La carrera de burros, que se ha convertido en una de las principales actividades de la agenda de festividades del sector, espera la llegada de miles de personas.
Gallardo puntualizó que durante la carrera no permitirá que los jinetes tengan espuelas u otros objetos para ‘puyar’ al burro.
Hasta ahora ya hay tres animales inscritos para la carrera de burros, pero se proyecta que la ‘corona’ se la disputarán al menos una decena de burras.
El primer y segundo lugar se llevarán 150 y 100 dólares, respectivamente.
Ese día también habrá un espacio dedicado a los jóvenes, que podrán disfrutar de una matiné sin alcohol en la que se presentará El Bebo Yau, y las mezclas de DJ Franz.
La cita se desarrollará en el balneario Ramírez a partir de las 14h00.
Cedeño destacó que todos los eventos por las fiestas de la parroquia inician desde el 24 de agosto con la coronación de la reina, serán gratuitos.
Las festividades por los 40 años de parroquialización concluyen el 6 de septiembre con el desfile, y por la noche una fiesta en el parque central con la orquesta Rumbaney.
La carrera de burros es una de las actividades más tradicionales de las fiestas de esta parroquia de Santo Domingo.
En un video, que ha sido ampliamente difundido en las redes, se puede ver el momento en que la pareja, que paseaba por la basílica del Sacré-Coeur de Montmartre.
De pronto el hombre, se arrodilló para pedirle la mano a su novia, ante la mirada de decenas de personas.
Propuesta de matrimonio más viral
Lo que para muchos parecería el sueño perfecto de una propuesta de matrimonio, para la protagonista del video se convirtió en una pesadilla.
El joven al verse solo y abandonado se agachó y empezó a llorar por lo que varias personas que estaban alrededor lo consolaron y le levantaron el ánimo.
“Si en el inicio de esta unión la esposa se mostró bondadosa, no dejó de mentir, presentando como suyos a los hijos gemelos nacidos el 5 de junio de 2008 (4 años antes del matrimonio de la pareja), todo lo que motivó su unión”, dice el acta de petición de divorcio publicada por el portal antes citado.
Por su parte, el ‘diario británico The Sun’ detalló que la impactante noticia dejó heridas en el matrimonio, por lo cual fue inminente el divorcio. Además, Njitap habría sufrido un ‘shock emocional’.
También se conoció que el exfutbolista era humillado y despreciado por su exesposa, quien lo llamaba “vividor de pacotilla”.
De hecho, el deportista no dormía con su pareja, sino que lo obligaba a pernoctar en otra habitación.
“Se ha convertido en una esposa engreída y beligerante, que cierra con llave el dormitorio conyugal y obliga a su marido a dormir en otras habitaciones del domicilio de la pareja”, describe el acta.
Geremi Njitap, de 45 años, jugaba como defensor o mediocampista central en varios equipos como el Real Madrid, Chelsea y Newcastle.
Una investigación publicada en ‘Scientific Reports’ puede ayudar a identificar aquellos perros con mayor riesgo de muerte prematura. Los pequeños viven más.
Y es que, según este trabajo, las razas de perros pequeños de nariz larga (o dolicocéfalos), como los Whippets, tienen la esperanza de vida más alta en el Reino Unido, mientras que los machos de razas medianas de cara plana (o braquicéfalos), como los Bulldogs ingleses, tienen la más baja.
Kirsten McMillan y sus compañeros reunieron una base de datos de 584.734 perros individuales.
Ellos utilizaron datos de 18 fuentes diferentes del Reino Unido, incluidos registros de razas, veterinarios, compañías de seguros para mascotas, organizaciones benéficas de bienestar animal e instituciones académicas.
Las mascotas pertenecían a una de las 155 razas puras o estaban clasificados como cruces, y 284.734 de los perros murieron antes de agregarse a la base de datos.
Se incluyeron raza, sexo, fecha de nacimiento y fecha de muerte (si corresponde) para todos los perros.
El tiempo que viven los perros
Los perros de raza pura los asignaron a categorías de tamaño (pequeño, mediano o grande) y forma de la cabeza (braquicéfalo o de nariz corta, mesocefálico o de nariz mediana y dolicocéfalo o de nariz larga) según la literatura del kennel club.
Luego se calculó la esperanza de vida media para todas las razas individualmente y para el grupo mestizo, y finalmente para cada combinación de sexo, tamaño y forma de la cabeza.
Las razas pequeñas dolicocéfalas de ambos sexos (como los perros salchicha miniatura y los perros pastores de Shetland) tenían la esperanza de vida media más alta de 13,3 años.
Mientras tanto, las razas braquicéfalas medianas tenían la esperanza de vida media más baja, de 9,1 años para los machos y 9,6 años para las hembras.
Entre las doce razas más populares, que representaban más del 50% de todas las razas puras registradas en la base de datos, los labradores tenían una esperanza de vida media de 13,1 años, los Jack Russell Terriers tenían una esperanza de vida media de 13,3 años y los Cavalier King Charles Spaniels tenían una esperanza de vida media de 11,8 años.
Perros de raza pura con más esperanza de vida
Las razas puras tenían una esperanza de vida media más alta que los cruces (12,7 años frente a 12,0 años), mientras que las perras tenían una esperanza de vida media ligeramente superior a la de los machos (12,7 años frente a 12,4 años).
Los autores señalan que sus resultados son representativos únicamente de mascotas del Reino Unido, y que los cruces se definieron estrictamente como cualquier perro que no fuera una raza de raza pura del Kennel Club.
Sugieren que futuras investigaciones deberían investigar las ‘razas de diseño’ como Labradoodles y Cockapoos por separado para tener en cuenta los diferentes niveles de diversidad genética entre estos perros y mestizos
Elizabeth Sweetheart, de 82 años, usa únicamente color verde lima, desde su cabello, accesorios y vestimenta hasta en su hogar.
La adulta mayor lleva aproximadamente 25 años usando este color.
Ella vive en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos. En ese país la conocen como “La Dama Verde de Carroll Gardens”.
El verde lima también se encuentra en su hogar, desde la puerta principal, las escaleras y los interiores, como la alfombra, bote de basura, platos y utensilios de cocina.
Ella desea que todos los aspectos de su vida fueran del mismo tono.
El color verde no es únicamente para hacerla destacar de las demás personas, también lo usa para recordar que nació en Nueva Escocia, Canadá.
Comentó que encontrar las cosas en ese tono no es fácil, por lo que usualmente compra las prendas que le gustan y después las tiñe de su color favorito.
‘La Dama Verde’ tiene un perfil en Cameo, plataforma que se dedica a vender mensajes de famosos.
Si quieres un video personalizado, puedes comprarlo por 30,05 dólares, el cual tiene una duración de poco más de un minuto y Elizabeth lo envía en 24 horas a través de la plataforma.
Además de tener más de 463 mil seguidores en Instagram.
En el video que compartió en redes sociales, se ve al creador de contenido salir “volando” y manchando sus pantalones tras hacer explotar las tostadoras.
Muchos usuarios afirman que ninguno de los videos muestran realmente a Boggles y que se trata de un truco de edición que forma parte de sus recurrentes sketches.
Es la tercera vez que se mantiene la medida, 90 segundos antes de la medianoche.
The Bulletin of the Atomic Scientists es una publicación académica dirigida al público en general y dedicada a temas relacionados con la supervivencia y el desarrollo de la humanidad.
La organización toma en cuenta una variedad de amenazas globales que se ciernen sobre nuestra civilización para ‘poner en hora’ su característico reloj.
Entre ellas, menciona la guerra entre Rusia y Ucrania y el deterioro de los acuerdos de reducción de armas nucleares; la crisis climática y la designación oficial de 2023 como el año más caluroso jamás registrado.
Análisis para fijar la hora del Reloj Apocalipsis
En el análisis también se toma en cuenta la creciente sofisticación de las tecnologías de ingeniería genética; y el espectacular avance de la Inteligencia Artificial (IA) generativa.
La hora del Reloj del Juicio Final la fija el Boletín de la Junta de Ciencia y Seguridad de Científicos Atómicos (SASB, por sus siglas en inglés) en consulta con su Junta de Patrocinadores, que incluye a nueve premios Nobel.
“Mantener el reloj a 90 segundos para la medianoche no es una indicación de que el mundo esté estable. Todo lo contrario. Es urgente que los gobiernos del mundo actúen”, dice Rachel Bronson, presidenta del organismo.
El Boletín de los Científicos Atómicos fue publicado por primera vez en 1945 y fue fundada por miembros del Proyecto Manhattan tras los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki.
Los menores españoles han continuado apostando por TikTok como su red social preferida, ya que invirtieron más de hora y media al día de media (94 minutos) en consultar contenido durante 2023.
Además, la Inteligencia Artificial (IA) también ha irrumpido como una gran novedad entre los jóvenes el pasado año, alcanzando un 21,4 por ciento de usuarios que accedieron al servicio de OpenAI, ChatGPT.
Así lo ha reflejado el estudio realizado por la aplicación multiplataforma de seguridad ‘online’ Qustodio ‘Nacer en la era digital: La generación de la IA’.
El estudio recoge las principales tendencias y hábitos digitales de los usuarios menores de edad a nivel global durante el año 2023. La red social TikTok es la preferida.
Según los resultados del estudio, para el que se han entrevistado a 400 mil familias con menores de entre 4 a 18 años, procedentes de España, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia, los jóvenes continúan pasando una media de cuatro horas al día frente a las pantallas fuera de las aulas, el mismo tiempo que en el 2022.
Asimismo, el pasado año los menores emplearon gran parte de su tiempo a las redes sociales.
Red social TikTok es la favorita
Tanto es así que España se ha consolidado como el país en el que más tiempo las usan, con una media de 59 minutos al día frente a los 52 minutos de media a nivel global.
En este marco, los jóvenes españoles continúan situando a TikTok como su red social favorita con una media de más de hora y media diaria dedicada a esta plataforma.
No obstante, con respecto a 2022, su uso a disminuido dos minutos, pasando de 96 a 94 minutos diarios.
Por su parte, el resto de redes sociales continúan aumentando su tiempo de uso entre los menores.
En el caso de Instagram, la segunda más utilizada, ha aumentado su media de uso con 71 minutos al día, es decir, un 27 por ciento más que en 2022.
Por detrás de estas, se sitúa Facebook con 23 minutos al día, X (antigua Twitter) con 11 minutos diarios, Pinterest (10 minutos al día) y BeReal (9 minutos al día).
En este contexto y ante un uso tan elevado de las redes sociales, desde Qustodio han subrayado la importancia de que los padres y responsables de los menores ayuden a los jóvenes a “entender las diferencias entre el mundo real y el digital“.
También, han indicado que es necesario hacer comprender cómo funcionan estas plataformas y crear “un espacio positivo”.
Al igual que son las más utilizadas, las más bloqueadas por los padres a través de las herramientas de Qustodio son Instagram, X, BeReal y Facebook. También aparece la red social TikTok,
Inteligencia artificial es la novedad entre los menores
Otro de los puntos a resaltar del estudio es la irrupción de la IA como novedad entre los menores en 2023.
Tal y como ha explicado el CEO de Qustodio, Eduardo Cruz, “cada vez es más evidente que los usuarios finales, incluidos los niños, están experimentando con estas tecnologías”.
En este sentido, el estudio también ha recogido el uso de la IA por parte de los menores que, en el caso de España, alcanza un 21,4 por ciento de usuarios que han utilizado el chatbot desarrollado por OpenAI, ChatGPT.
No obstante, por el momento, se trata de un uso moderado, ya que se ha registrado una media de seis minutos al día invertidos en esta plataforma.
A nivel global, alrededor del 20 por ciento de los jóvenes han accedido a OpenAI durante el 2023.
Tanto es así que, según ha subrayado Qustodio, se ha convertido en la 18º web más visitada del año.
Continúa el reinado de YouTube
En cuanto a las plataformas de contenidos de video en ‘streaming’, los usuarios también aumentaron su tiempo de uso en España un 30 por ciento, pasando de 30 a 39 minutos diarios.
Igualmente, entre la variedad de plataformas de ‘streaming’ YouTube continúa siendo la favorita, con un 71 por ciento de popularidad y una media de uso diaria de 44 minutos.
Estas cifras se mantienen respecto al 2022.
Por detrás de YouTube se encuentra Netflix que en 2023 disminuyó su tiempo de uso de 41 a 38 minutos al día, Disney Plus, que ha pasado de 39 a 34 minutos diarios, Amazon Prime, de 40 a 33 minutos de media, y Movistar Plus, de 29 a 26 minutos al día.
En el caso de Twitch, aunque sigue siendo la plataforma menos utilizada, en 2023 ha conseguido aumentar su tiempo de uso pasando de 18 a 22 minutos al día.
Igualmente, esta destaca entre las plataformas más bloqueadas por los padres.
Según ha apuntado Cruz, el bloqueo se puede deber a que incluye contenidos con transmisiones que pueden durar horas y que, de alguna manera, “generan algún tipo de fricción en el hogar”.
Los menores se comunican por WhatsApp y Snapchat
A la hora de comunicarse, los jóvenes españoles han continuado escogiendo WhatsApp como su principal plataforma en 2023, con uso medio diario de 27 minutos al día.
Tras ello, ha destacado Snapchat como la segunda ‘app’ más usada (23 minutos), Discord (17 minutos), Microsoft Teams (9 minutos) y Skype (8 minutos).
Cabe destacar que, a nivel general, los menores han utilizado menos las ‘apps’ de comunicación durante el pasado año, disminuyendo un 12,5 por ciento su uso con 21 minutos diarios, en vez de 24 minutos de media.
Caída de los videjuegos y de las platoformas educativas
A la hora de jugar a videojuegos, los menores han mostrado un menor interés, ocasionando una caída del ocho por ciento en su uso respecto a 2022.
En España, el videojuego preferido es Roblox que triplica el tiempo de uso del siguiente título más usado, Brawl Stars (30 minutos diarios).
Respecto a las plataformas educativas, su uso también descendió en 2023, con una caída del 14 por ciento a nivel global.
Esto se demuestra en que, por ejemplo, los menores españoles solo las utilizan durante seis minutos al día.
No obstante, Smartick continúa como la herramienta educativa más usada y es la que más eleva el tiempo de uso con media hora diaria.
Qustodio también ha destacado el uso frecuente por parte de estos usuarios de plataformas como Kahoot!, Duolingo y Photomath, sobre todo relacionado con el aprendizaje de idiomas y de materias escolares.
Padres frente a la tecnología y red social TikTok
Con todo ello, las preocupaciones de las familias durante el año 2023 han continuado estando relacionadas con los posibles riesgos que conlleva el uso de la tecnología, como es la exposición de los jóvenes a contenidos para adultos o pornografía, la aparición de “depredadores en línea” o usuarios que se hagan pasar por menores para engañar a través de redes sociales, así como la adicción a Internet.
En este marco, se ha de tener en cuenta que el 76 por ciento de los padres, ha instalado aplicaciones de control parental porque cree que, de esta manera, ayuda al menor a tener hábitos y rutinas saludables frente a las pantallas.
Siguiendo esta línea, el 87 por ciento de los encuestados ha asegurado hablar de forma habitual con sus hijos sobre sus hábitos y comportamientos en línea.
Por otra parte, otra de las medidas más utilizadas por los padres ha sido el “castigo sin pantallas”, ocho de cada diez padres ha afirmado haber prohibido el uso de dispositivos a sus hijos a modo de castigo.
Igualmente, un tercio de las familias ha señalado que intenta que los menores utilicen las pantallas “solo en las zonas comunes” del hogar.
Finalmente, el estudio también refleja que el 68 por ciento de las familias cree que los 18 años es la edad idónea para permitir a los usuarios utilizar Internet y las redes sociales libremente, sin ningún tipo de control parental.
Frente a ello, un quince por ciento de los entrevistados considera que esta edad debería reducirse a los 16 años para dejar de supervisar la actividad en línea.
La aplicación de herbicidas y cambios en el uso de la tierra explican la reducción en la producción de miel registrada en las últimas décadas.
Utilizando cinco décadas de datos de todo Estados Unidos, los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrícolas de Penn State analizaron los factores y mecanismos potenciales que podrían estar afectando la cantidad de flores que crecen en diferentes regiones y, por extensión, la cantidad de miel producida por las abejas.
Las anomalías climáticas y la falta de programas de conservación de la tierra que apoyen a los polinizadores también contribuyeron a los cambios en los rendimientos.
Los datos, extraídos de varias bases de datos de código abierto, incluidas las operadas por el Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Agencia de Servicios Agrícolas del USDA, incluían información como el rendimiento promedio de miel por colonia de abejas.
Además el uso de la tierra y el uso de herbicidas, clima, anomalías meteorológicas y productividad del suelo en los Estados Unidos continentales. Los resultados se publican en Environmental Research.
En general, los investigadores descubrieron que las condiciones climáticas y la productividad del suelo (la capacidad del suelo para sustentar cultivos en función de sus propiedades físicas, químicas y biológicas) eran algunos de los factores más importantes a la hora de estimar el rendimiento de la miel.
Los estados de regiones cálidas y frías produjeron mayores rendimientos de miel cuando tenían suelos productivos.
Las abejas y la baja producción de miel
Las condiciones ecorregionales del suelo y el clima establecen los niveles básicos de producción de miel, mientras que los cambios en el uso de la tierra, el uso de herbicidas y el clima influyeron en la cantidad que se produce en un año determinado, resumen los investigadores.
“No está claro cómo el cambio climático seguirá afectando la producción de miel, pero nuestros hallazgos pueden ayudar a predecir estos cambios”, explica en un comunicado Gabriela Quinlan, autora principal del estudio.
“Por ejemplo, los recursos de polinizadores pueden disminuir en las Grandes Llanuras a medida que el clima se calienta y se vuelve más moderado, mientras que los recursos pueden aumentar en el Atlántico medio a medida que las condiciones se vuelven más cálidas”.
Según los investigadores, uno de los mayores factores estresantes para los polinizadores es la falta de flores que proporcionen suficiente polen y néctar para alimentarse.
Debido a que diferentes regiones pueden albergar diferentes plantas con flores dependiendo del clima y las características del suelo, dijeron que hay un interés creciente en identificar regiones y paisajes con suficientes flores para que sean amigables para las abejas.
Para Quinlan, uno de los hallazgos más interesantes fue la importancia de la productividad del suelo, que, según ella, es un factor poco explorado al analizar qué tan adecuados son los diferentes paisajes para los polinizadores.
Características de suelo y reservas de conservación para ayudar a polinizadores
Si bien muchos estudios han examinado la importancia de los nutrientes en el suelo, se ha trabajado menos sobre cómo las características del suelo como la temperatura, la textura y la estructura (propiedades que ayudan a determinar la productividad) afectan los recursos de los polinizadores.
Los investigadores también encontraron que las disminuciones en las tierras dedicadas a la producción de soja y los aumentos en las tierras del Programa de Reservas de Conservación, un programa nacional de conservación que se ha demostrado que apoya a los polinizadores, tuvieron efectos positivos en la producción de miel.
Las tasas de aplicación de herbicidas también fueron importantes para predecir la producción de miel, potencialmente porque la eliminación de las malezas en flor puede reducir las fuentes nutricionales disponibles para las abejas.
El impacto de estas imágenes radica en la elección poco convencional de escenario: un camión de limpieza pública, el lugar de trabajo de su padre.
El fotógrafo, testigo de esta emotiva sesión, se expresó conmovido en el post de las fotos.
“Yukari, con gran orgullo muestra el trabajo de su padre; chofer de camión de limpieza pública. Siente el gran amor y esfuerzo que hicieron para festejar su gran día ¡Muchas felicidades!”, dijo.
Los usuarios de Facebook no tardaron en expresar su admiración: “Qué orgullo que la joven agradezca y valore el esfuerzo que hacen sus padres”, “Dios bendiga a la joven y a sus padres”.
“Dios bendiga a los trabajadores de recolección de basura. Un trabajo muy honrado”, eran varios de los comentarios.
Yukari, con su humildad radiante, se convierte en un ejemplo inspirador de aprecio por las raíces y la familia.