Una mujer, que iba a bordo de una moto eléctrica, murió en septiembre pasado tras ser impactada por un carro, en plena avenida Universitaria de Portoviejo.
Para manejar este tipo de vehículos no se necesita tener una licencia de conducir.
Y es que a estos Vehículos de Movilidad Personal (VMP), como se llama a las motos eléctricas o ‘scooters’, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) los considera como juguetes para su ingreso al país.
Sin embargo, circulan libremente por las calles a nivel nacional.
Muchos de sus usuarios son menores de edad, no usan casco y hasta violan ciertas normativas viales al invadir carriles o transitar sobre las aceras.
Actualmente, en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre y Seguridad Vial hay un vacío legal respecto a estos vehículos, por lo que no son objetos de sanción, pese a las faltas en las que puedan incurrir.
Ante ello, la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) trabaja en un reglamento para agregar a la ley y así regularlos.
Martín Saquicela, jefe del departamento legal de la CTE, anunció que “para los vehículos eléctricos se incluirá, dentro de un reglamento, un tipo de licencia que ellos (los conductores) deberán utilizar”.
Además, deberán matricularse ante las entidades de control municipales.
“Vamos a fortalecernos con esta herramienta jurídica, con ella vamos a poder ejercer un mejor control. Vamos a evitar que circulen las motos eléctricas sin respeto por las vías”, comentó Saquicela.
No obstante, no dio una fecha específica para la publicación y vigencia.
Moto eléctrica, un medio de transporte
La trigésima tercera disposición general de la Ley de Tránsito establece que las regulaciones referentes al uso de ‘scooters’ eléctricos y otros medios de transporte terrestre, que corresponden a micromovilidad, serán regulados por los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) mediante ordenanzas que se expidan para el efecto.
En ese punto, en septiembre pasado el GAD de Santo Domingo decidió prohibir la circulación de los VMP, hasta que exista una manera legal de controlarlos.
Por su parte, hace dos años el Municipio de Portoviejo, a través de la empresa Portovial, inició el registro de estos vehículos como requisito para su movilidad.
Además, promulgó una ordenanza que norma su tránsito.
Según se informó desde Portovial, 1.145 motos eléctricas se han registrado en todo el cantón desde el 2022. A la vez que se han reportado 19 siniestros de tránsito, incluida la muerte de una persona en septiembre pasado.
De acuerdo a la ordenanza municipal en Portoviejo, los VMP menores de edad no pueden manejarlo. Tampoco llevarlos como pasajeros.
Se debe usar casco protector obligatoriamente; no superar los 30 kilómetros por hora; y solo transitar por las vías autorizadas (ciclovías); entre otras disposiciones.
Para Daniel Maldonado, sargento primero de la Policía (r) y exinspector de tránsito de Portovial, es necesario que los conductores de estos vehículos también tengan licencia para conducir.
Ordenanza
“A pesar de la ordenanza, no hay un verdadero control en las calles, ya que no son sujetos de sanciones. Debe existir un tipo de licencia para que los usuarios de estos vehículos teman la pérdida de puntos y sanciones, para que respeten las normativas viales”, dijo.
Añadió que los VMP tienen menor estabilidad, por lo que son más vulnerables en un accidente de tránsito. De ahí la razón por la que no deben transitar en vías de gran tráfico o autopistas.
El usuario Juan Pablo Alcívar, quien conduce una moto eléctrica cada día para ir a su trabajo, cree innecesaria una licencia. “No es una moto o un carro, más bien se puede catalogar como una bicicleta, para la que no se necesita licencia”, dijo.