Tras años de negociaciones, Ecuador y la República de Corea del Sur han formalizado un pacto comercial significativo. El Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA) fue firmado oficialmente el 2 de septiembre de 2025 en Seúl. El convenio fue suscrito por los ministros de Producción de ambos países. Con este tratado, Ecuador suma 13 acuerdos comerciales vigentes. Estos le permiten a los productores nacionales acceder a más de 2500 millones de consumidores a nivel global.
Este pacto fue diseñado para ofrecer una ventaja estratégica en el mercado asiático. La oferta ecuatoriana gana acceso preferencial, lo que la posiciona mejor frente a competidores regionales. Países como Chile, Perú y Colombia ya tenían relaciones comerciales con Corea del Sur. El Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones estima un crecimiento del 27% en las exportaciones no petroleras hacia Corea del Sur.
La firma abre un mercado de más de 50 millones de consumidores. El ingreso per cápita en Corea del Sur es cinco veces mayor al de Ecuador. Por medio de este acuerdo, cerca del 98.8% de los productos ecuatorianos tendrán acceso con arancel cero o preferencial. Este beneficio aplica tanto a productos tradicionales consolidados como a nuevos bienes de exportación.
Estas son las cinco principales frutas exóticas de Ecuador que se exportan a varios países del mundo
Los productos de Ecuador con acceso preferencial
La desgravación arancelaria para los productos de Ecuador se implementará de manera escalonada, permitiendo una transición ordenada para los sectores productivos. En un plazo de tres años, la eliminación de aranceles se completará para el café instantáneo. Del mismo modo, los productos basados en cereales andinos, como la quinua, el amaranto y la chía, también verán una desgravación en este período.
En un plazo de cinco años, la eliminación de aranceles se aplicará a productos importantes para la economía ecuatoriana. El banano y el plátano, así como la harina de pescado y la confitería, se beneficiarán de la desgravación en este lapso. La galletería y la vainilla también forman parte de este grupo.
Para productos considerados sensibles por su valor o nivel de procesamiento, se han establecido plazos más largos. Por ejemplo, la desgravación del atún y los chifles se completará en siete años. También se incluyen en este plazo los jugos y pulpas de frutas tropicales y las hortalizas y frutas en conserva.
La desgravación para el brócoli y el palmito en conserva se extiende por diez años. La harina de banano y la balsa también se verán beneficiadas en este mismo período de tiempo. La desgravación más larga, de hasta quince años, es para productos como la mantequilla, el chocho, los quesos maduros y la carne de cerdo.
Implicaciones para las importaciones desde Corea del Sur
El SECA busca fortalecer la industria nacional de Ecuador. El acuerdo reduce los costos de acceso a maquinaria, bienes de capital y tecnología. Esto permitirá a las empresas modernizarse y ser más competitivas. El sector automotriz es un ejemplo claro de los beneficios que se proyectan con la entrada en vigencia del tratado.
Los vehículos importados de marcas surcoreanas como Hyundai, Kia y Renault serán objeto de una desgravación arancelaria gradual. Los aranceles actuales, que ascienden a valores del 25%, 35% y 40%, se reducirán anualmente. Este cronograma de desgravación gradual, de hasta 15 años, ha sido diseñado para que la industria y la red de distribución local puedan prepararse.
El acuerdo también consolida el arancel cero para los vehículos eléctricos e híbridos, promoviendo la transición del país hacia una movilidad sostenible. Los efectos del acuerdo se manifiestan también en el ámbito de las inversiones. La marca surcoreana Kia, por ejemplo, ha anunciado una inversión de 20 millones de dólares en el país. Además, importará ocho modelos adicionales con la entrada en vigor del acuerdo.
El camino a la ratificación
Para que el acuerdo entre en vigor, ambos países deben completar sus procesos de ratificación. En el caso de Ecuador, el tratado debe ser aprobado por la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional. Se espera que el acuerdo comience a regir a inicios de 2026.
Este tratado va más allá del comercio de bienes. Abarca 23 disciplinas que incluyen áreas estratégicas como servicios, inversión, agricultura, cultura y turismo. La amplitud del SECA busca fomentar una asociación integral y duradera entre las dos naciones. Sirve como una herramienta fundamental para construir una relación de cooperación a largo plazo.