La influenza equina, una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a caballos, mulas y asnos, levanta las alertas en Ecuador tras confirmarse nuevos brotes en varias provincias. El impacto no solo se refleja en la salud animal, sino también en ferias comerciales como la de El Carmen, en Manabí, donde se suspendió el ingreso de equinos para evitar la propagación.
Desde la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), se confirmaron casos en Pedernales, aunque no se precisó cuántos. Sin embargo, se detalló que la restricción busca “proteger la sanidad pecuaria y prevenir mayores contagios”. En el plano técnico, el veterinario Pedro Dueñas explicó que se trata de un virus similar al de la gripe humana. “La vacuna es fundamental para disminuir riesgos y evitar complicaciones en animales susceptibles”, recalcó.
Casos confirmados y síntomas de la enfermedad
-
En agosto de 2025, Agrocalidad confirmó 10 casos de influenza equina en Pichincha, Imbabura, Chimborazo y Tungurahua.
-
En Manabí (septiembre 2025) se notificaron brotes en Pedernales, lo que derivó en medidas inmediatas
-
La enfermedad presenta alta morbilidad (90-100 %) en animales no inmunizados, aunque la mortalidad suele ser baja.
-
Los principales síntomas son fiebre alta, tos seca, secreción nasal, decaimiento y pérdida de apetito.
La Resolución 0129 del 19 de agosto de 2025, emitida por Agrocalidad, establece la suspensión de movilización de équidos en las provincias con brotes, el aislamiento de animales sospechosos, la intensificación de diagnósticos y el refuerzo de medidas de bioseguridad en establos, ferias y vehículos de transporte.
Impacto comercial y social de la influenza equina
En El Carmen, la suspensión de ingreso de caballos, mulas y asnos afecta de forma directa a comerciantes como Digner Valderramo, quien expresó su preocupación por la incertidumbre de las próximas ferias. Mientras tanto, el presidente de la Asociación de Ganaderos de la zona, Marco Chica, indicó que acatarán la disposición “sin objeciones, porque lo primero es la prevención”.
La alerta también ha tenido repercusiones en otras provincias. En Ibarra, por ejemplo, se aplazó la tradicional ‘Cacería del Zorro’, un evento que convoca a cientos de jinetes y turistas. Estas decisiones muestran cómo la sanidad animal tiene un alcance que trasciende lo veterinario y golpea la economía local y regional.
Brotes históricos y lecciones aprendidas
Aspecto | Detalles relevantes en Ecuador (2025) | Antecedentes regionales (2018-2019) |
---|---|---|
Provincias afectadas | Pichincha, Imbabura, Chimborazo, Tungurahua, Manabí (Pedernales) | Brotes en Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, Ecuador |
Morbilidad | 90-100 % en animales no inmunizados | Alta, incluso en caballos vacunados |
Mortalidad | Baja, pero con complicaciones posibles | Similar, con riesgo en animales débiles o jóvenes |
Síntomas | Fiebre, tos seca, secreción nasal, decaimiento | Síntomas respiratorios similares |
Medidas aplicadas | Aislamiento, suspensión de ferias, refuerzo de bioseguridad | Actualización de vacunas y restricciones sanitarias |
La influenza equina no es nueva en Sudamérica. En 2018 y 2019, la Organización Mundial de Sanidad Animal reportó brotes en países como Chile, Argentina, Colombia, Uruguay y el propio Ecuador. Aquella vez, incluso caballos vacunados se vieron afectados, lo que encendió alarmas sobre la necesidad de actualizar periódicamente la composición de las vacunas y reforzar los controles sanitarios.
Es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta el aparato respiratorio de caballos, mulas y asnos. Está causada por virus de los subtipos H7N7 y H3N8, que se transmiten con rapidez a través del aire cuando los animales tosen o estornudan, y también por contacto directo entre ejemplares. Su periodo de incubación es muy corto, de apenas uno a tres días, lo que facilita la propagación en caballerizas, ferias o competencias.
Los signos clínicos son fáciles de identificar: fiebre alta que puede superar los 41 °C, tos seca y persistente, secreción nasal abundante, falta de apetito, decaimiento y en algunos casos inflamación de ganglios linfáticos. Aunque rara vez es mortal, la enfermedad provoca debilidad, pérdida de condición física y puede abrir la puerta a complicaciones como neumonías si no se atiende de forma adecuada.