Category: TECNO & CIENCIA

  • La conectividad 6G ya tiene logotipo oficial

    La conectividad 6G ya tiene logotipo oficial

    La asociación 3GPP ha compartido la imagen que identificará a partir de ahora a los casos de uso de la sexta generación de conectividad móvil, conocida como 6G, al tiempo que trabaja en sus especificaciones técnicas.

    3GPP comenzó en diciembre a trabajar en las especificaciones de la siguiente generación de sistemas de comunicación móviles, la 6G. Un proceso que requerirá varios años y que deberá atender al crecimiento de las necesidades de los casos de uso.

    En el marco de los trabajos con la sexta generación, 3GPP ha desvelado el que será el logotipo oficial que acompañará a esta conectividad, como han informado en una nota de prensa.

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/apple-presenta-el-iphone-12-el-primero-compatible-con-redes-de-internet-5g/

    Este se presentará durante un taller sobre IMT2030 que se celebrará del 8 al 10 de mayo en Róterdam (Países Bajos).

    3GPP pretende trabajar en la transición a las redes 6G este año y el marco IMT-2030, que recoge las características que debe cumplir la tecnología de radio para impulsar la adopción de la sexta generación de conectividad móvil, principalmente en eficiencia, capacidad de tráfico y el coste.

    La tecnología de telecomunicaciones 6G estará disponible comercialmente en una fecha cercana al 2030, según medios.

    Los pronósticos fueron emitidos el 27 de abril durante un evento sobre innovación y desarrollo de la 6G, desarrollado en paralelo al Foro de Zhongguancun de Beijing 2024, publicó la web espanol.cgtn.com

    El 6G se refiere a la sexta generación de tecnología inalámbrica y comunicaciones móviles y se espera que proporcione avances importantes en términos de velocidad, capacidad, latencia y confiabilidad en comparación con el 4G y 5G.

  • El 20% de la población duerme con los ojos abiertos, según un experto

    El 20% de la población duerme con los ojos abiertos, según un experto

    El lagoftalmos es la imposibilidad de cerrar los párpados por completo, por lo que las personas suelen dormir con los ojos un poco abiertos, algo que afecta hasta un 20 por ciento de la población y aunque no impide la conciliación del sueño, puede provocar irritación ocular, sensación de un cuerpo extraño en el ojo y visión borrosa al despertar, según ha señalado el director del Instituto Universitario Fernández-Vega (IOFV), Jesús Merayo.

    “Incluso puede causar diplopía. Un claro ejemplo es cuando nos despertamos y percibimos una visión doble cuando intentamos ver la hora en el despertador o en el móvil”, ha añadido el especialista con motivo del Día Mundial del Sueño, que se celebra este 15 de marzo.

    https://www.eldiario.ec/principales-centro/beber-alcohol-cuando-se-toma-ibuprofeno-o-paracetamol-tiene-riesgos-para-la-salud/

    En este sentido, Merayo ha explicado que las personas necesitan dormir con los ojos cerrados para evitar que entre luz y regular los ciclos de sueño. Además, es un mecanismo de protección para que el globo ocular se mantenga protegido e hidratado. Una apertura pequeña de los párpados puede causar ojo seco y con el paso del tiempo, esta sequedad ocular crónica puede provocar molestias mayores como abrasión corneal, queratitis y úlceras en la córnea.

    El experto también ha analizado el síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS), que tiene una alta prevalencia en la población general y consiste en que la respiración se detiene y se reinicia muchas veces durante el sueño.

    Esto puede estar relacionado con pérdidas de visión, ya que impide la llegada de oxígeno al cerebro y puede provocar que no llegue nutrición a las estructuras oculares.

    https://www.eldiario.ec/principales-centro/el-colageno-una-de-las-proteinas-mas-abundantes-del-cuerpo-brinda-fuerza-a-los-huesos-piel-musculos-tendones-y-cartilagos/

    “El SAHS es un factor de riesgo para desarrollar un glaucoma de baja tensión o desarrollar trombosis venosas, con las repercusiones visuales que tiene esto. No solo afecta al polo posterior del ojo, sino que puede agravar problemas de superficie ocular, como el ojo seco”, ha apuntado Merayo.

    LOS SUEÑOS SON COMO UNA PELÍCULA EN COLOR

    La fase REM (Rapid Eye Movement) es uno de los cinco ciclos por los que pasa el cerebro al dormir y constituye un 25 por ciento del sueño total. En esta fase se produce la consolidación de la memoria. Los sueños se originan durante esta fase y los estudios afirman que son a color con un estilo cinematográfico. Sucede por primera vez entre 70 y 90 minutos después de dormirse y duran aproximadamente dos horas.

    Los ojos se mueven a gran velocidad, aunque no envían información visual. Sin embargo, las cortezas asociativas como las del lobulillo parietal inferior y de la corteza occipitotemporal están activas y son capaces de procesar imágenes. Al contrario, la corteza prefrontal, relacionada con los procesos mentales, está inhibida, lo que explica la falta de lógica en algunos sueños.

    LA SALUD OCULAR Y EL INSOMNIO

    La falta de sueño no solo repercute en el estado físico y de ánimo. Otros síntomas como ojeras, inflamación y enrojecimiento de los párpados, no solo son preocupaciones estéticas, sino que también influyen en la salud ocular.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/los-casos-de-personas-que-padecen-conjuntivitis-aumentan-cada-dia-en-centros-medicos-de-guayaquil/

    “Es recomendable dedicar al sueño el tiempo suficiente para que nuestros ojos también descansen y completen su ciclo de regeneración. Pensemos en que nuestros músculos están en movimiento constantemente y requieren tomar un descanso al final del día, así mismo nuestros ojos también necesitan descansar de las pantallas y los demás estímulos visuales”, ha comentado Merayo.

    Las personas con insomnio que suelen usar las pantallas durante las noches, pueden presentar fatiga visual. Esta a su vez produce sequedad ocular, visión borrosa, irritación y hasta dolores de cabeza. No es una condición grave y suele desaparecer cuando la vista descansa.

    Además, la falta de sueño también puede afectar al sistema nervioso, en concreto, los músculos que controlan los movimientos en los ojos causando tics o movimientos involuntarios del párpado de manera temporal.

  • Vitamina D: ¿qué pasa si excedo mi dosis?

    Vitamina D: ¿qué pasa si excedo mi dosis?

    David Mitchener, un empresario jubilado del Reino Unido, de 89 años, murió a causa de hipercalcemia o exceso de vitamina D.

    El exceso de esta vitamina en el organismo que puede provocar graves problemas para la salud, incluso la muerte.

    El hombre había estado tomando suplementos de vitamina D durante al menos 9 meses.

    https://www.eldiario.ec/principales-centro/beber-alcohol-cuando-se-toma-ibuprofeno-o-paracetamol-tiene-riesgos-para-la-salud/

    Ingresó en el hospital el 10 de mayo del 2023, pero su caso ha ganado notoriedad recientemente.

    Cuando los médicos analizaron los niveles de esta vitamina en Mitchener, los resultados mostraron que estaban en el nivel máximo evaluable por el laboratorio.

    Mitchener murió diez días después y la causa principal de su muerte fue, según el informe, insuficiencia cardiaca y renal, exceso de calcio y toxicidad por vitamina D, también conocida como hipervitaminosis D.

    Consecuencias de exceder la dosis

    El exceso de esta vitamina en el organismo puede debilitar los huesos y causar problemas renales, como cálculos, y cardíacos. La vitamina D ayuda al organismo a absorber el calcio, por lo que si tenemos demasiada, puede provocar una acumulación de calcio.

    Para los adultos, la dosis diaria recomendada de esta vitamina es de 15 microgramos o 600 unidades internacionales (UI), según el Panel Científico de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).

    ¿Qué es la vitamina D?

    La vitamina D es una vitamina altamente liposoluble que puede presentarse como vitamina D2
    o ergocalciferol, o como vitamina D3 o colecalciferol.

    Esta vitamina ayuda al cuerpo a absorber el calcio de los alimentos. De hecho, esta es una de sus funciones más importantes.

    Sin embargo, si el consumo de vitamina D es excesivo, el calcio en la sangre puede alcanzar niveles que pueden causar síntomas desagradables y potencialmente peligrosos.

    https://www.eldiario.ec/tecno-y-ciencia/la-oms-advierte-de-un-aumento-del-77-en-los-casos-de-cancer-para-2050-en-el-mundo/

    Síntomas de hipercalcemia, o niveles altos de calcio en la sangre:

    • malestar digestivo, como vómitos, náusea y
      dolor de estómago
    • fatiga, mareos y confusión
    • sed intensa
    • micción frecuente

    Sin embargo, estos síntomas no se presentan en todas las personas con niveles elevados de esta vitamina.

  • Los perros pequeños y de nariz larga son los que viven más tiempo

    Los perros pequeños y de nariz larga son los que viven más tiempo

    Una investigación publicada en ‘Scientific Reports’ puede ayudar a identificar aquellos perros con mayor riesgo de muerte prematura. Los pequeños viven más.

    Y es que, según este trabajo, las razas de perros pequeños de nariz larga (o dolicocéfalos), como los Whippets, tienen la esperanza de vida más alta en el Reino Unido, mientras que los machos de razas medianas de cara plana (o braquicéfalos), como los Bulldogs ingleses, tienen la más baja.

    Kirsten McMillan y sus compañeros reunieron una base de datos de 584.734 perros individuales.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/pillos-secuestran-perros-en-guayaquil/

    Ellos utilizaron datos de 18 fuentes diferentes del Reino Unido, incluidos registros de razas, veterinarios, compañías de seguros para mascotas, organizaciones benéficas de bienestar animal e instituciones académicas.

    Las mascotas pertenecían a una de las 155 razas puras o estaban clasificados como cruces, y 284.734 de los perros murieron antes de agregarse a la base de datos.

    Se incluyeron raza, sexo, fecha de nacimiento y fecha de muerte (si corresponde) para todos los perros.

    El tiempo que viven los perros

    Los perros de raza pura los asignaron a categorías de tamaño (pequeño, mediano o grande) y forma de la cabeza (braquicéfalo o de nariz corta, mesocefálico o de nariz mediana y dolicocéfalo o de nariz larga) según la literatura del kennel club.

    Luego se calculó la esperanza de vida media para todas las razas individualmente y para el grupo mestizo, y finalmente para cada combinación de sexo, tamaño y forma de la cabeza.

    Las razas pequeñas dolicocéfalas de ambos sexos (como los perros salchicha miniatura y los perros pastores de Shetland) tenían la esperanza de vida media más alta de 13,3 años.

    Mientras tanto, las razas braquicéfalas medianas tenían la esperanza de vida media más baja, de 9,1 años para los machos y 9,6 años para las hembras.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manabi/pasear-perros-ahora-ya-es-un-negocio-en-manta/

    Entre las doce razas más populares, que representaban más del 50% de todas las razas puras registradas en la base de datos, los labradores tenían una esperanza de vida media de 13,1 años, los Jack Russell Terriers tenían una esperanza de vida media de 13,3 años y los Cavalier King Charles Spaniels tenían una esperanza de vida media de 11,8 años.

    Perros de raza pura con más esperanza de vida

    Las razas puras tenían una esperanza de vida media más alta que los cruces (12,7 años frente a 12,0 años), mientras que las perras tenían una esperanza de vida media ligeramente superior a la de los machos (12,7 años frente a 12,4 años).

    Los autores señalan que sus resultados son representativos únicamente de mascotas del Reino Unido, y que los cruces se definieron estrictamente como cualquier perro que no fuera una raza de raza pura del Kennel Club.

    Sugieren que futuras investigaciones deberían investigar las ‘razas de diseño’ como Labradoodles y Cockapoos por separado para tener en cuenta los diferentes niveles de diversidad genética entre estos perros y mestizos

  • Un robot supera a los científicos descubriendo sustancias químicas

    Un robot supera a los científicos descubriendo sustancias químicas

    Químicos de la Universidad de Ámsterdam han desarrollado un robot autónomo de síntesis química con una unidad de aprendizaje automático integrada impulsada por IA (Inteligencia Artificial).

    Apodado ‘RoboChem’, el dispositivo de mesa puede superar a un químico humano en términos de velocidad y precisión, al mismo tiempo que muestra un alto nivel de ingenio.

    Al ser el primero de su tipo, podría acelerar significativamente el descubrimiento químico de moléculas para aplicaciones farmacéuticas y muchas otras.

    Los primeros resultados de RoboChem se publican la revista ‘Science’.

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/un-perro-robot-aprende-a-caminar-en-solo-una-hora-y-con-menos-energia/

    El estudio muestra que RoboChem es un químico preciso y confiable que puede realizar una variedad de reacciones mientras produce cantidades mínimas de desechos.

    Al trabajar de forma autónoma las 24 horas del día, el sistema ofrece resultados de forma rápida e incansable.

    De esta forma, en una semana es posible optimizar la síntesis de entre diez y veinte moléculas. Esto le llevaría a un estudiante de doctorado varios meses.

    Además, el robot no sólo produce las mejores condiciones de reacción, sino que también proporciona la configuración para la ampliación.

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/crean-piel-humana-viva-para-los-robots/

    Esto significa que es posible producir cantidades que sean directamente relevantes para los proveedores de la industria farmacéutica, por ejemplo, tal y como explica el desarrollador de RoboChem, el profesor Timothy Noël del Instituto Van ‘t Hoff de Ciencias Moleculares de la Universidad de Ámsterdam.

    La experiencia del grupo Noël se centra en la química de flujo, una forma novedosa de realizar química en la que un sistema de tubos pequeños y flexibles sustituye a los vasos de precipitados, matraces y otras herramientas químicas tradicionales.

    El robot identifica las moléculas transformadas

    En RoboChem, una aguja robótica recoge cuidadosamente los materiales de partida y los mezcla en pequeños volúmenes de poco más de medio mililitro. Luego estos fluyen a través del sistema de tuberías hacia el reactor.

    Allí, la luz de potentes LED desencadena la conversión molecular activando un fotocatalizador incluido en la mezcla de reacción. Luego, el flujo continúa hacia un espectrómetro de RMN automatizado que identifica las moléculas transformadas.

    Estos datos se envían en tiempo real a la computadora que controla RoboChem. El grupo de investigadores se esforzó mucho en corroborar los resultados de RoboChem. Todas las moléculas ahora incluidas en el artículo de ‘Science’ fueron aisladas y verificadas manualmente.

    Los investigadores también utilizaron RoboChem para replicar investigaciones anteriores publicadas en cuatro artículos seleccionados al azar.

    Luego determinaron si Robochem producía los mismos resultados (o mejores). “En aproximadamente el 80% de los casos, el sistema produjo mejores rendimientos. Para el 20% restante, los resultados fueron similares”, afirma Noël.

    “Esto no deja ninguna duda de que un enfoque asistido por IA será beneficioso para el descubrimiento de sustancias químicas en el sentido más amplio posible”, concluye el profesor.

  • TikTok, la red social más utilizada por los menores y el ChatGPT, la novedad

    TikTok, la red social más utilizada por los menores y el ChatGPT, la novedad

    Los menores españoles han continuado apostando por TikTok como su red social preferida, ya que invirtieron más de hora y media al día de media (94 minutos) en consultar contenido durante 2023.

    Además, la Inteligencia Artificial (IA) también ha irrumpido como una gran novedad entre los jóvenes el pasado año, alcanzando un 21,4 por ciento de usuarios que accedieron al servicio de OpenAI, ChatGPT.

    Así lo ha reflejado el estudio realizado por la aplicación multiplataforma de seguridad ‘online’ Qustodio ‘Nacer en la era digital: La generación de la IA’.

    https://www.eldiario.ec/internacionales/nepal-prohibe-tiktok-debido-a-sus-efectos-negativos-en-la-armonia-social/

    El estudio recoge las principales tendencias y hábitos digitales de los usuarios menores de edad a nivel global durante el año 2023. La red social TikTok es la preferida.

    Según los resultados del estudio, para el que se han entrevistado a 400 mil familias con menores de entre 4 a 18 años, procedentes de España, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia, los jóvenes continúan pasando una media de cuatro horas al día frente a las pantallas fuera de las aulas, el mismo tiempo que en el 2022.

    Asimismo, el pasado año los menores emplearon gran parte de su tiempo a las redes sociales.

    Red social TikTok es la favorita

    Tanto es así que España se ha consolidado como el país en el que más tiempo las usan, con una media de 59 minutos al día frente a los 52 minutos de media a nivel global.

    En este marco, los jóvenes españoles continúan situando a TikTok como su red social favorita con una media de más de hora y media diaria dedicada a esta plataforma.

    No obstante, con respecto a 2022, su uso a disminuido dos minutos, pasando de 96 a 94 minutos diarios.

    Por su parte, el resto de redes sociales continúan aumentando su tiempo de uso entre los menores.

    En el caso de Instagram, la segunda más utilizada, ha aumentado su media de uso con 71 minutos al día, es decir, un 27 por ciento más que en 2022.

    https://www.eldiario.ec/subportada-centro/el-pais-que-prohibio-el-uso-de-la-aplicacion-tiktok-para-proteger-a-los-menores/

    Por detrás de estas, se sitúa Facebook con 23 minutos al día, X (antigua Twitter) con 11 minutos diarios, Pinterest (10 minutos al día) y BeReal (9 minutos al día).

    En este contexto y ante un uso tan elevado de las redes sociales, desde Qustodio han subrayado la importancia de que los padres y responsables de los menores ayuden a los jóvenes a “entender las diferencias entre el mundo real y el digital“.

    También, han indicado que es necesario hacer comprender cómo funcionan estas plataformas y crear “un espacio positivo”.

    Al igual que son las más utilizadas, las más bloqueadas por los padres a través de las herramientas de Qustodio son Instagram, X, BeReal y Facebook. También aparece la red social TikTok,

    Inteligencia artificial es la novedad entre los menores

    Otro de los puntos a resaltar del estudio es la irrupción de la IA como novedad entre los menores en 2023.

    Tal y como ha explicado el CEO de Qustodio, Eduardo Cruz, “cada vez es más evidente que los usuarios finales, incluidos los niños, están experimentando con estas tecnologías”.

    En este sentido, el estudio también ha recogido el uso de la IA por parte de los menores que, en el caso de España, alcanza un 21,4 por ciento de usuarios que han utilizado el chatbot desarrollado por OpenAI, ChatGPT.

    No obstante, por el momento, se trata de un uso moderado, ya que se ha registrado una media de seis minutos al día invertidos en esta plataforma.

    https://www.eldiario.ec/internacional/la-caraquena-reconocida-tiktoker-detenida-por-liderar-banda-de-explotacion-sexual/

    A nivel global, alrededor del 20 por ciento de los jóvenes han accedido a OpenAI durante el 2023.

    Tanto es así que, según ha subrayado Qustodio, se ha convertido en la 18º web más visitada del año.

    Continúa el reinado de YouTube

    En cuanto a las plataformas de contenidos de video en ‘streaming’, los usuarios también aumentaron su tiempo de uso en España un 30 por ciento, pasando de 30 a 39 minutos diarios.

    Igualmente, entre la variedad de plataformas de ‘streaming’ YouTube continúa siendo la favorita, con un 71 por ciento de popularidad y una media de uso diaria de 44 minutos.

    Estas cifras se mantienen respecto al 2022.

    Por detrás de YouTube se encuentra Netflix que en 2023 disminuyó su tiempo de uso de 41 a 38 minutos al día, Disney Plus, que ha pasado de 39 a 34 minutos diarios, Amazon Prime, de 40 a 33 minutos de media, y Movistar Plus, de 29 a 26 minutos al día.

    En el caso de Twitch, aunque sigue siendo la plataforma menos utilizada, en 2023 ha conseguido aumentar su tiempo de uso pasando de 18 a 22 minutos al día.

    Igualmente, esta destaca entre las plataformas más bloqueadas por los padres.

    Según ha apuntado Cruz, el bloqueo se puede deber a que incluye contenidos con transmisiones que pueden durar horas y que, de alguna manera, “generan algún tipo de fricción en el hogar”.

    Los menores se comunican por WhatsApp y Snapchat

    A la hora de comunicarse, los jóvenes españoles han continuado escogiendo WhatsApp como su principal plataforma en 2023, con uso medio diario de 27 minutos al día.

    Tras ello, ha destacado Snapchat como la segunda ‘app’ más usada (23 minutos), Discord (17 minutos), Microsoft Teams (9 minutos) y Skype (8 minutos).

    Cabe destacar que, a nivel general, los menores han utilizado menos las ‘apps’ de comunicación durante el pasado año, disminuyendo un 12,5 por ciento su uso con 21 minutos diarios, en vez de 24 minutos de media.

    Caída de los videjuegos y de las platoformas educativas

    A la hora de jugar a videojuegos, los menores han mostrado un menor interés, ocasionando una caída del ocho por ciento en su uso respecto a 2022.

    En España, el videojuego preferido es Roblox que triplica el tiempo de uso del siguiente título más usado, Brawl Stars (30 minutos diarios).

    Respecto a las plataformas educativas, su uso también descendió en 2023, con una caída del 14 por ciento a nivel global.

    Esto se demuestra en que, por ejemplo, los menores españoles solo las utilizan durante seis minutos al día.

    https://www.eldiario.ec/otros/farandula/familia-de-tiktokers-es-presentada-con-bombos-y-platillos-en-tv-nacional/

    No obstante, Smartick continúa como la herramienta educativa más usada y es la que más eleva el tiempo de uso con media hora diaria.

    Qustodio también ha destacado el uso frecuente por parte de estos usuarios de plataformas como Kahoot!, Duolingo y Photomath, sobre todo relacionado con el aprendizaje de idiomas y de materias escolares.

    Padres frente a la tecnología y red social TikTok

    Con todo ello, las preocupaciones de las familias durante el año 2023 han continuado estando relacionadas con los posibles riesgos que conlleva el uso de la tecnología, como es la exposición de los jóvenes a contenidos para adultos o pornografía, la aparición de “depredadores en línea” o usuarios que se hagan pasar por menores para engañar a través de redes sociales, así como la adicción a Internet.

    En este marco, se ha de tener en cuenta que el 76 por ciento de los padres, ha instalado aplicaciones de control parental porque cree que, de esta manera, ayuda al menor a tener hábitos y rutinas saludables frente a las pantallas.

    Siguiendo esta línea, el 87 por ciento de los encuestados ha asegurado hablar de forma habitual con sus hijos sobre sus hábitos y comportamientos en línea.

    Por otra parte, otra de las medidas más utilizadas por los padres ha sido el “castigo sin pantallas”, ocho de cada diez padres ha afirmado haber prohibido el uso de dispositivos a sus hijos a modo de castigo.

    Igualmente, un tercio de las familias ha señalado que intenta que los menores utilicen las pantallas “solo en las zonas comunes” del hogar.

    Finalmente, el estudio también refleja que el 68 por ciento de las familias cree que los 18 años es la edad idónea para permitir a los usuarios utilizar Internet y las redes sociales libremente, sin ningún tipo de control parental.

    Frente a ello, un quince por ciento de los entrevistados considera que esta edad debería reducirse a los 16 años para dejar de supervisar la actividad en línea.

  • X-59, el avión supersónico de la NASA

    X-59, el avión supersónico de la NASA

    La NASA presentó oficialmente X-59, el podría ser el primer avión supersónico que surca los cielos en más de 20 años.

    La nave X-59, apodada ‘hijo del Concorde’, es capaz de volar a 937 millas por hora, más rápido que la velocidad del sonido.

    El nuevo medio de transporte mide de 100 pies de largo (30 metros).

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/cientificos-japoneses-han-creado-las-primeras-imagenes-mentales-del-mundo-de-objetos-y-paisajes-con-solo-imaginarlos/

    El costo del avión es de 247,5 millones de dólares y podría volar de Londres a Nueva York en menos de cuatro horas.

    Medios especializados explicaron que este viaje se haría sin emitir un ruidoso “estruendo sónico” como lo hizo el Concorde, el último avión supersónico en volar.

    El X-59 ha sido desarrollado por la empresa aeroespacial estadounidense Lockheed Martin

    Características del X-59

    La parte frontal del X-59 representa casi un tercio de su longitud y rompe las ondas de choque que normalmente resultan en un avión supersónico provocando un estallido sónico.

    Debido a la extraña configuración del X-59, la cabina está ubicada casi a la mitad de la longitud del avión y la nave no tiene una ventana orientada hacia adelante.

    https://www.eldiario.ec/principales-centro/el-numero-de-personas-con-alzheimer-en-todo-el-mundo-aumentara-de-55-millones-en-2019-a-139-millones-en-el-ano-2050/

    Además cuenta con una serie de cámaras de alta resolución que alimentan un monitor 4K en la cabina.
    Según la NASA, el avión despegará por primera vez a finales de este año, seguido de su primer vuelo supersónico silencioso.

    Una vez que la NASA complete las pruebas de vuelo este año, la agencia volará el avión sobre ciudades de Estados Unidos, que aún no han sido seleccionadas.

  • Datos de cinco décadas revelan por qué las abejas producen menos miel

    Datos de cinco décadas revelan por qué las abejas producen menos miel

    La aplicación de herbicidas y cambios en el uso de la tierra explican la reducción en la producción de miel registrada en las últimas décadas.

    Utilizando cinco décadas de datos de todo Estados Unidos, los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrícolas de Penn State analizaron los factores y mecanismos potenciales que podrían estar afectando la cantidad de flores que crecen en diferentes regiones y, por extensión, la cantidad de miel producida por las abejas.

    Las anomalías climáticas y la falta de programas de conservación de la tierra que apoyen a los polinizadores también contribuyeron a los cambios en los rendimientos.

    https://www.eldiario.ec/insolito-y-virales/cientificos-descubren-pinguinos-gigantes/

    Los datos, extraídos de varias bases de datos de código abierto, incluidas las operadas por el Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Agencia de Servicios Agrícolas del USDA, incluían información como el rendimiento promedio de miel por colonia de abejas.

    Además el uso de la tierra y el uso de herbicidas, clima, anomalías meteorológicas y productividad del suelo en los Estados Unidos continentales. Los resultados se publican en Environmental Research.

    En general, los investigadores descubrieron que las condiciones climáticas y la productividad del suelo (la capacidad del suelo para sustentar cultivos en función de sus propiedades físicas, químicas y biológicas) eran algunos de los factores más importantes a la hora de estimar el rendimiento de la miel.

    Los estados de regiones cálidas y frías produjeron mayores rendimientos de miel cuando tenían suelos productivos.

    Las abejas y la baja producción de miel

    Las condiciones ecorregionales del suelo y el clima establecen los niveles básicos de producción de miel, mientras que los cambios en el uso de la tierra, el uso de herbicidas y el clima influyeron en la cantidad que se produce en un año determinado, resumen los investigadores.

    “No está claro cómo el cambio climático seguirá afectando la producción de miel, pero nuestros hallazgos pueden ayudar a predecir estos cambios”, explica en un comunicado Gabriela Quinlan, autora principal del estudio.

    “Por ejemplo, los recursos de polinizadores pueden disminuir en las Grandes Llanuras a medida que el clima se calienta y se vuelve más moderado, mientras que los recursos pueden aumentar en el Atlántico medio a medida que las condiciones se vuelven más cálidas”.

    Según los investigadores, uno de los mayores factores estresantes para los polinizadores es la falta de flores que proporcionen suficiente polen y néctar para alimentarse.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manabi/ataque-de-abejas-cobra-la-vida-de-un-bombero-en-san-vicente/

    Debido a que diferentes regiones pueden albergar diferentes plantas con flores dependiendo del clima y las características del suelo, dijeron que hay un interés creciente en identificar regiones y paisajes con suficientes flores para que sean amigables para las abejas.

    Para Quinlan, uno de los hallazgos más interesantes fue la importancia de la productividad del suelo, que, según ella, es un factor poco explorado al analizar qué tan adecuados son los diferentes paisajes para los polinizadores.

    Características de suelo y reservas de conservación para ayudar a polinizadores

    Si bien muchos estudios han examinado la importancia de los nutrientes en el suelo, se ha trabajado menos sobre cómo las características del suelo como la temperatura, la textura y la estructura (propiedades que ayudan a determinar la productividad) afectan los recursos de los polinizadores.

    Los investigadores también encontraron que las disminuciones en las tierras dedicadas a la producción de soja y los aumentos en las tierras del Programa de Reservas de Conservación, un programa nacional de conservación que se ha demostrado que apoya a los polinizadores, tuvieron efectos positivos en la producción de miel.

    https://www.eldiario.ec/principales-marea/varias-personas-corren-para-evitar-ser-picadas-por-abejas-en-portoviejo/

    Las tasas de aplicación de herbicidas también fueron importantes para predecir la producción de miel, potencialmente porque la eliminación de las malezas en flor puede reducir las fuentes nutricionales disponibles para las abejas.

  • Amazon creará una red de malla en el espacio con su proyecto de internet satelital Kuiper

    Amazon creará una red de malla en el espacio con su proyecto de internet satelital Kuiper

    El proyecto de Internet satelital de Amazon, Proyecto Kuiper, utilizará la tecnología láser para operar como una red de malla en el espacio aumentando el rendimiento y reduciendo latencia para ofrecer una conexión segura y resistente.

    La compañía tecnológica desplegó en octubre dos prototipos de satélite Proyecto Kuiper para realizar pruebas de red y de carga.

    En ellas, se han obtenido enlaces de 100 gigabits por segundo (Gbps) en una distancia de casi 621 millas (1.000 kilómetros) durante toda la ventana de prueba.

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/ecuador-abre-una-ventana-al-futuro-para-asomarse-al-metaverso-el-internet-3d/

    En estas pruebas también se comprobó el funcionamiento de la capacidad de enlace óptico entre satélites (OISL), un sistema “crítico” que Amazon acaba de hacer público, con el que espera crear en un futuro una red de malla en el espacio, informa en una nota de prensa.

    Internet satelital láseres infrarrojos

    A diferencia de otros sistemas de Internet satelital, que conectan un satélite individual con una antena terrestre, Proyecto Kuiper utilizan láseres infrarrojos para enviar datos entre el resto de satélites que forman parte de una constelación.

    De esta forma, la conexión óptica entre satélites crea una red de malla “segura y resistente”, con la capacidad de aumentar el rendimiento y reducir la latencia en toda la constelación, ofreciendo de esta forma más flexibilidad para conectar a los clientes en tierra, mar, aire y espacio.

    La reducción de la latencia también aprovecha la infraestructura de Amazon Web Services (AWS) para enrutar el tráfico de datos.

    Según Amazon, este sistema también ha demostrado en las pruebas ser capaz de establecer y mantener enlaces láser en satélites en movimiento mediante un sistema de control y óptica de última generación.

    “Las capacidades OISL de Amazon permitirán al Proyecto Kuiper mover y aterrizar datos en cualquier lugar a través de su red de malla en el espacio, llevando conectividad segura y resistente a una amplia gama de clientes empresariales y del sector público”, especialmente en regiones sin una estación terrestre cercana, apuntan desde la compañía.

    El sistema de enlace óptico entre satélites estará operativo en los primeros satélites de producción, cuyo lanzamiento está previsto para la primera mitad de 2024.

  • WhatsApp permite fijar mensajes de forma temporal dentro de los chats

    WhatsApp permite fijar mensajes de forma temporal dentro de los chats

    Meta ha introducido en su aplicación de mensajería WhatsApp la posibilidad de fijar mensajes en un chat, para destacarlos de manera temporal.

    Esta nueva opción de en WhatsApp ha empezado a desplegar Meta este martes para todos los usuarios.

    Los usuarios tienen ahora la posibilidad de fijar en la parte superior de una conversación, ya sea grupal o con otro contacto, los mensajes que consideren importantes o quiera destacar, para que sea más sencillo localizarlos.

    https://www.eldiario.ec/internacional/la-version-de-whatsapp-para-smartwatches-entre-lo-mejor-de-google-play-2023/

    La capacidad de fijar no se limita a los de texto, sino que es posible destacar de esta forma encuestas, imágenes, emoji, entre otros contenidos.

    Todo sigue estando protegido con la encriptación de extremo a extremo, como ha señalado la compañía tecnológica en un comunicado.

    Los usuarios podrán fijar un mensaje al pulsar de manera prolongada sobre él e incluso seleccionar el tiempo que estará destacado, con las opciones de 24 horas, siete días o 30 días.

    En los chats de grupo, los administradores pueden configurar si todos los miembros o sólo los administradores pueden fijar un mensaje.

    De audios temporales a fijar mensajes

    WhatsApp lanzó hace una semana los audios temporales. Se trata de una característica que permite a los usuarios enviar un mensaje de voz que desaparecerá una vez se haya escuchado, al igual que ocurre con las imágenes y vídeos.

    La plataforma de mensajería instantánea ya dispone de una opción con la que permite enviar fotografías y vídeos que solo se pueden visualizar una vez desde el año 2021.

    En este sentido, tal y como se pudo conocer en el mes de marzo, WhatsApp comenzó a trabajar en una opción similar para los mensajes de voz.