Compártelo con tus amigos:

(*P). “En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales; entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad”. Esta frase es del doctor René Favaloro, quien también dijo: “La prevención y el control de enfermedades son fundamentales para el mejoramiento continuo de la salud de la población”.

Soy nacido en Portoviejo, hice la primera etapa educativa en mi ciudad natal hasta el colegio, y los terciarios en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. La medicatura rural la hice en Salinas y posteriormente, en México, me especialicé un año en Cirugía General y luego tres años en Angiología y Cirugía Vascular.

Realicé mi especialidad en el Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano de Seguridad Social, que tiene el aval de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La angiología y cirugía vascular es una especialidad relativamente nueva. La angiología trata el sistema circulatorio periférico, tanto venoso como arterial. Vemos problemas de várices, trombosis tanto arterial como venosa, aneurismas, problemas arteriales periféricos.

Doctor Ricardo Loor Intriago
Médico especialista en angiología, cirugía vascular y endovascular

UNA MIRADA A LA SALUD VASCULAR

ATEROESCLEROSIS. Cuando avanzan afecciones y dependencias como la diabetes, hipertensión, sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo, en las arterias se forma una placa, que se llama ateroesclerosis. Entonces se empiezan a cerrar las arterias, y lo que puede hacer el cirujano vascular es una intervención quirúrgica para retirar esa placa.

CONTROLARSE. Entre las principales causas de ateroesclerosis están una diabetes o hipertensión mal controladas. Es necesario que el paciente tenga niveles adecuados de glicemia en sangre, y niveles de presión por debajo de 140/90, además de tener los controles periódicos con su médico clínico o cardiólogo. (foto examen).

CÓMO PREVENIR. La mejor forma de prevención es un cambio del estilo de vida y control médico. La mayor parte son pacientes de más de 65 años, y lo mejor que se les puede recomendar es que hagan una actividad física al menos 30 minutos al día o tres veces a la semana.

HEREDITARIO. La cuestión hereditaria pesa, en los problemas arteriales, más que todo por las comorbilidades: hipertensión, diabetes. Y en los problemas venosos, lo que se llama Enfermedad Venosa Crónica o Insuficiencia Venosa Crónica, que son las várices: si el abuelo, el padre, la madre tuvieron várices, es muy probable que el paciente también las
tenga.

A NIVEL ARTERIAL. Entre los síntomas de problemas a nivel arterial, la principal manifestación es la Claudicación Intermitente, el paciente que va caminando y al poco trecho empieza a tener dolor en la pantorrilla; se detiene unos minutos y vuelve a caminar un poco más y debe detenerse de nuevo, con dolor. Ese es un dato de que tiene un problema circulatorio.

A NIVEL VENOSO. Los síntomas en la parte venosa empiezan en personas más jóvenes.
Personas que pasan mucho tiempo de pie o sentadas y que no hacen mucha actividad física. Se manifiestan principalmente con sensación de piernas cansadas, hinchazón, dolor y presencia de várices.

Síntomas en la parte venosa.


DIAGNOSTICAR. El diagnóstico de patologías circulatorias es clínico, a través de signos y síntomas. Además hay estudios vasculares invasivos y no invasivos. Se utiliza por ejemplo el Ultrasonido Doppler, que permite definir el diagnóstico, además del abordaje y tratamiento que se le dará al paciente.

Ultrasonido.


TRATAMIENTO. En esta especialidad se puede abordar el paciente tanto en la parte médica como quirúrgica, en esta última a través de cirugías abiertas o endovasculares, hay un amplio abanico de opciones para tratar al paciente.

Redacción Portoviejo, contenido con auspicio comercial (*P).