Meta ha introducido en su aplicación de mensajería WhatsApp la posibilidad de fijar mensajes en un chat, para destacarlos de manera temporal.
Esta nueva opción de en WhatsApp ha empezado a desplegar Meta este martes para todos los usuarios.
Los usuarios tienen ahora la posibilidad de fijar en la parte superior de una conversación, ya sea grupal o con otro contacto, los mensajes que consideren importantes o quiera destacar, para que sea más sencillo localizarlos.
Los usuarios podrán fijar un mensaje al pulsar de manera prolongada sobre él e incluso seleccionar el tiempo que estará destacado, con las opciones de 24 horas, siete días o 30 días.
En los chats de grupo, los administradores pueden configurar si todos los miembros o sólo los administradores pueden fijar un mensaje.
De audios temporales a fijar mensajes
WhatsApp lanzó hace una semana los audios temporales. Se trata de una característica que permite a los usuarios enviar un mensaje de voz que desaparecerá una vez se haya escuchado, al igual que ocurre con las imágenes y vídeos.
La plataforma de mensajería instantánea ya dispone de una opción con la que permite enviar fotografías y vídeos que solo se pueden visualizar una vez desde el año 2021.
En este sentido, tal y como se pudo conocer en el mes de marzo, WhatsApp comenzó a trabajar en una opción similar para los mensajes de voz.
El Proyecto de Amor Construyendo Sonrisas realizó un agasajo navideño para los niños con discapacidad que atienden gratuitamente en salud odontológica.
Además en este acto festejaron los cinco años de esta organización de ayuda para niños con capacidades diferentes y el día de la discapacidad.
El Proyecto de Amor Construyendo Sonrisas cumplió su quinto aniversario y actualmente 150 niños con capacidades diferentes, de escasos recursos económicos, reciben atención en el cuidado bucal, destacaron los promotores.
La agrupación agradeció a todas las personas de buen corazón que de una u otra manera apoyan para que está labor tenga los frutos deseados.
La odontóloga Stefani Intriago agradeció a todas las madres.
“Con su paciencia y amor llevan a sus hijos cada jueves a que sean atendidos por el equipo de trabajo y así verlos feliz”, dijo.
Agradecen por apoyo al Proyecto de Amor Construyendo Sonrisas
“Agradecemos por apoyar en la logística y asistencia de este pequeño, pero merecido agasajo navideño, a los especialistas que según las patologías colaboran en el proyecto mil gracias por todo su apoyo. El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que se hace”, dijo.
En noviembre del 2018 inicio el “Proyecto de Amor Construyendo Sonrisas”, para niños con discapacidad de escasos recursos, con atención gratuita en odontología.
Cada jueves el proyecto atienden a los niños y chicos que están en el proyecto.
“Actualmente nuestro proveedor siempre es Dios en todo momento, hemos pasado pandemia y demás momentos delicados, pero siempre unidos para esta causa porque amamos al prójimo como a nosotros mismos”, se indicó desde el proyecto.
La atención es brindada directamente a niños con capacidades especiales que no tienen cómo hacerse atender de forma particular.
Para agendar una cita, deben como requisito recibir el bono de discapacidad y presentar su razón social con la doctora Stefani Intriago Espinoza, directora del voluntariado.
El objetivo es rehabilitar todas las piezas dentales en malas condiciones y también prevenir con los controles que se les realiza.
El proyecto atiende de forma gratuita a niños con capacidades especiales de escasos recursos económicos desde 0 hasta 25 años de edad.
El secado del cacao justo después de la cosecha reduce el tiempo de fermentación y mejora el aroma del producto final en las variedades de alta calidad.
Así lo demostró un equipo de investigación del Ipafa Alameda del Obispo, en Córdoba, y la Universidad Técnica de Quevedo, en Ecuador.
Tradicionalmente, los agricultores no realizan este procedimiento, pero los científicos han confirmado que ejecutarlo antes del proceso de fermentación del fruto “es beneficioso para el cacao normal y de alta calidad procedente de Ecuador”.
Tal y como ha indicado la Fundación Descubre en una nota, en concreto, los científicos explican que al secar el fruto sobre una lona al aire libre durante trece horas, el tiempo de fermentación posterior se reduce hasta cuatro horas, en función de la variedad de cacao.
Esto supone una ventaja económica para los agricultores, dado que pueden acelerar los procesos de producción y ahorrar en recursos como la mano de obra.
Por otro lado, este pre-tratamiento mejora el aroma de las variedades de alta calidad, medidor de excelencia en la industria del chocolate.
Los expertos se centran en Ecuador por ser uno de los principales productores mundiales de cacao.
Quienes habitualmente generan este producto son los agricultores locales, que emplean procesos tradicionales basados en la experiencia y la observación.
No obstante, éstos no suelen implementar innovaciones tecnológicas o nuevas técnicas en sus procedimientos.
Una propuesta para el secado
“Con la metodología ‘de toda la vida’ suelen obtener buenos resultados. Pero nosotros queríamos proponer un método que se integre dentro de esos procesos tradicionales y, al mismo tiempo, les permita competir en un mercado cada vez más exigente en cuanto a sabores y perfiles aromáticos”, ha explicado el investigador del Ifapa, José Manuel Moreno.
Tal y como explican en el artículo ‘Impact of the pre-drying process on the volatile profile of on-farm processed Ecuadorian bulk and fine-flavour cocoa varieties’, publicado en ‘Food Research International’, los científicos utilizaron dos tipologías de variedades de cacao.
Por un lado, las denominadas de “sabor fino”, consideradas de alta calidad (Trinitario), y por otro lado, “a granel” y “ordinario”, de calidad normal (Forastero).
Para comprobar la eficacia de este pre-tratamiento de secado, los científicos extendieron una lona donde depositaron las vainas de cacao durante trece horas al aire libre y bajo el sol, a unos 28 grados centígrados aproximadamente.
Trece horas de secado del cacao
Durante el experimento, el cacao se movía cada tres horas para que se secaran de manera uniforme y recogieron muestras a las seis horas y al final del tratamiento, es decir, a las trece horas.
Normalmente, las variedades normales tardan seis o siete días en fermentar y las de alta calidad, cuatro o cinco días.
Sin embargo, con la propuesta de los investigadores, este tiempo se redujo a tres días.
“Esto implica dos ventajas: por un lado, los agricultores pueden cosechar y procesar cacao en menos tiempo; por otro lado, ahorrarían en costes de mano de obra y recursos”, señaló José Manuel Moreno.
Una vez finalizado este pre-tratamiento y comprobada la reducción de tiempo de fermentación, los expertos analizaron el perfil de compuestos volátiles.
Es decir, las sustancias en forma de gas responsables de los olores que se perciben.
Para ello, introdujeron el fruto en un bote donde una fibra situada dentro de una jeringa absorbe los “aromas” de la muestra de cacao (proceso denominado microextracción en fase sólida).
Y, posteriormente, se analizaron con una técnica conocida como cromatografía de gases.
Al calentar la fibra, se liberan los compuestos químicos del fruto de cacao en forma de vapor, que la máquina detecta y registra.
Compuestos aromáticos de cacao
De este modo, el equipo investigador del grupo del área de Agroindustria y calidad alimentaria del Ifapa de Córdoba identificó 63 compuestos volátiles y comprobaron que, en el caso de la variedad Trinitaria, de mayor calidad, el pre-tratamiento potenció aromas especialmente apreciados por los expertos, catadores y artesanos del chocolate.
Por ejemplo, los ésteres, asociados con aromas florales y frutales; aldehídos, que se asocian con el olor de la canela, y lactonas, que pueden recordar a la vainilla.
Tal y como ha puesto de manifiesto Manuel Moreno, “Ecuador se caracteriza por tener variedades particulares de cacao de muy alta calidad. Sería interesante comprobar si este pre-tratamiento de secado aporta tan buenos resultados en ellas”.
El siguiente paso de los investigadores se centra en aportar conocimiento científico al Banco de Germoplasma de Cacao de Ecuador, la colección de semillas y otros materiales relacionados que se conservan para la investigación y la preservación de la diversidad genética del cacao.
En concreto, quieren elaborar un ‘registro’ de compuestos bioactivos –es decir, las sustancias químicas naturales que pueden tener efectos positivos en la salud humana, como los antioxidantes– de las variedades que se guardan en este lugar.
Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Secretaría General de la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y el Fondo Competitivo para la Investigación Científica y Tecnológica ‘Focicyt’.
En la parroquia Alhajuela de Portoviejo se llevó a cabo el festival de la empanada y el local “Las delicias de Lolita” fue el ganador.
En el festival gastronómico participaron 46 stand los cuales deleitaron a cientos de personas que llegaron de diferentes partes de la provincia y el país.
El local “Las delicias de Lolita” ganó y según el jurado calificador cumplió con los parámetros y estándares que exigía el acto.
“Realmente fue difícil porque todas estaban exquisitas, sin embargo aquí se midió el sabor, la presentación y técnica”, dijo Johana Moreira, docente de la carrera de gastronomía del Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías de Portoviejo.
Danni Ávila, director de turismo del Municipio de Portoviejo, señaló que con estas actividades se pretende incentivar a los habitantes a que promuevan su gastronomía.
Además se busca reactivar económicamente a las zonas rurales. En otras parroquias se han realizando varios festivales también.
“Aquí, según nuestros cálculos se ha movido unos 30 mil dólares. Tomando en cuenta que no solo se ha vendido empanada sino también tongas, corviches, entre otras”, añadió.
Para este domingo 10 de diciembre se tiene previsto realizar el festival de la morcilla en la parroquia Calderón.
Según el alcalde Javier Pincay, hasta el momento hay inscritos unos 40 participantes.
Toda la información completita, con fotos, mañana en nuestra edición impresa. Recuerde comprar todos los días nuestro diario o suscribirse a la edición digital para estar bien informado.
Siga nuestra cuenta en Facebook para ver videos y noticias.
La versión de WhatsApp para ‘smartwatches‘, la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) generativa ChatGPT de OpenAI y el juego Farlight 84 reciben aplausos.
Las tres, entre ellas la versión smartwatches, han sido algunas de las opciones calificadas como las mejores aplicaciones disponibles para su descarga en Google Play este 2023.
La compañía tecnológica ha explicado que, en los últimos meses, ha trabajado para hacer “aún más fácil descubrir todo lo que Play tiene para ofrecer”.
Además las nuevas formas de canjear Play Points y títulos en Google Play Games para PC.
Así, ha reconocido las mejores aplicaciones, juegos, libros electrónicos y audiolibros que se han publicado a lo largo de este año en Play Store en Estados Unidos.
El objetivo es reflejar las tendencias del año; un listado en el que ha introducido nuevas categorías de premios.
Estas nuevas categorias son aquellas que reconocen aplicaciones útiles que utilizan las últimas tecnologías, como es el caso de la IA.
Así como experiencias que funcionan bien en una amplia gama de dispositivos, como es el caso de las clasificaciones ‘Mejor aplicación y juego multidispositivo’ y ‘Lo mejor para Google Play Games en PC‘.
Para Google, la mejor aplicación de 2023 es Imprint: Learn Visually, que explora distintos ámbitos como la psicología, la historia, la salud o la tecnología “de una manera completamente nueva”, según ha comentado en una nota de prensa.
El mejor juego de año: Honkai
Asimismo, la firma considera que el mejor juego de este año es Honkai: Star Rail.
El juego es un título de ciencia ficción de estrategia que tiene como protagonistas a unos seres llamados Eones, que construyen la realidad y borran astros, entre otras acciones.
Otros de los apartados que conforman esta lista son los de mejor aplicación y juego multidispositivo.
En primer lugar es Spotify la elegida, por ofrecer ventajas para “controlar de forma remota la reproducción en otro dispositivo y descargar pistas o episodios para reproducirlos sin conexión”.
El anime de estrategia OTERPLANE se ha hecho con el título de ‘Mejor juego multidispositivo’ por ofrecer “un excelente rendimiento de PC” y una perfecta transición entre pantallas en dispositivos plegables”.
En base a la elección de los usuarios de la tienda de Google, se ha determinado que la aplicación favorita por estos es ChatGPT, desarrollada por OpenAI.
Mientras que el juego elegido por la mayoría es Monopoly GO!
Smartwatches, entre las mejores aplicaciones 2023
Por otra parte, la compañía ha hecho un recuento de las mejores aplicaciones del 2023 según sus propósitos.
Siendo Bumble For Friends: Meet IRL la considerada mejor para pasarlo bien.
La más idónea para el crecimiento personal, en cambio, es Voidpet Garden: Mental Health, mientras que la mejor para el día a día es Artifact: Feed Your Curiosity.
La ‘Mejor ‘app’ para familias’, por otra parte, es Paw Patrol Academy -con mención especial para Lego Duplo Disney- y la ‘Mejor joya escondida’, Aware: Mindfulness y bienestar.
Por último, la opción elegida por Google para llevarse el reconocimiento a ‘Mejor servicio con IA’ es Character AI: AI-Powered Chat.
En este caso, la mención de honor se la lleva ChatGPT, la elegida por los usuarios.
Con ello, Google ha hecho una selección de las mejores aplicaciones según el dispositivo, siendo WhatsApp Messenger la escogida en la categoría de ‘smartwatches‘.
Por eso destaca WhatsApp este año, por la versión smartwatches.
Concepts: Sketch, Note, Draw para tabletas, FlipaClip: Create 2D Animation para Chomebooks, Max: Stream HBO, TV & Movies para Google TV y Amazon Prime Video para coches.
Los mejores juegos y libros 2023
Los videojuegos tienen especial peso en esta clasificación, ya que Google ha indicado los más destacados según características como ‘Mejor multijugador‘ o ‘Mejor juego indie’, con Farlight 84 y Vampire Survivors elegidos respectivamente.
En este apartado, también hace menciones especiales a otros títulos, como son Arena Breakout, Call of Dragons, MARVEL SNAP, Undawn, Roto Force, Song of Bloom, Super Meat Boy Forever y Underground Blossom, entre otros.
Para Google la ‘Mejor historia’ se da, en cambio, en Honkai: Star Rail -con Down in Bermuda, Final Fantasy VII Ever Crisis y Lost Words: Beyond the Page entre estas menciones-, que también se ha elegido como el más interesante para tabletas.
Para Chromebooks, sin embargo, se ha optado por Minecraft, mientras que el mejor videojuego de Google Play para jugar en PC es Arknights.
Otros de los títulos que no faltan en este recuento son Magic Rampage, como el ‘Mejor juego en Play Pass’, Pokémon Sleep como el ‘Mejor juego para hacer el bien‘ y Stumble Guys como el mejor juego en curso o de sesión continua.
Para terminar, Google ha hecho una selección de los mejores libros electrónicos y audiolibros disponibles en su tienda oficial de descargas, entre los que se encuentran ‘In the Lives of Puppets‘, de TJ Klune, ‘The Covenant of Water’, de Abraham Verghese y ‘All the Sinners Bleed: A Novel’, de S.A. Cosby.
Otros de los títulos incluidos en este listado son ‘Fourth Wing‘, de Rebecca Yarros, ‘Girls Like Girls’ de Hayley Kiyoko, ‘Boys Weekend’, de Mattie Lubchansky y ‘The Creative Act: A Way of Being’, de Rick Rubin.
El enorme iceberg A23, separado de la costa antártica en 1986 y de 4 mil kilómetros cuadrados, está en movimiento después de más de 30 años encallado en el mar de Weddell, en dirección al Atlántico sur.
A23a fue parte de un brote masivo de témpanos de la plataforma de hielo Filchner. En aquel momento albergaba una estación de investigación soviética.
Moscú envió una expedición para retirar el equipo de la base Druzhnaya 1, por temor a que se perdiera.
Pero el enorme iceberg no se alejó mucho de la costa antes de que su profundidad de 400 metros lo anclara al lodo del fondo de Weddell.
“Estuvo en tierra desde 1986, pero eventualmente iba a disminuir (de tamaño) lo suficiente como para perder agarre y comenzar a moverse. Vi el primer movimiento en 2020”, declaró a la BBC Andrew Fleming, un experto en teledetección del BAS (Bristish Antarctic Survey).
A23a ha acelerado en los últimos meses, impulsado por los vientos y las corrientes, y ahora está pasando por el extremo norte de la Península Antártica.
Como la mayoría de los icebergs del sector de Weddell, es casi seguro que A23a será expulsado a la Corriente Circumpolar Antártica, que lo arrojará hacia el Atlántico Sur en un camino que se conoce como “callejón de los icebergs”.
Los científicos seguirán de cerca el progreso de A23a.
El gran volumen de A23a podría alterar las rutas normales de alimentación de los animales, impidiéndoles alimentar adecuadamente a sus crías.
Por otra parte, a medida que estos grandes icebergs se derriten, liberan el polvo mineral que se incorporó a su hielo cuando formaban parte de los glaciares que raspaban el lecho rocoso de la Antártida.
Este polvo es una fuente de nutrientes para los organismos que forman la base de las cadenas alimentarias de los océanos.
“En muchos sentidos, estos icebergs dan vida; son el punto de origen de mucha actividad biológica”, dijo la doctora Catherine Walker, del Instituto Oceanográfico Woods Hole.
Una guía de alfabetización tecnológica, establece las claves para ayudar a los padres en el reto educativo que supone la mediación parental en la introducción y uso de la tecnología.
Esta guía para el uso de latecnología según la edad fue elaborada por SPC, de la mano de la experta en educación Laura Cuesta Cano.
En concreto, la guía recomienda que el primer contacto con las pantallas de los niños sea entre los 3 y los 5 años de edad.
Dice que las tablets para uso creativo y recreativo entre 6 y 9 años; y los primeros celulares ‘smartphones‘ deben llegar entre 10 y 13 años.
La experta explica que los dispositivos tecnológicos como tablets, smartphones u ordenadores forman parte de los hogares.
Explica que esto es, tanto por el uso profesional que le dan los adultos, como soporte clave para el entretenimiento de todas las personas que forman parte del hogar.
Qué tablet se le puede dar a los bebés
Por ello, la selección de las primeras tabletas y su configuración es clave en estos primeros pasos.
En esta etapa, la experta apuesta por dispositivos con un diseño “alegre, compacto y resistente” adaptado a los más pequeños.
Una vez decidida cuál va a ser la primera tableta, la mediación parental en esta primera etapa debe basarse en establecer tiempos de uso cortos y esporádicos.
Así se limita el uso de los dispositivos digitales entre media y una hora al día; y hacer una selección meticulosa de los contenidos.
En este sentido, la guía incide en que los adultos sean los que elijan los contenidos que los menores van a consumir a través de las tablets para asegurar que son adecuados a su edad.
“No debemos utilizar las primeras tabletas como chupete digital, es recomendable crear una actividad en familia en la que el contenido esté acompañado de explicaciones por parte del adulto”, puntualiza el documento.
La guía también incide en que los padres configuren paso a paso el control parental, sea cual sea la edad de los menores y siempre como complemento al acompañamiento por parte de un adulto.
Uso creativo y recreativo en el uso de la tecnología
Tras haber tenido un primer contacto en clave de entretenimiento, las pantallas adquieren un tinte más educativo y de aprendizaje.
Es por ello por lo que en esta etapa es posible que el uso de la tablet requiera de dispositivos con especificaciones más avanzadas para que niños y niñas puedan hacer un uso no solo recreativo, sino también creativo.
Pese a que en esta etapa los menores irán demandando más y más autonomía, el papel de los padres sigue siendo fundamental.
Por eso los expertos defienden que deben establecer límites de conexión, fomentando que los niños utilicen las pantallas de forma adecuada y consensuar con ellos los tiempos de conexión y de uso.
La Asociación Española de Pediatría aconseja que no se superen las dos horas al día de ocio digital.
A partir de los seis años de edad, según establece la guía, la mediación parental se debe basar en que los niños empiecen a adquirir conocimiento de qué es lo que pueden ver y qué no.
Para ello, el acompañamiento de los padres y el diálogo “es fundamental”.
Los expertos abogan por mostrar a los niños cómo buscar información en Internet y convertir las búsquedas de información en una actividad familiar para que los más pequeños vayan aprendiendo a hacer búsquedas en el futuro.
De igual forma, identificar apps que sean beneficiosas para ellos, como Academons Primaria, les ayudará a desarrollar su creatividad usando las pantallas.
Los primeros celulares para los menores
En cuanto al uso del smartphone, la guía destaca que, a la hora de dar este paso tecnológico en la familia, es importante tener en cuenta las características de los dispositivos y entender la diferencia entre los celulares para tomar la decisión más acertada.
En este contexto, los expertos detallan que existen teléfonos móviles sin conexión a Internet, que son los dispositivos más recomendables para introducir a los menores en el mundo de la telefonía móvil.
Con ellos, podrán recibir y hacer llamadas, siempre con supervisión y normas pactadas.
A medida que su desarrollo y madurez vaya evolucionando, las familias pueden entregar un smartphone con prestaciones más avanzadas y contratar una tarifa de datos acorde al uso que se vaya a hacer, “en ningún caso ilimitada”.
Los padres deben, según estas recomendaciones, supervisar los contenidos del smartphone del niño y sus contactos.
“Aprender a contrastar información y acordar juntos el uso de los dispositivos y de Internet es fundamental para que la mediación parental funcione en la introducción a la tecnología. En esta etapa es recomendable seguir utilizando controles parentales, pero hacerlo de una forma más flexible y adaptada a cada niño”, puntualiza la guía.
Las familias también deben negociar y dejar claro cuándo y cómo va a ser el uso de los dispositivos en el día a día.
Hay que poner límites al uso de celular y la tecnología
Así, los expertos recalcan que “hay que ser muy claros en el límite durante el periodo escolar y si las normas difieren durante el fin de semana o los festivos”.
Aunque en esta etapa los niños reclamarán más independencia, el papel de las familias continúa siendo educar y acompañar.
Las familias “deben ir aprendiendo juntas y otorgar más independencia en las actividades que los más pequeños llevan haciendo desde que empezaron a usar las pantallas, sin que los padres y madres dejen de ser la referencia y la persona a consultar”.
“Supervisar, acompañar y orientar son las tres claves principales de la mediación parental. Antes de entregar un dispositivo tecnológico tenemos que ser conscientes de cómo es nuestro hijo o hija para poder acompañarlo, orientarlo y enseñarle a hacer un uso correcto atendiendo a su edad”, afirma Laura Cuesta Cano, experta en educación digital para familias.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha reclamado regular “sin demora” las redes sociales.
Lo pide para combatir la desinformación, protegiendo al mismo tiempo la libertad de expresión y los derechos humanos.
Así lo refleja el organismo de la Naciones Unidas en su plan de acción para regular las plaformas sociales, presentado esta semana por su directora general, Audrey Azoulay.
Ella ha alertado sobre la intensificación de la desinformación y el discurso de odio en línea, que constituyen “amenazas importantes para la vida en sociedad y la estabilidad”.
Azoulay ha dado a conocer el plan de acción de la UNESCO para poner fin a la desinformación y el discurso de odio en las redes sociales.
Esto es el fruto de una amplia consulta mundial y respaldado por una encuesta de opinión global que subraya la urgencia de actuar.
Para la directora general de la UNESCO, la liberación de la palabra a través de la tecnología digital “ha representado un inmenso progreso”.
Redes sociales amplifican la desinformación, según UNESCO
“Pero las plataformas sociales también han acelerado y amplificado la difusión de información falsa y la incitación al odio, lo que plantea graves riesgos para la sociedad, la paz y la estabilidad”, ha avisado.
El plan de acción de la UNESCO es el resultado de un proceso de consulta con más de 10 mil contribuciones de 134 países recogidas a lo largo de los últimos 18 meses.
En 40 páginas, detalla los principios que deben respetarse y las medidas concretas que deben aplicar todas las partes interesadas: gobiernos, autoridades reguladoras, sociedad civil y las propias plataformas.
Los representantes de los reguladores independientes ya han acogido favorablemente la iniciativa de la UNESCO, y varios de ellos –sobre todo en África y América Latina– han indicado que están dispuestos a empezar a aplicar estas medidas.
Con este fin, la UNESCO organizará la primera Conferencia Mundial de Reguladores a mediados de 2024.
La organización también apoyará a sus Estados Miembros en la transposición de este plan de acción a sus leyes y reglamentos.
Para ello está movilizando una financiación específica, que ya cuenta con el apoyo de 1 millón de euros de la Comisión Europea.
Se busca que en todas partes del mundo se establezcan reguladores independientes y públicos, con un papel claramente definido y recursos suficientes para llevar a cabo su misión.
Asimismo, apuesta por que la moderación de contenidos sea posible y eficaz a la escala adecuada, en todas las regiones y en todas las lenguas.
Se sugiere que los reguladores y las plataformas tomen medidas más contundentes en las situaciones más delicadas, especialmente durante las elecciones y las crisis.
Preservar la libertad de expresión
“Hay un requisito cardinal que ha guiado nuestro trabajo, el de preservar siempre la libertad de expresión y todos los demás derechos humanos”, abogó también la directora general de la UNESCO.
“Coartar o restringir la libertad de expresión sería una solución terrible. Los medios de comunicación y las herramientas de información libres, de calidad e independientes son la mejor respuesta a largo plazo a la desinformación“, dijo.
En particular, el organismo señala que las plataformas deben contar con equipos de moderadores cualificados, en número suficiente y que hablen todas las lenguas principales de sus redes sociales.
También deben garantizar la transparencia del proceso de moderación, incluso cuando esté automatizado mediante algoritmos.
Respecto a las medidas necesarias para garantizar la integridad electoral, pide una imagen de marca clara y una mayor transparencia de la publicidad política y su orientación.
También se incluyeron elementos específicos para el sector cultural, destacando los riesgos a los que se enfrentan los artistas y la necesidad de acceso en línea a “contenidos culturales diversos” como un derecho humano fundamental que debe salvaguardarse.
La encuesta muestra que el 85% de los ciudadanos están preocupados por el impacto de la desinformación en línea, en un momento en que las redes sociales se han convertido en la principal fuente de información para una gran mayoría de ellos.
La Fundación Madrid ha advertido de que las adolescentes embarazadas “son más vulnerables al acoso escolar y familiar”.
Las adolescentes embarazadas son víctimas de señalamiento y persecución por parte de compañeros de escuela y profesores.
Ese acoso provoca un mayor absentismo y fracaso escolar, lo que a su vez las excluye del mundo laboral.
Así lo ha manifestado la fundación en un comunicado emitido con motivo del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso escolar y familiar, que se celebra el 2 de noviembre.
Se busca concienciar sobre el grave problema del acoso escolar y familiar en los niños y jóvenes a nivel mundial, así como buscar los mecanismos para evitar este daño.
Fundación Madrid destaca la importancia de acabar con este tipo de violencia contra embarazadas, que afecta a la población infantil a nivel mundial.
Eso “provoca terribles secuelas psicológicas incluidas el suicidio, fracaso y exclusión escolar”.
Por ello, invita a tomar medidas para prevenir el acoso escolar y familiar y el ciberacoso, “cada vez más normalizado entre adolescentes”.
Y destaca el papel fundamental de los padres y tutores en la prevención de estas situaciones.
Asimismo, la fundación critica que se hayan eliminado de todas las administraciones autonómicas los defensores del menor.
Esas competencias “han quedado bajo el paraguas de las mismas administraciones que legislan en el área de familia”.
También lamenta que “no se hayan fortalecido y potenciado las unidades policiales que protegen al menor ante el aumento del acoso escolar y familiar”.
Para la Fundación Madrid, es importante tomar medidas para prevenir el acoso escolar y familiar y el ciberacoso.
Estas formas de violencia “pueden tener graves consecuencias en la salud mental y emocional de los niños y jóvenes”.
Igualmente, considera fundamental que se trabaje en conjunto entre padres, profesores, alumnos y autoridades “para erradicar este problema y garantizar un ambiente escolar y familiar seguro y saludable para todos”.
Con el fin de prevenir el acoso escolar y familiar y el ciberacoso, propone más protocolos de prevención del acoso escolar y familiar y ciberacoso.
Se propone también instaurar la figura independiente del Defensor del Menor; y una escuela más adaptada a la maternidad adolescente y de adultos.
Además una policía más especializada y con más medios para proteger a adolescentes y menores; promover la educación en valores y el respeto a los demás, desde edades tempranas.
Asimismo fomentar la comunicación y el diálogo entre padres, profesores y alumnos para detectar y prevenir situaciones de acoso.
La fundación también apuesta por realizar campañas de concienciación y sensibilización sobre el acoso escolar y familiar y el ciberacoso.
Además promover el uso responsable de las redes sociales y la tecnología; y ofrecer apoyo psicológico y emocional a las víctimas de acoso escolar, familiar y ciberacoso.
La música urbana latina desempeña un papel “crucial” en la difusión y fortalecimiento del español, según un estudio.
El estudio sobre la música urbana lo realizó la Universidad Nebrija y la Fundación Nebrija, a través del Observatorio Nebrija del Español (ONE).
Con el título de ‘El boom de la música urbana latina y la expansión del español a nivel global‘, el estudio, realizado por la doctora en comunicación Lourdes Moreno, ahonda en el crecimiento de este género musical, “impresionante” en los últimos tres años.
“Comparado con sus orígenes, cuando el reguetón era considerado un género ligado a la economía informal y clandestina, hoy ha emergido como un movimiento cultural sólido y poderoso”, destaca la autora del documento.
En este sentido, el informe destaca que la música urbana latina representa actualmente entre una cuarta y una quinta parte de las canciones en las listas de éxitos de las plataformas de música en streaming.
Música urbana en plataformas digitales
Asimismo, señala que desde 2020, y más concretamente en 2023, se ha producido un incremento significativo de su presencia en los rankings de Spotify y YouTube.
Así, hace hincapié en que este género se adapta al modelo cultural actual de la era digital, donde el acceso al contenido se ha normalizado.
Además se ha producido una desintermediación de los agentes tradicionales en la industria musical.
Como ejemplos de éxito en la tecnología digital para alcanzar audiencias globales, ensalza casos de éxito como el ‘Despacito’ de Daddy Yankee y Luis Fonsi.
También la actuación de Jennifer López y Shakira en la Super Bowl 2022, además de la influencia de Bad Bunny.
Asimismo, incide en que la música urbana latina se está internacionalizando y se ha encontrado la presencia de canciones en otros géneros musicales, como el K-pop y J-pop, con letras en español.
Así, determina que el español, la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, ha encontrado en la música urbana latina “un medio para extender su influencia en la industria”.
Orgullo y latinidad
En este contexto, el estudio ahonda en la importancia de la música urbana latina en la creación de un “sentimiento de orgullo y latinidad”.
Eso fomenta la colaboración entre cantantes latinos de distintas nacionalidades.
“La internacionalización de los reconocimientos, como los Latin Grammy –que se celebran este año por primera vez en España–, amplía el interés mediático por estos productos culturales y refuerza el panlatinismo”, ha manifestado Moreno al respecto.
En relación con las conclusiones del informe, el profesor de la Universidad de Heidelberg, Héctor Álvarez ha explicado que el español “se está empleando como un idioma reivindicativo frente al inglés dominante, y el español ‘localizado’, con los giros y acentos propios de cada país, también se impone frente al español ‘neutro’”.
“Ocurre en la música y en la literatura, y resulta fundamental advertirlo para entender qué tipo de español se está difundiendo”, ha apostillado.
“El reguetón ha hecho más por el español o por la política de integración que cualquiera de las políticas públicas con esta finalidad”, indicó el periodista musical, José Fajardo.