Ecuador ocupa el segundo lugar en homicidios ligados a violencia armada en la región, solo detrás de Haití, según Carla Suárez, oficial de la Unodc. Lo cual se dio a conocer durante un foro realizado el 11 de septiembre de 2025 en la Universidad del Pacífico en Guayaquil. La funcionaria de la ONU advirtió que el país enfrenta un nivel extremo de violencia criminal, impulsado por el narcotráfico, lavado de activos y tráfico de oro.
“El dinero del crimen sigue intacto”
La experta explicó que menos del 1% de las ganancias criminales son congeladas a nivel mundial, pese a que el lavado de activos alcanza los USD 2 billones anuales. En América Latina, se estiman USD 400 millones relacionados con delitos como narcotráfico, trata de personas y tráfico de oro. Este último fue calificado como “delito perfecto” por las dificultades en rastrear su comercio.
Durante la mesa redonda “Narcotráfico y Crimen Organizado”, Suárez señaló que la expansión de estos delitos erosiona la estructura estatal. Advirtió que el problema debe tratarse también como un tema de salud pública, ya que el consumo de drogas sigue aumentando en el mundo.
Ecuador en el Índice Global de Crimen Organizado
De acuerdo con la Unodc, Ecuador ocupa el puesto 11 de 193 países en el Índice Global de Crimen Organizado. Lo que lo ubica entre los más expuestos a nivel mundial. En América, se sitúa en el cuarto lugar de 25 países y en Sudamérica alcanza el puesto 3 de 12 naciones evaluadas.
En contraste, el Índice de Resiliencia en Crimen Organizado coloca a Ecuador en el puesto 93 de 193, el 19 en América y el sexto en Sudamérica, evidenciando la débil capacidad de respuesta institucional frente al fenómeno criminal.
Voces nacionales en el debate
El foro incluyó al fiscal provincial del Azuay, Leonardo Amoroso, quien denunció la penetración del crimen organizado en centros penitenciarios de esa provincia. También participaron los abogados penalistas Carlos Manosalvas y Joan Paúl Egred, junto al periodista investigador Arturo Torres, quien analizó la operación de los Comandos de Frontera y su relación con municipios fronterizos.
Los expositores coincidieron en que el crimen organizado llena vacíos estatales en comunidades vulnerables, incrementando la violencia y debilitando las instituciones. (30)