Category: TECNO & CIENCIA

  • La versión de WhatsApp para ‘smartwatches’, entre lo mejor de Google Play 2023

    La versión de WhatsApp para ‘smartwatches’, entre lo mejor de Google Play 2023

    La versión de WhatsApp para ‘smartwatches‘, la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) generativa ChatGPT de OpenAI y el juego Farlight 84 reciben aplausos.

    Las tres, entre ellas la versión smartwatches, han sido algunas de las opciones calificadas como las mejores aplicaciones disponibles para su descarga en Google Play este 2023.

    La compañía tecnológica ha explicado que, en los últimos meses, ha trabajado para hacer “aún más fácil descubrir todo lo que Play tiene para ofrecer”.

    Además las nuevas formas de canjear Play Points y títulos en Google Play Games para PC.

    https://www.eldiario.ec/principales-centro/las-aplicaciones-que-ganaron-mas-usuarios-tras-la-caida-de-redes/

    Así, ha reconocido las mejores aplicaciones, juegos, libros electrónicos y audiolibros que se han publicado a lo largo de este año en Play Store en Estados Unidos.

    El objetivo es reflejar las tendencias del año; un listado en el que ha introducido nuevas categorías de premios.

    Estas nuevas categorias son aquellas que reconocen aplicaciones útiles que utilizan las últimas tecnologías, como es el caso de la IA.

    Así como experiencias que funcionan bien en una amplia gama de dispositivos, como es el caso de las clasificaciones ‘Mejor aplicación y juego multidispositivo’ y ‘Lo mejor para Google Play Games en PC‘.

    Para Google, la mejor aplicación de 2023 es Imprint: Learn Visually, que explora distintos ámbitos como la psicología, la historia, la salud o la tecnología “de una manera completamente nueva”, según ha comentado en una nota de prensa.

    El mejor juego de año: Honkai

    Asimismo, la firma considera que el mejor juego de este año es Honkai: Star Rail.

    El juego es un título de ciencia ficción de estrategia que tiene como protagonistas a unos seres llamados Eones, que construyen la realidad y borran astros, entre otras acciones.

    Otros de los apartados que conforman esta lista son los de mejor aplicación y juego multidispositivo.

    En primer lugar es Spotify la elegida, por ofrecer ventajas para “controlar de forma remota la reproducción en otro dispositivo y descargar pistas o episodios para reproducirlos sin conexión”.

    https://www.eldiario.ec/internacional/china-plantea-que-menores-utilicen-celulares-maximo-dos-horas-diarias/

    El anime de estrategia OTERPLANE se ha hecho con el título de ‘Mejor juego multidispositivo’ por ofrecer “un excelente rendimiento de PC” y una perfecta transición entre pantallas en dispositivos plegables”.

    En base a la elección de los usuarios de la tienda de Google, se ha determinado que la aplicación favorita por estos es ChatGPT, desarrollada por OpenAI.

    Mientras que el juego elegido por la mayoría es Monopoly GO!

    Smartwatches, entre las mejores aplicaciones 2023

    Por otra parte, la compañía ha hecho un recuento de las mejores aplicaciones del 2023 según sus propósitos.

    Siendo Bumble For Friends: Meet IRL la considerada mejor para pasarlo bien.

    La más idónea para el crecimiento personal, en cambio, es Voidpet Garden: Mental Health, mientras que la mejor para el día a día es Artifact: Feed Your Curiosity.

    La ‘Mejor ‘app’ para familias’, por otra parte, es Paw Patrol Academy -con mención especial para Lego Duplo Disney- y la ‘Mejor joya escondida’, Aware: Mindfulness y bienestar.

    Por último, la opción elegida por Google para llevarse el reconocimiento a ‘Mejor servicio con IA’ es Character AI: AI-Powered Chat.

    En este caso, la mención de honor se la lleva ChatGPT, la elegida por los usuarios.

    Con ello, Google ha hecho una selección de las mejores aplicaciones según el dispositivo, siendo WhatsApp Messenger la escogida en la categoría de ‘smartwatches‘.

    Por eso destaca WhatsApp este año, por la versión smartwatches.

    Concepts: Sketch, Note, Draw para tabletas, FlipaClip: Create 2D Animation para Chomebooks, Max: Stream HBO, TV & Movies para Google TV y Amazon Prime Video para coches.

    Los mejores juegos y libros 2023

    Los videojuegos tienen especial peso en esta clasificación, ya que Google ha indicado los más destacados según características como ‘Mejor multijugador‘ o ‘Mejor juego indie’, con Farlight 84 y Vampire Survivors elegidos respectivamente.

    En este apartado, también hace menciones especiales a otros títulos, como son Arena Breakout, Call of Dragons, MARVEL SNAP, Undawn, Roto Force, Song of Bloom, Super Meat Boy Forever y Underground Blossom, entre otros.

    Para Google la ‘Mejor historia’ se da, en cambio, en Honkai: Star Rail -con Down in Bermuda, Final Fantasy VII Ever Crisis y Lost Words: Beyond the Page entre estas menciones-, que también se ha elegido como el más interesante para tabletas.

    Para Chromebooks, sin embargo, se ha optado por Minecraft, mientras que el mejor videojuego de Google Play para jugar en PC es Arknights.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/llueven-los-memes-en-redes-sociales-luego-que-whatsapp-presentara-fallos-a-nivel-mundial/

    Otros de los títulos que no faltan en este recuento son Magic Rampage, como el ‘Mejor juego en Play Pass’, Pokémon Sleep como el ‘Mejor juego para hacer el bien‘ y Stumble Guys como el mejor juego en curso o de sesión continua.

    Para terminar, Google ha hecho una selección de los mejores libros electrónicos y audiolibros disponibles en su tienda oficial de descargas, entre los que se encuentran ‘In the Lives of Puppets‘, de TJ Klune, ‘The Covenant of Water’, de Abraham Verghese y ‘All the Sinners Bleed: A Novel’, de S.A. Cosby.

    Otros de los títulos incluidos en este listado son ‘Fourth Wing‘, de Rebecca Yarros, ‘Girls Like Girls’ de Hayley Kiyoko, ‘Boys Weekend’, de Mattie Lubchansky y ‘The Creative Act: A Way of Being’, de Rick Rubin.

  • Enorme iceberg encallado 35 años sale del mar antártico

    Enorme iceberg encallado 35 años sale del mar antártico

    El enorme iceberg A23, separado de la costa antártica en 1986 y de 4 mil kilómetros cuadrados, está en movimiento después de más de 30 años encallado en el mar de Weddell, en dirección al Atlántico sur.

    A23a fue parte de un brote masivo de témpanos de la plataforma de hielo Filchner. En aquel momento albergaba una estación de investigación soviética.

    Moscú envió una expedición para retirar el equipo de la base Druzhnaya 1, por temor a que se perdiera.

    Pero el enorme iceberg no se alejó mucho de la costa antes de que su profundidad de 400 metros lo anclara al lodo del fondo de Weddell.

    https://www.eldiario.ec/internacionales/el-iceberg-a76-se-parte-en-tres-y-ya-no-es-el-mas-grande-del-mundo/

    “Estuvo en tierra desde 1986, pero eventualmente iba a disminuir (de tamaño) lo suficiente como para perder agarre y comenzar a moverse. Vi el primer movimiento en 2020”, declaró a la BBC Andrew Fleming, un experto en teledetección del BAS (Bristish Antarctic Survey).

    A23a ha acelerado en los últimos meses, impulsado por los vientos y las corrientes, y ahora está pasando por el extremo norte de la Península Antártica.

    Como la mayoría de los icebergs del sector de Weddell, es casi seguro que A23a será expulsado a la Corriente Circumpolar Antártica, que lo arrojará hacia el Atlántico Sur en un camino que se conoce como “callejón de los icebergs”.

    Los científicos seguirán de cerca el progreso de A23a.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/lagrimita-grabo-su-muerte-al-ser-asesinado-durante-video-en-vivo-en-tiktok/

    Si aterriza en Georgia del Sur, podría causar problemas a los millones de focas, pingüinos y otras aves marinas que se reproducen en la isla.

    El enorme iceberg traslada otras cosas

    El gran volumen de A23a podría alterar las rutas normales de alimentación de los animales, impidiéndoles alimentar adecuadamente a sus crías.

    Por otra parte, a medida que estos grandes icebergs se derriten, liberan el polvo mineral que se incorporó a su hielo cuando formaban parte de los glaciares que raspaban el lecho rocoso de la Antártida.

    Este polvo es una fuente de nutrientes para los organismos que forman la base de las cadenas alimentarias de los océanos.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/un-hombre-murio-despues-de-ser-violado-salvajemente-por-su-sobrino-en-peru/

    “En muchos sentidos, estos icebergs dan vida; son el punto de origen de mucha actividad biológica”, dijo la doctora Catherine Walker, del Instituto Oceanográfico Woods Hole.

  • Guía para el uso de tecnología según edad: Celular de 10 a 13 y pantallas de 3 a 5 años

    Guía para el uso de tecnología según edad: Celular de 10 a 13 y pantallas de 3 a 5 años

    Una guía de alfabetización tecnológica, establece las claves para ayudar a los padres en el reto educativo que supone la mediación parental en la introducción y uso de la tecnología.

    Esta guía para el uso de la tecnología según la edad fue elaborada por SPC, de la mano de la experta en educación Laura Cuesta Cano.

    En concreto, la guía recomienda que el primer contacto con las pantallas de los niños sea entre los 3 y los 5 años de edad.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/oppo-la-marca-de-celulares-chinos-que-llegara-a-ecuador-este-fin-de-mes/

    Dice que las tablets para uso creativo y recreativo entre 6 y 9 años; y los primeros celulares ‘smartphones‘ deben llegar entre 10 y 13 años.

    La experta explica que los dispositivos tecnológicos como tablets, smartphones u ordenadores forman parte de los hogares.

    Explica que esto es, tanto por el uso profesional que le dan los adultos, como soporte clave para el entretenimiento de todas las personas que forman parte del hogar.

    Qué tablet se le puede dar a los bebés

    Por ello, la selección de las primeras tabletas y su configuración es clave en estos primeros pasos.

    En esta etapa, la experta apuesta por dispositivos con un diseño “alegre, compacto y resistente” adaptado a los más pequeños.

    Una vez decidida cuál va a ser la primera tableta, la mediación parental en esta primera etapa debe basarse en establecer tiempos de uso cortos y esporádicos.

    Así se limita el uso de los dispositivos digitales entre media y una hora al día; y hacer una selección meticulosa de los contenidos.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manta/newme-card-un-accesorio-de-nanotecnologia-que-gana-espacio-en-ecuador/

    En este sentido, la guía incide en que los adultos sean los que elijan los contenidos que los menores van a consumir a través de las tablets para asegurar que son adecuados a su edad.

    “No debemos utilizar las primeras tabletas como chupete digital, es recomendable crear una actividad en familia en la que el contenido esté acompañado de explicaciones por parte del adulto”, puntualiza el documento.

    La guía también incide en que los padres configuren paso a paso el control parental, sea cual sea la edad de los menores y siempre como complemento al acompañamiento por parte de un adulto.

    Uso creativo y recreativo en el uso de la tecnología

    Tras haber tenido un primer contacto en clave de entretenimiento, las pantallas adquieren un tinte más educativo y de aprendizaje.

    Es por ello por lo que en esta etapa es posible que el uso de la tablet requiera de dispositivos con especificaciones más avanzadas para que niños y niñas puedan hacer un uso no solo recreativo, sino también creativo.

    Pese a que en esta etapa los menores irán demandando más y más autonomía, el papel de los padres sigue siendo fundamental.

    Por eso los expertos defienden que deben establecer límites de conexión, fomentando que los niños utilicen las pantallas de forma adecuada y consensuar con ellos los tiempos de conexión y de uso.

    La Asociación Española de Pediatría aconseja que no se superen las dos horas al día de ocio digital.

    A partir de los seis años de edad, según establece la guía, la mediación parental se debe basar en que los niños empiecen a adquirir conocimiento de qué es lo que pueden ver y qué no.

    Para ello, el acompañamiento de los padres y el diálogo “es fundamental”.

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/un-tinder-para-monos-tecnologia-para-entender-las-emociones-de-los-simios/

    Los expertos abogan por mostrar a los niños cómo buscar información en Internet y convertir las búsquedas de información en una actividad familiar para que los más pequeños vayan aprendiendo a hacer búsquedas en el futuro.

    De igual forma, identificar apps que sean beneficiosas para ellos, como Academons Primaria, les ayudará a desarrollar su creatividad usando las pantallas.

    Los primeros celulares para los menores

    En cuanto al uso del smartphone, la guía destaca que, a la hora de dar este paso tecnológico en la familia, es importante tener en cuenta las características de los dispositivos y entender la diferencia entre los celulares para tomar la decisión más acertada.

    En este contexto, los expertos detallan que existen teléfonos móviles sin conexión a Internet, que son los dispositivos más recomendables para introducir a los menores en el mundo de la telefonía móvil.

    Con ellos, podrán recibir y hacer llamadas, siempre con supervisión y normas pactadas.

    A medida que su desarrollo y madurez vaya evolucionando, las familias pueden entregar un smartphone con prestaciones más avanzadas y contratar una tarifa de datos acorde al uso que se vaya a hacer, “en ningún caso ilimitada”.

    Los padres deben, según estas recomendaciones, supervisar los contenidos del smartphone del niño y sus contactos.

    “Aprender a contrastar información y acordar juntos el uso de los dispositivos y de Internet es fundamental para que la mediación parental funcione en la introducción a la tecnología. En esta etapa es recomendable seguir utilizando controles parentales, pero hacerlo de una forma más flexible y adaptada a cada niño”, puntualiza la guía.

    Las familias también deben negociar y dejar claro cuándo y cómo va a ser el uso de los dispositivos en el día a día.

    Hay que poner límites al uso de celular y la tecnología

    Así, los expertos recalcan que “hay que ser muy claros en el límite durante el periodo escolar y si las normas difieren durante el fin de semana o los festivos”.

    Aunque en esta etapa los niños reclamarán más independencia, el papel de las familias continúa siendo educar y acompañar.

    Las familias “deben ir aprendiendo juntas y otorgar más independencia en las actividades que los más pequeños llevan haciendo desde que empezaron a usar las pantallas, sin que los padres y madres dejen de ser la referencia y la persona a consultar”.

    “Supervisar, acompañar y orientar son las tres claves principales de la mediación parental. Antes de entregar un dispositivo tecnológico tenemos que ser conscientes de cómo es nuestro hijo o hija para poder acompañarlo, orientarlo y enseñarle a hacer un uso correcto atendiendo a su edad”, afirma Laura Cuesta Cano, experta en educación digital para familias.

  • Los robots aún no superan a los humanos, pero se están poniendo al día

    Los robots aún no superan a los humanos, pero se están poniendo al día

    Una comparación de 27 robots humanoides con humanos concluye que, si bien los robots tienen mejores componentes, todavía no alcanzan nuestros logros.

    Sin embargo, las máquinas se están poniendo al día.

    Es la conclusión de la investigación elaborada por Robert Riener, profesor de Sistemas Sensoriales a Motor en ETH Zurich que se publica en la revista de robótica Frontiers in Robotics and AI.

    El primer desafío científico fue desarrollar criterios que permitieran una comparación significativa entre humanos y máquinas.

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/robots-capaces-de-inventar-herramientas/

    Un robot industrial que pinta carrocerías en una línea de producción lo hace más rápido, durante más tiempo y con mayor precisión que un humano.

    Está especialmente desarrollado para esto pero tampoco tiene otras capacidades.

    Por eso Riener excluyó a este tipo de robots del estudio.

    “Los seres humanos configuramos nuestro entorno según nuestros criterios y necesidades. Para que los robots nos apoyen de manera significativa, deben trabajar en este entorno creado por el hombre. Por lo tanto, llegamos rápidamente a robots que son similares a los humanos, al menos anatómicamente”, dijo.

    27 robots son estudiados

    Por este motivo, Riener examinó exclusivamente robots humanoides para su estudio e integró 27 ejemplares relevantes en su investigación.

    Sin embargo, los investigadores también definieron ciertos criterios de selección dentro de este tipo de robot.

    “Por ejemplo, para un robot que tiene ruedas en lugar de piernas, sería bastante fácil rodar más rápido de lo que puede correr un humano, pero no queríamos comparar manzanas con peras”, explica Riener en un comunicado.

    Por lo tanto, sólo se seleccionaron aquellos robots que tuvieran dos o cuatro patas para que también pudieran subir escaleras.

    También necesitan tener una figura esbelta para poder pasar por puertas, y una cierta altura (al menos 50 cm) con brazos y manos (o extensible con brazos y manos) para que también puedan coger objetos de una bandeja o estantería.

    Para poder trabajar con las personas y apoyarlas, éstas también deben ser silenciosas y no emitir emisiones de escape.

    El primer resultado sorprendió incluso al investigador: si se comparan los componentes individuales de las máquinas y los humanos, como micrófonos con oídos, cámaras con ojos o sistemas de accionamiento con músculos, los componentes técnicos siempre obtienen mejores resultados en términos de propiedades sensoriomotoras clave.

    Hoy en día se utilizan, por ejemplo, fibras de carbono, que son más duras que los huesos.

    Si dejamos de lado otras propiedades del hueso humano, como el hecho de que es autocurativo, la solución técnica es claramente superior en términos de características mecánicas.

    Lo desconcertante, como explica el profesor de la ETH, es lo siguiente: “La pregunta que surge es por qué hoy no podemos construir un robot a partir de estos componentes de alta calidad que tenga mejores poderes de movimiento y percepción que los humanos”.

    Humanos superiores a robots

    Esto lleva al segundo resultado de este amplio estudio: si consideramos las actividades que se pide a los humanos y a las máquinas que realicen, los humanos son generalmente superiores a los robots.

    Aunque los robots humanoides también son capaces de caminar y correr, si ajustamos la velocidad de caminar o correr en relación con las dimensiones del cuerpo, el peso o el consumo de energía, la mayoría de los robots ya no son capaces de seguir el ritmo.

    Los humanos también superan significativamente a los robots en términos de resistencia versus tiempo de funcionamiento.

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/desarrollan-nanorrobots-para-tratar-las-infecciones-bacterianas/

    Los robots se benefician de su precisión para determinadas funciones.

    “Por ejemplo, al mantener el equilibrio sobre una pierna, los robots pueden soportar fácilmente sus articulaciones, mientras que los humanos tienden a tambalearse un poco, lo que cuesta considerablemente más energía. Los robots también pueden reconocer con precisión los ángulos de sus articulaciones y repetir movimientos con mucha precisión, lo cual es bastante impresionante y recuerda un poco a Karate Kid”, dice Robert Riener.

    Habilidades de manipulación

    Los resultados son más variados para otra función de movimiento: recoger objetos: si bien los robots pueden recoger objetos extremadamente rápido, todavía no son capaces de superarnos en cuanto a nuestros diferentes movimientos de las manos y las habilidades de manipulación de nuestros dedos.

    Y otra debilidad de los robots surge con respecto a diversos movimientos como nadar, gatear y saltar, ya que sólo son capaces de realizar algunos de estos movimientos.

    Por el contrario, la mayoría de los humanos son fácilmente capaces de realizar y combinar varios de estos movimientos.

    El nuevo estudio cita el fútbol como ejemplo de ello: las máquinas todavía están lejos de driblar, cabecear o analizar e interpretar la estrategia de los demás jugadores.

    Por lo tanto, ¿los robots humanoides actuales siguen siendo sólo un truco? “No, los avances de la robótica en los últimos años son increíbles. Deseamos tener robots a nuestro alrededor para que puedan ayudarnos en tareas difíciles o peligrosas. Sin embargo, nuestros entornos creados por el hombre son muy complejos y, por lo tanto, no es tan fácil para los robots funcionar aquí de forma autónoma y sin errores. Sin embargo, estoy seguro de que con los potentes componentes técnicos disponibles pronto podremos construir robots más inteligentes que sean capaces de interactuar mejor con nosotros, los humanos”, afirma Riener.

    Un siguiente paso importante, según Riener, es profundizar en la ingeniería de sistemas y la tecnología de control automático para combinar mejor los potentes componentes existentes.

    Entonces sería posible su utilización, por ejemplo, en la asistencia domiciliaria y de ancianos, en la industria de la construcción o en el hogar, es decir, allí donde se necesita urgentemente apoyo para aliviar al personal y ayudar a las personas con movilidad reducida, por ejemplo, dijo.

  • “Caminaba con bastón y cojeaba, ahora ya no”, dice paciente del neurocirujano Duval Molina

    “Caminaba con bastón y cojeaba, ahora ya no”, dice paciente del neurocirujano Duval Molina

    Un paciente del neurocirujano Duval Molina cuenta su experiencia, tras ser intervenido de la columna vertebral. Antes caminaba con bastón y cojeaba, dijo Miguel Ángel Cedeño.

    El doctor Duval Molina practica cirugías con mínima invasión tanto en cerebro como en columna, y por ejemplo en esta última, la innovación principal es la utilización de técnicas que evitan manipular la musculatura lumbar, accediendo a la columna vertebral a través de pequeños orificios en el abdomen.

    Miguel Ángel Cedeño Valdivieso es un paciente del doctor Duval Molina, quien lo intervino quirúrgicamente en los últimos días.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manabi/doctor-manabita-hizo-una-cirugia-inedita-de-columna-accediendo-por-el-abdomen/

    Este paciente contó que “antes de la operación tenía dolores insoportables, tenía la dosis más alta de la medicación”.

    Paciente del doctor Duval Molina llegó de España

    “Nosotros vivimos en España, estuvimos investigando con mis hermanas que viven en Portoviejo, Manabí, y así supimos del doctor Molina, que había hecho operaciones de columna vertebral con muy buenos resultados. Vimos a través de su página en Facebook y nos pusimos en contacto”, recordó Cedeño.

    Entonces separaron una cita para atención en Manta.

    “Se enviaron los análisis que me habían hecho en España, mis hermanas fueron a su consultorio y así él me dio el diagnóstico. Era de gravedad, tres discos intervertebrales afectados. Me dijo que había que hacer una intervención quirúrgica, pero que era mínimamente invasiva”, indicó el paciente.

    “Tomamos una buena decisión; yo no podía levantar el pie, el dolor era insoportable y
    terminaba en Emergencias”, recordó.

    https://www.eldiario.ec/otros/farandula/alejandra-jaramillo-asegura-que-no-ha-perdido-la-humildad/

    Para la intervención “ingresé un lunes temprano; a las 08h00 ya estábamos en quirófano y salí a las 19h00. Hizo tres intervenciones: una por el frente, ubicando una prótesis; otra por el lado, y por la parte de atrás hizo fijaciones”, recordó Miguel Cedeño.

    Explicó que “la recuperación fue buena, al siguiente día me pude levantar y caminé. A medida que pasan los días me voy sintiendo mucho mejor. Antes caminaba con un bastón y cojeaba, ahora ya no utilizo bastón, y sólo son ocho días de operado. Tengo que hacer rehabilitación, porque el nervio estaba presionado, pero por ejemplo antes no podía doblar los dedos del pie, y ahora sí puedo hacerlo”.

    Ya a nivel personal, afirmó que el doctor Molina “tiene carisma, un aura, yo creo en Dios; sí recomiendo que la gente vaya con este doctor”.

    Miguel Cedeño, paciente doctor Duval Molina

    En Portoviejo, el doctor Duval Darío Molina opera en el Hospital del IESS y en la Clínica Santa Margarita. Además, en casos puntuales también lo hace en la Clínica del Sol, en Manta.

    El doctor Duval Darío Molina Chóez es un médico ecuatoriano con una especialidad en Neurocirugía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Además una subespecialidad en Cirugía de Columna Vertebral en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la misma universidad, una de las “catedrales” mundiales en neurología.

    “En mi campo estoy realizando cirugías de mínima invasión tanto en cerebro como en columna. En cerebro, por ejemplo las cirugías de tumores de hipófisis a través de la nariz, con mínimos accesos para tumores cerebrales”, explicó el especialista.

    Y en columna, la innovación principal es utilizar ciertas técnicas que evitan manipular la musculatura lumbar paravertebral, accediendo a través de pequeños orificios por el abdomen”, dijo el doctor Duval Molina.

    Dichas técnicas le han valido reconocimientos en Argentina y República Dominicana, por parte de la Organización Internacional para la Investigación y Capacitación Médica, por sus aportes académicos, científicos y de innovación en cirugías de columna en Ecuador y toda la región andina.

    Neurocirujano ecuatoriano Duval Molina
  • Países acuerdan un desarrollo responsable de la Inteligencia Artificial en Declaración de Bletchley

    Países acuerdan un desarrollo responsable de la Inteligencia Artificial en Declaración de Bletchley

    En Bletchley total de 28 países de todo el mundo, entre los que se encuentran Estados Unidos, China y los que forman la Unión Europea (UE), han acordado un desarrollo seguro y responsable de la Inteligencia Artificial (IA).

    El acuerdo de estos países por la Inteligencia Artificial se ha materializado en la denominada Declaración de Bletchley.

    El museo Bletchley Park, situado en Buckinghamshire (Inglaterra) ha sido el escenario en el que se ha celebrado la AI Safety Summit.

    La AI Safety Summit es una cumbre que ha tenido esta tecnología como temática central y en la que se ha planteado “un futuro más seguro tanto para la IA como para el mundo”.

    Esto, según ha matizado el Departamento de Ciencia, Innovación y Tecnología de Reino Unido en la red X.

    Países que forman la Declaración de Bletchley

    Para ello, los estados participantes en la cumbre –Reino Unido, Estados Unidos, China, los países de la UE, Brasil, Francia, india, Irlanda, Kenia, Japón, Arabia Saudí, Nigeria y Emiratos Árabes Unidos-, han consolidado este 1 de noviembre un primer acuerdo mundial.

    Ese acuerdo establece las oportunidades y los riesgos que plantea la IA, así como la necesidad de que los gobiernos trabajen en sintonía para enfrentarse a los desafíos más relevantes.

    Con este acuerdo, los firmantes “aceptan la urgente necesidad de comprender y gestionar de forma colectiva los riesgos potenciales a través de un nuevo esfuerzo global conjunto para garantizar que la IA se desarrolla y despliega de forma segura”, según un comunicado del Gobierno británico.

    En la cumbre, los presentes han coincidido en que pueden surgir riesgos sustanciales por el uso indebido intencional de la IA y en que existe una especial preocupación por aquellos relacionados con la ciberseguridad, biotecnología y desinformación.

    En este sentido, la misiva establece que existe “un potencial de daño grave, incluso catastrófico, ya sea deliberado o no, derivado de las capacidades más significativas de estos modelos de IA“.

    Debido a que los participantes en la cumbre creen que se debe profundizar la comprensión de los riesgos de esta herramienta y sus capacidades, que “no se comprenden completamente”, también han acordado trabajar juntos.

    Lo harán para apoyar una red científica sobre la seguridad de la inteligencia artificial gracias al Instituto de Seguridad de IA anunciado hace unos días por el primer minsitro británico, Rishi Sunak.

    Encuentros anuales sobre Inteligencia Artificial

    Los países participantes han determinado, como parte de esta declaración, que para seguir avanzando en materia de seguridad, se reunirán cada año de manera presencial.

    La próxima sede de esta cumbre será Francia.

    Antes de esto, en seis meses, será Corea del Sur el que figure como coanfitrión en una cumbre virtual sobre IA a menor escala.

    “Esto garantiza un legado duradero de la Cumbre y una acción internacional continua apra abordar los riesgos de la IA”, dice el comunicado.

    Se busca incluir la información sobre políticas nacionales e internacionales basadas en riesgos en estos países, se puntualiza en este comunicado

  • Lo que hasta ahora ofrece el metaverso

    Lo que hasta ahora ofrece el metaverso

    La creación de escenarios y mundos virtuales, donde cada persona interactúa por medio de avatares, es la base del metaverso.

    El metaverso es básicamente un mundo paralelo tridimensional que simula el mundo real.

    El ingeniero en sistemas Jonathan Delgado indica que este es considerado un espacio virtual en línea, donde las personas pueden interactuar, socializar y desarrollar ciertas actividades de naturaleza digital.

    Actualmente, el metaverso es un término muy relevante y de interés.

    https://www.eldiario.ec/principales-marea/tiktok-busca-generar-avatares-con-ia-y-fotos-del-usuario/

    “Viene acompañado del concepto de avatar o avatares, que es la denominación que se le da al personaje que representa al usuario o participante del entorno virtual”, explica.

    A medida que el metaverso se va involucrando en la cotidianeidad, va ofreciendo oportunidades en diferentes áreas, tales como educación, economía, medicina y demás.

    Delgado señala que en el ámbito educativo se aprovecha el metaverso para diseñar formas de aprendizaje, donde los estudiantes puedan experimentar y aprender de manera interactiva.

    En el campo de la economía, los usuarios pueden desarrollar operaciones de compras, ventas y ofrecer servicios con una versión digital de la moneda.

    Mientras, que en la medicina ofrece espacios para que los profesionales de la salud puedan practicar técnicas con pacientes virtuales.

    “Y así en las áreas sociales, finanzas, cultura y otras. El metaverso ofrece oportunidades que van de la mano al desarrollo del ser humano en cada una de las áreas en las que se asocian”, destaca el profesional.

    Agrega que el metaverso está asentando sus bases para convertirse en una tecnología que va a predominar en muchas áreas y actividades que desarrollan los seres humanos.

  • Una ‘cara’ fantasmal dibujada por la actividad volcánica

    Una ‘cara’ fantasmal dibujada por la actividad volcánica

    Desde el espacio, el pozo volcánico de mil metros de profundidad y el lago alcalino Trou au Natron en el norte de Chad (África) tiene el aspecto de una cara fantasmal que devuelve la mirada.

    Un astronauta en la Estación Espacial Internacional capturó esta fotografía del rasgo distintivo el 12 de febrero del 2023, informa el Observatorio de la Tierra de la NASA en un comunicado.

    El borde de la “cara” está formado en parte por las sombras proyectadas por el borde de una caldera.

    La caldera es un tipo de cráter volcánico formado después de una erupción explosiva o el colapso de la superficie en una cámara de magma parcialmente vacía.

    Los “ojos” y la “nariz” son conos de ceniza: colinas cónicas empinadas construidas alrededor de respiraderos volcánicos.

    Se cree que los conos de ceniza son relativamente jóvenes en términos geológicos.

    Y probablemente se formaron en los últimos millones de años y posiblemente tan recientemente como en los últimos miles de años.

    Cara fantasmal y sus rasgos

    El área blanca alrededor de la “boca” es una costra mineral hecha de una sal conocida como natrón, una mezcla de carbonato de sodio, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio y sulfato de sodio.

    Se forma como charcos de agua termal en la superficie y se evapora, y el vapor rico en minerales se eleva desde la superficie del área geotérmicamente activa.

    Trou au Natron se encuentra justo al sureste de Tarso Toussidé, una amplia formación volcánica con fumarolas y un estratovolcán activo.

    Uno de los varios picos volcánicos de las montañas Tibesti, es la fuente de varias erupciones relativamente recientes, aunque poco documentadas y estudiadas.

    La lejanía de Trou au Natron dificulta el acceso de los científicos.

    Sin embargo, el análisis de muestras de rocas y fósiles recolectadas en la década de 1960 indica que Trou au Natron estuvo lleno de un lago glacial de cientos de metros de profundidad hace unos 14 mil años.

    Una expedición dirigida por el investigador alemán Stefan Kröpelin llegó a Trou au Natron en 2015 y recolectó muestras de algas acuáticas fosilizadas que se cree que se formaron hace unos 120 mil años.

    Las observaciones satelitales de la región han ayudado a completar algunos detalles.

    Un par de investigadores de la Universidad de Cambridge han elaborado una secuencia aproximada de la actividad volcánica de la región basándose en observaciones del sensor ASTER (Radiómetro Avanzado de Reflexión y Emisión Térmica Espacial) en el satélite Terra de la NASA.

    Dividieron la actividad en seis fases, siendo la formación de Trou au Natron uno de los eventos de importancia geológica más recientes.

  • Generan electricidad limpia con plumas de pollo

    Generan electricidad limpia con plumas de pollo

    Investigadores de ETH Zurich y la Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur (NTU) están utilizando plumas de pollo para hacer que las pilas de combustible sean más rentables y sostenibles.

    La industria alimentaria genera enormes cantidades de desechos y subproductos, incluso de la producción avícola.

    Cada año se incineran unos 40 millones de toneladas de plumas de pollo. Esto no sólo libera grandes cantidades de CO2, sino que también produce gases tóxicos como el dióxido de azufre.

    Mediante un proceso sencillo y respetuoso con el medio ambiente, la nueva investigación extrae la proteína queratina de las plumas y la convierten en fibras ultrafinas conocidas como fibrillas de amiloide.

    https://www.eldiario.ec/internacionales/en-la-antiguedad-los-pollos-no-eran-vistos-como-comida/

    Estas fibrillas de queratina se utilizan en la membrana de una pila de combustible.

    Las pilas de combustible generan electricidad libre de CO2 a partir de hidrógeno y oxígeno, liberando únicamente calor y agua.

    Podrían desempeñar un papel importante como fuente de energía sostenible en el futuro.

    En el corazón de cada pila de combustible se encuentra una membrana semipermeable.

    Permite el paso de los protones pero bloquea los electrones, obligándolos a fluir a través de un circuito externo desde el ánodo cargado negativamente hasta el cátodo cargado positivamente, produciendo así una corriente eléctrica.

    Las pilas tiene membranas que se hacen con químicos tóxicos

    En las pilas de combustible convencionales, estas membranas hasta ahora se han fabricado utilizando productos químicos altamente tóxicos, o “productos químicos permanentes”, que son caros y no se descomponen en el medio ambiente.

    La membrana desarrollada por los investigadores de ETH y NTU, en cambio, se compone principalmente de queratina biológica, que es compatible con el medio ambiente y está disponible en grandes cantidades: las plumas de pollo contienen un 90 por ciento de queratina.

    Esto significa que la membrana fabricada en el laboratorio es hasta tres veces más barata que las membranas convencionales.

    “He dedicado varios años a investigar diferentes formas en que podemos utilizar los residuos de alimentos para sistemas de energía renovable“, dice en un comunicado Raffaele Mezzenga, profesor de alimentos y materiales blandos en ETH Zurich.

    “Nuestro último desarrollo cierra un ciclo: tomamos una sustancia que libera CO2 y gases tóxicos cuando se quema y la utilizamos en un entorno diferente: con nuestra nueva tecnología no solo reemplaza las sustancias tóxicas, sino que también previene la liberación de CO2, disminuyendo el ciclo general de la huella de carbono”, afirma Mezzenga.

    Sin embargo, aún quedan desafíos por superar antes de que el hidrógeno pueda establecerse como una fuente de energía sostenible.

    “El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, aunque lamentablemente no en la Tierra”, afirma Mezzenga.

    Como el hidrógeno no se encuentra aquí en forma pura, es necesario producirlo, lo que requiere una gran cantidad de energía.

    Queratina en plumas de pollo

    También en este caso la nueva membrana podría servir en el futuro, ya que no sólo se puede utilizar en pilas de combustible, sino también en la división del agua.

    En un proceso conocido como electrólisis, la corriente directa pasa a través del agua, lo que hace que se forme oxígeno en el ánodo (esta vez) cargado positivamente, mientras que el hidrógeno se escapa en el cátodo cargado negativamente.

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/planeta-marte/

    El agua pura no es lo suficientemente conductora para este proceso y, a menudo, requiere la adición de ácidos.

    Sin embargo, la nueva membrana es permeable a los protones y, por lo tanto, permite la migración de partículas entre el ánodo y el cátodo, necesaria para una división eficiente del agua, incluso en agua pura.

    El siguiente paso de los investigadores será investigar lo estable y duradera que es su membrana de queratina y mejorarla si es necesario.

    El equipo de investigación ya ha presentado una patente conjunta para la membrana y ahora está buscando inversores o empresas para seguir desarrollando la tecnología y llevarla al mercado.

  • ¿Cómo elegir un bolso que ayude a realzar mi look?

    ¿Cómo elegir un bolso que ayude a realzar mi look?

    La elección de un buen bolso elevará y transformará tu look, aportando una mejor imagen y marcando un estilo propio.

    El bolso o cartera es un complemento de moda que revela el estilo personal.

    Además, es el accesorio encargado de dar balance al aspecto general de nuestro look.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/oppo-la-marca-de-celulares-chinos-que-llegara-a-ecuador-este-fin-de-mes/

    La elección de un bolso no depende únicamente de tendencias y comodidad, sino también de la época del año, estilo de vida, incluso estado de ánimo, explica Yessenia Cedeño, propietaria de una tienda de ropa y asesora de moda.

    Entre los factores que puedes tomar en cuenta antes de elegir tu bolso, Cedeño indica que uno de los más importantes es el estilo personal.

    Un bolso marca la diferencia en tu look

    Es decir, si tu estilo es clásico y elegante, opta por un bolso estructurado y atemporal. Si te inclinas por lo bohemio y artístico, busca bolsos con detalles étnicos, flecos o estampados coloridos.

    Los minimalistas aprecian la simplicidad y la funcionalidad. Si esto te define, opta por un bolso de diseño limpio.

    https://www.eldiario.ec/internacionales/desarrollan-una-aplicacion-que-permite-detectar-enfermedades-que-causan-ceguera/

    Para ocasiones formales como bodas, galas o cenas de lujo, elige un elemento elegante y sofisticado.

    Para actividades cotidianas, puedes elegir entre una bandolera o mochila pequeña, dice Cedeño.