El 5 de septiembre, la Iglesia católica celebra a Santa Teresa de Calcuta, canonizada en 2016 por su labor con los pobres.
Orígenes y vocación
Santa Teresa de Calcuta nació como Agnes Gonxha Bojaxhiu el 26 de agosto de 1910 en Skopje, entonces parte del Imperio otomano, era de origen albanés. A los 12 años, sintió su vocación religiosa, y en 1928, a los 18 años, ingresó a las Hermanas de Loreto en Irlanda.
En 1929, fue enviada a India, donde trabajó como maestra en Calcuta. Luego, en 1946, durante un viaje en tren, recibió una “llamada dentro de la llamada” para servir a los más pobres, según su autobiografía. Abandonó el convento de Loreto y, tras formarse en enfermería con las Misioneras Médicas en Patna, comenzó su labor en los barrios marginales de Calcuta.
Fundación y labor misionera de Teresa de Calcuta
El 7 de octubre de 1950 fundó las Misioneras de la Caridad, aprobada por el papa Pío XII. La congregación se dedicó a atender a los enfermos, moribundos, huérfanos y marginados. Asimismo, abrió el hospicio Nirmal Hriday (Corazón Puro) en 1952 para los moribundos y casas para leprosos y huérfanos.
Años más tarde, en 1965, la orden se expandió internacionalmente, llegando a 133 países al momento de su muerte, con 4.500 hermanas y 755 casas, según Vatican News.
Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979 por su trabajo humanitario y defendió la vida en discursos globales, como en la ONU en 1985.
Filosofía y espiritualidad
La espiritualidad de Teresa se centró en la caridad, la humildad y el servicio a los “más pobres entre los pobres”. Su lema, “Hacer cosas pequeñas con gran amor”, reflejó su enfoque en actos cotidianos de bondad.
Inspirada por la Eucaristía y la Virgen María, llevó una vida de pobreza y oración, a pesar de experimentar una “noche oscura” espiritual durante décadas, según cartas publicadas.
Canonización y reconocimiento
Teresa fue beatificada el 19 de octubre de 2003 por Juan Pablo II tras el milagro de la curación de una mujer india en 1998. El 4 de septiembre de 2016 fue canonizada por el papa Francisco tras un segundo milagro en 2008.
Es patrona de la arquidiócesis de Calcuta y de los voluntarios. Su santidad se basa en su vida de servicio y milagros, según ACI Prensa.
Celebración del 5 de septiembre
La festividad de Santa Teresa se celebra el 5 de septiembre, fecha de su muerte en 1997, según el Martirologio Romano.
En Calcuta, las Misioneras de la Caridad organizan misas en el Mother House, y sus reliquias, conservadas allí, atraen peregrinos. Celebraciones se extienden a iglesias de India, Albania y el mundo.
Legado en la Iglesia de Teresa de Calcuta
El legado de Teresa incluye las Misioneras de la Caridad, que atienden a los marginados en 139 países. Su ejemplo inspiró movimientos de voluntariado y obras caritativas.
Su correspondencia revela su lucha espiritual, siendo un modelo de fe en la adversidad. La Casa Madre en Calcuta es un centro de peregrinación, según Catholic.net.