El 29 de septiembre de 2025, la Brigada de Caballería Mecanizada y Policía Nacional incautaron 17 celulares y objetos prohibidos en el Centro de Privación de Libertad Manabí N.° 1 Femenino, Portoviejo, Manabí, Ecuador, para frenar actividades ilícitas dentro del penal.
La madrugada de este lunes, un operativo riguroso irrumpió en el Centro de Privación de Libertad Manabí N.° 1 Femenino, conocido como Tomás Larrea. La Brigada de Caballería Mecanizada, junto con personal femenino de la Policía Nacional, ejecutó un control de armamento, municiones y explosivos. La intervención decomisó 17 celulares, seis auriculares, un auricular inalámbrico, 13 cargadores de celular, 20 cables de cargador, una lámpara soporte de teléfono y tres fosforeras, todos objetos son prohibidos en el penal.
Las evidencias, bajo cadena de custodia, fueron trasladadas para análisis. No se reportaron detenciones, pero las autoridades investigan posibles redes internas. Un oficial militar, bajo anonimato, afirmó: “Estos decomisos evitan comunicaciones ilícitas que facilitan extorsiones”. No se divulgaron identidades de internas para respetar el debido proceso.
La Fiscalía de Manabí fue notificada para determinar responsabilidades bajo el reglamento penitenciario. La operación refuerza los controles en un centro señalado por actividades delictivas.
Operativo en cárcel de mujeres
El Centro de Privación Manabí N.° 1 Femenino, conocido por albergar a unas 300 internas, es un foco de preocupación por comunicaciones ilícitas. Los 17 celulares y auriculares sugieren intentos de coordinar delitos como extorsión desde el interior. Las fosforeras y cargadores indican actividades no reguladas.
Los objetos se hallaron en celdas y áreas comunes, según fuentes militares. Un guardia penitenciario expresó: “Estos controles son esenciales; los celulares conectan a las internas con redes externas”. La intervención, sin incidentes, destaca la coordinación entre el Ejército y la Policía.
Las evidencias se analizan para rastrear comunicaciones y posibles vínculos con bandas. La falta de sistemas de bloqueo de señal agrava el problema.
Se previenen crímenes carcelarios
Manabí enfrenta desafíos con cárceles como centros de operaciones delictivas. En 2025, Ecuador reportó 9.422 denuncias de extorsión hasta julio, un 121% más que en 2023, con 20% originadas desde prisiones, según la Fiscalía. Portoviejo, con el Centro Manabí N.° 1, es un punto crítico.
En mayo de 2025, un operativo en Guayaquil decomisó 25 celulares en la Penitenciaría del Litoral. En 2024, Manabí registró 1.946 homicidios, un 15% más que en 2023, con 30% ligados a órdenes desde cárceles, según OECO.
El 94% de muertes violentas nacionales en 2025 se vincula al crimen organizado, según el Ejecutivo. Celulares en prisiones facilitan extorsiones, con 40 casos reportados en Portoviejo este año.
Investigación en curso
La Policía Judicial analiza los 17 celulares para identificar comunicaciones con redes externas. Las fosforeras y el dispositivo electrónico se peritan para confirmar su uso. No hay sanciones confirmadas contra internas, pero el Sistema Nacional de Rehabilitación Social evalúa medidas.
Una vecina de los alrededores de la cárcel expresó: “Sabemos que desde la cárcel extorsionan; estos decomisos ayudan, pero falta seguridad”. La investigación busca conexiones con grupos criminales.
Impacto en Portoviejo
El Centro Manabí N.° 1, con alta población carcelaria, es un foco de inseguridad. En 2025, 40% de extorsiones en Manabí se originan en prisiones, según datos policiales. Este decomiso alivia temores, pero el problema persiste.
En 2024, 568 homicidios en Manabí incluyeron 25% por órdenes carcelarias. El Ejército, con 10.000 operativos en 2025, refuerza vigilancia.
Mientras las evidencias se procesan, Portoviejo espera que estas acciones frenen las redes delictivas que operan desde sus cárceles. (22)