Compártelo con tus amigos:

Galápagos será parte del proceso para reducir la reproducción del mosquito transmisor del dengue en Ecuador, enfermedad que tiene números alarmantes.

Las Galápagos recibe este método que es considerado como un hito para la salud pública en Ecuador. Desde este jueves 23 de mayo del 2024, unos 300.000 mosquitos esterilizados recorrerán la parroquia Bellavista, de la isla Santa Cruz del archipiélago de Galápagos.

Esta iniciativa sanitaria, busca reducir significativamente la población del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue. Los zancudos liberados no son transmisores de enfermedades ya que solo la hembra aedes aegypti contagia de dengue.

Este proyecto es liderado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi), la Agencia de Control de la Bioseguridad en Galápagos (ABG) y la Escuela Politécnica Nacional (EPN).

Galápagos es la primera población en aplicarse

Galápagos acogerá este procedimiento que representa un paso crucial en la lucha contra el dengue, una enfermedad que ha cobrado importancia en las islas en los últimos años.

La técnica empleada para esterilizar a los mosquitos consiste en la irradiación con rayos gamma de cobalto 60. Este proceso, cuidadosamente controlado, no afecta la salud de los mosquitos, pero los vuelve incapaces de reproducirse.

“Al liberar estos mosquitos esterilizados, competirán con los mosquitos silvestres por las hembras”, explicó a Ecuavisa Patricio Ponce, investigador del Inspi. “Esto significa que habrá menos descendencia viable del mosquito Aedes aegypti, lo que conducirá a una disminución gradual de su población”, recalcó.

Protegiendo el ecosistema de Galápagos

Las autoridades de Galápagos destacaron la importancia de utilizar un método no invasivo y respetuoso con el medio ambiente. “Esta técnica nos permite combatir el dengue sin dañar el delicado ecosistema de las islas”, señaló Jean Pierre Cadena, de Bioseguridad de Galápagos.

Además, se está explorando la posibilidad de aplicar el mismo método para combatir la mosca negra, otra plaga invasora que afecta a las especies endémicas y la agricultura en el archipiélago.

La liberación de mosquitos esterilizados en Galápagos marca un nuevo capítulo en la lucha contra el dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores.

Puntos claves de la iniciativa de Ecuador

  1. Los mosquitos liberados no son transmisores de enfermedades.
  2. Solo la hembra del mosquito Aedes aegypti es responsable de contagiar el dengue.
  3. La liberación de mosquitos esterilizados es un método complementario a otras medidas de control del dengue, como la eliminación de criaderos y el uso de repelentes.
  4. Se espera que esta iniciativa sirva como modelo para otras regiones del país que enfrentan desafíos similares con el control del dengue.

Galápagos fue parte del proyecto piloto aplicado el año pasado, en el que se liberaron 100 mil mosquitos.