«Mi apoyo a Noboa es por el bienestar de Santo Domingo, no por dependencia», asegura el alcalde Wilson Erazo

Wilson Erazo, alcalde de Santo Domingo, revela avances en infraestructura y retos pendientes en entrevista por los 58 años de cantonización.

•‎

9 minutos de lectura
"Mi apoyo a Noboa es por el bienestar de Santo Domingo, no por dependencia", asegura el alcalde Wilson Erazo
El alcalde de Santo Domingo, Wilson Erazo, en su despacho en la Alcaldía.
"Mi apoyo a Noboa es por el bienestar de Santo Domingo, no por dependencia", asegura el alcalde Wilson Erazo
El alcalde de Santo Domingo, Wilson Erazo, en su despacho en la Alcaldía.

Ligia Elena Mendoza Z.

Redacción ED.

Ligia Elena Mendoza Z.

Redacción ED.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialidad Periodismo, en la Universidad Laica Eloy Al... Ver más

En el marco de los 58 años de cantonización de Santo Domingo, el alcalde Wilson Erazo ofrece una entrevista exclusiva sobre su gestión, los proyectos que marcarán su legado y los retos para posicionar al cantón como un polo de desarrollo. Con un enfoque en infraestructura, vialidad, educación y seguridad, Erazo responde con claridad sobre los avances y desafíos pendientes.   

Avances en infraestructura y legado 

¿Cómo enfocará su gestión hasta el final de su período? ¿Qué le falta por hacer en Santo Domingo?

Las necesidades acumuladas en Santo Domingo durante décadas son muchas. Nos hemos enfocado en gestionar recursos nacionales e internacionales para culminar obras de infraestructura, vialidad y equipamiento urbano. Concluimos la zona C de alcantarillado, vamos a inaugurar una planta de agua potable con proyección de 30 a 40 años, avanzamos en pasos a desnivel como el del terminal terrestre y completaremos la segunda etapa del parque Jelentenca con cerramiento para mejorar su funcionalidad.

Háblenos del paso a desnivel en el sector de la policía. ¿En qué consiste y cuál es su relevancia?

El paso a desnivel forma parte del anillo vial (Abraham Calazacón) elevado. Inicia frente al terminal terrestre, pasa sobre los monumentos a Santo Domingo y Monseñor Stehle, y termina cerca del Banco Pichincha en la zona rosa. Es una obra de ingeniería y arquitectura única.

¿Cuándo se prevé empezar y terminar esta obra?

Aspiro a iniciar la construcción en los próximos 15 días, con un plazo de ejecución de aproximadamente un año

La oficina del alcalde de Santo Domingo, Wilson Erazo, está rodeada de placas de reconocimientos.

Proyectos emblemáticos y desafíos 

¿Cuáles considera que serán las obras que marcarán su legado en el cantón?

Los pasos a desnivel, la planta de agua potable, el alcantarillado y el parque Jelen Tenka serán recordados. Además, haber gestionado cinco universidades estatales y gratuitas garantizará oportunidades educativas para las futuras generaciones, consolidando a Santo Domingo como una ciudad en desarrollo.

Usted ha insistido en la necesidad de una nueva zonificación para Santo Domingo. ¿En qué estado se encuentra esta propuesta?

Propuse al Ejecutivo crear una nueva zona administrativa o trasladar la zona 4 desde Portoviejo a Santo Domingo. Nuestra ubicación estratégica, a una hora y media de Quito, facilita la articulación regional. Lideramos una mancomunidad estratégica con cantones como Flavio Alfaro, El Carmen,Pedernales… que supera los 1.2 millones de habitantes. La decisión depende de un estudio técnico del presidente (Daniel Noboa).

¿Qué avances ha logrado con el Ejecutivo en este tema?

Dialogamos con la asambleísta Diana Jácome y contamos con el compromiso de la asambleísta Yadira Bayas para impulsar la propuesta. Si el presidente no decide, trabajaremos desde el territorio, como hicimos al crear la provincia. 

Wilson Erazo asegura que su gestión se ha caracterizado por su cercanía con la gente.

Retos pendientes y gestión financiera

¿Qué obras pendientes le gustaría haber concretado, pero no alcanzará el tiempo?

Asfaltar todas las calles de barrios y cooperativas urbanas marginales es un desafío histórico. Con un presupuesto de 40 millones de dólares anuales, donde casi la mitad se destina a recolección de desechos sólidos, no logramos cubrir todo. Priorizamos conectar calles secundarias desde los anillos viales y resolver problemas heredados de urbanizaciones que no entregaron obras al municipio.

Santo Domingo fue de los pocos municipios que no se quejó por los retrasos en las asignaciones del gobierno. ¿Cómo lo logró?

Administro con eficiencia, evitando llenar 200 a 230 plazas administrativas, lo que ahorra 2 millones de dólares anuales. Además, gestionamos créditos del Banco de Desarrollo y del Eximbank de Corea del Sur a largo plazo, con tasas del 0.05%, para financiar alcantarillado, plantas de tratamiento y otras obras sostenibles.

¿Cree que las ciclovías fueron un fracaso?

No, no es un fracaso. Las ciclovías en avenidas como 29 de Mayo y Quito redujeron la contaminación y el calor, cumpliendo con los condicionamientos de Eximbank para descontaminar la ciudad. Estas obras mejoran la calidad de vida al disminuir el smog y facilitar la movilidad. 

Relación con el gobierno y endeudamiento de Santo Domingo

¿Cuánto le debe Santo Domingo a Eximbank?

Debemos cerca de 140 millones de dólares, con 120 millones adicionales aprobados. Estos recursos financian proyectos como alcantarillado sanitario, ciclovías y arborización, posicionando a Santo Domingo como líder en tratamiento de aguas residuales. Solo prestan a quienes presentan proyectos viables y capacidad de pago.

Su cercanía con el gobierno de Daniel Noboa ha generado críticas. ¿Qué beneficios concretos ha traído?

La colaboración con el presidente Noboa aseguró una garantía soberana por 33 millones de dólares y la aprobación de 106 millones más para descontaminar ríos, esteros y completar el alcantarillado sanitario. Estas gestiones benefician directamente a Santo Domingo, sin comprometer mi autonomía.

¿No teme que esa afinidad con Noboa se interprete como dependencia política?

No. Mi movimiento provincial, lista 100, es coherente. Las alianzas que formé en 2019 y 2023 priorizaron los intereses de Santo Domingo. Trabajo con el gobierno para gestionar recursos, pero mantengo mi independencia y compromiso con el cantón.

El alcalde Wilson Erazo junto al viceministro subrogante del MIDUVI, Iván José Giler Intriago.

Política local y percepciones

¿Su figura popular influyó en la decisión de los santodomingueños para votar por Daniel Noboa?

Santo Domingo históricamente apoyó otras tendencias (correísmo), pero asumí una posición responsable, expresando mi apoyo personal al presidente sin hacer campaña. Mi coherencia con el movimiento lista 100 y mi trabajo por el cantón refuerzan mi compromiso, no mi influencia directa.

¿En algún momento tuvo algún conflicto con Rafael Correa, con quien formó una alianza en las elecciones seccionales anteriores?

No hubo enfrentamiento. Mantengo mi posición en el movimiento lista 100 y nunca me cambié a otro partido. Las alianzas que formé responden a las necesidades de Santo Domingo, no a disputas personales. Si en el futuro surge otra alianza, será por el bienestar del cantón y del país. 

¿Cuál es la razón de las discrepancias con concejales vinculados al correísmo en el Concejo?

Las tensiones surgen cuando no se satisfacen intereses personales. En la elección de la vicealcaldesa, respeté la alianza de 2023, que logró el 61% de los votos, y apoyé a una compañera del bloque mayoritario. Mi prioridad es trabajar por Santo Domingo, no alimentar conflictos políticos. 

Dinámica del Concejo de Santo Domingo

Los ciudadanos perciben las sesiones del Concejo como desordenadas o un “circo”. ¿Cómo cambiar esa perspectiva?

Reconozco que algunas sesiones generan esa percepción. Propongo puntos con coherencia, pero a veces se desvían a temas irrelevantes o discusiones personales. Para mejorar, debemos enfocarnos en soluciones para Santo Domingo, respetando el orden parlamentario y evitando shows mediáticos.

Se cuestiona que usted no permite la libertad de expresión en el Concejo. ¿Cómo la defiende?

Respeto la libertad de expresión dentro de las normativas. Los concejales tienen derecho a intervenir, pero deben ceñirse al orden parlamentario. Cuando se desvían a temas personales o exceden el tiempo, interrumpo para mantener el foco en los problemas de Santo Domingo, no para limitar sus derechos.

¿Se postulará para la prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas?

No he tomado esa decisión. Mi compromiso es con Santo Domingo, y evaluaré cualquier candidatura tras analizar las necesidades del cantón. Mi familia y la ciudadanía me apoyaron en la reelección, y no cierro puertas si el cantón requiere mi aporte. 

Financiamiento y desarrollo urbano en Santo Domingo 

Los aliados estratégicos se mencionan porque el municipio no puede asumir obras a gran escala, ¿correcto?

Sí. La ley de contratación pública permite delegar a empresas públicas la búsqueda de aliados estratégicos que financien, diseñen y ejecuten obras. Esto agiliza proyectos como la segunda etapa de Jelen Tenka, pasos a desnivel y la avenidas Las Delicias, maximizando recursos en el tiempo restante de mi gestión.

¿Por cuántos años estará endeudada la ciudad con los aliados estratégicos?

Las obras con aliados estratégicos, como la segunda etapa de Jelen Tenka, el cerramiento, los pasos a desnivel y la vía Colorado de Búa, estarán finiquitadas para 2027. Este modelo, usado por ciudades como Quito y Guayaquil, es eficiente y sostenible.

Hay cuestionamientos sobre el edificio de parqueaderos en la ex escuela Caracas. ¿Qué responde?

El edificio de parqueaderos es un proyecto autosustentable, financiado con los ingresos de los 70 locales comerciales y los estacionamientos. Con 10 pisos, incluirá un centro comercial y mejorará la movilidad al prohibir el estacionamiento en un kilómetro a la redonda, siguiendo una ordenanza existente. Además, reubicaremos a los comerciantes informales con dignidad.

Turismo, seguridad y mensaje final 

¿Cómo mejorar la promoción turística y la nomenclatura hotelera en Santo Domingo?

Atraemos inversión con infraestructura como el alcantarillado sanitario, la planta de agua potable y la vialidad. Proyectos como el Bombolí Shopping (100 millones de dólares), un hotel de 110 habitaciones y el Hotel Oro Verde en el Bombolí posicionan a Santo Domingo como destino turístico. La seguridad y la infraestructura hotelera incentivarán el turismo.

¿Cómo ha apoyado el municipio a la policía en equipamiento?

Entregamos 22 vehículos, 45 motocicletas, drones, alarmas comunitarias y más de 2.800 cámaras de seguridad, muchas para el ECU 911. Pronto, Santo Domingo será la primera ciudad monitoreada por drones, consolidándose como una de las más seguras del país, en “verde” frente a la delincuencia.

¿Qué recuerda de Kléber Paz y Miño, y qué mensaje deja a la ciudadanía?

De Kléber, aprendí la importancia de la cercanía con la gente. Su contacto directo con la ciudadanía me inspiró. A Santo Domingo, pido unidad para construir un legado para las futuras generaciones. Los abrazos y agradecimientos de la gente son mi mayor recompensa. Seguiré trabajando por un cantón próspero.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO