Tag: principales2

  • “Caminaba con bastón y cojeaba, ahora ya no”, dice paciente del neurocirujano Duval Molina

    “Caminaba con bastón y cojeaba, ahora ya no”, dice paciente del neurocirujano Duval Molina

    Un paciente del neurocirujano Duval Molina cuenta su experiencia, tras ser intervenido de la columna vertebral. Antes caminaba con bastón y cojeaba, dijo Miguel Ángel Cedeño.

    El doctor Duval Molina practica cirugías con mínima invasión tanto en cerebro como en columna, y por ejemplo en esta última, la innovación principal es la utilización de técnicas que evitan manipular la musculatura lumbar, accediendo a la columna vertebral a través de pequeños orificios en el abdomen.

    Miguel Ángel Cedeño Valdivieso es un paciente del doctor Duval Molina, quien lo intervino quirúrgicamente en los últimos días.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manabi/doctor-manabita-hizo-una-cirugia-inedita-de-columna-accediendo-por-el-abdomen/

    Este paciente contó que “antes de la operación tenía dolores insoportables, tenía la dosis más alta de la medicación”.

    Paciente del doctor Duval Molina llegó de España

    “Nosotros vivimos en España, estuvimos investigando con mis hermanas que viven en Portoviejo, Manabí, y así supimos del doctor Molina, que había hecho operaciones de columna vertebral con muy buenos resultados. Vimos a través de su página en Facebook y nos pusimos en contacto”, recordó Cedeño.

    Entonces separaron una cita para atención en Manta.

    “Se enviaron los análisis que me habían hecho en España, mis hermanas fueron a su consultorio y así él me dio el diagnóstico. Era de gravedad, tres discos intervertebrales afectados. Me dijo que había que hacer una intervención quirúrgica, pero que era mínimamente invasiva”, indicó el paciente.

    “Tomamos una buena decisión; yo no podía levantar el pie, el dolor era insoportable y
    terminaba en Emergencias”, recordó.

    https://www.eldiario.ec/otros/farandula/alejandra-jaramillo-asegura-que-no-ha-perdido-la-humildad/

    Para la intervención “ingresé un lunes temprano; a las 08h00 ya estábamos en quirófano y salí a las 19h00. Hizo tres intervenciones: una por el frente, ubicando una prótesis; otra por el lado, y por la parte de atrás hizo fijaciones”, recordó Miguel Cedeño.

    Explicó que “la recuperación fue buena, al siguiente día me pude levantar y caminé. A medida que pasan los días me voy sintiendo mucho mejor. Antes caminaba con un bastón y cojeaba, ahora ya no utilizo bastón, y sólo son ocho días de operado. Tengo que hacer rehabilitación, porque el nervio estaba presionado, pero por ejemplo antes no podía doblar los dedos del pie, y ahora sí puedo hacerlo”.

    Ya a nivel personal, afirmó que el doctor Molina “tiene carisma, un aura, yo creo en Dios; sí recomiendo que la gente vaya con este doctor”.

    Miguel Cedeño, paciente doctor Duval Molina

    En Portoviejo, el doctor Duval Darío Molina opera en el Hospital del IESS y en la Clínica Santa Margarita. Además, en casos puntuales también lo hace en la Clínica del Sol, en Manta.

    El doctor Duval Darío Molina Chóez es un médico ecuatoriano con una especialidad en Neurocirugía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Además una subespecialidad en Cirugía de Columna Vertebral en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la misma universidad, una de las “catedrales” mundiales en neurología.

    “En mi campo estoy realizando cirugías de mínima invasión tanto en cerebro como en columna. En cerebro, por ejemplo las cirugías de tumores de hipófisis a través de la nariz, con mínimos accesos para tumores cerebrales”, explicó el especialista.

    Y en columna, la innovación principal es utilizar ciertas técnicas que evitan manipular la musculatura lumbar paravertebral, accediendo a través de pequeños orificios por el abdomen”, dijo el doctor Duval Molina.

    Dichas técnicas le han valido reconocimientos en Argentina y República Dominicana, por parte de la Organización Internacional para la Investigación y Capacitación Médica, por sus aportes académicos, científicos y de innovación en cirugías de columna en Ecuador y toda la región andina.

    Neurocirujano ecuatoriano Duval Molina
  • Países acuerdan un desarrollo responsable de la Inteligencia Artificial en Declaración de Bletchley

    Países acuerdan un desarrollo responsable de la Inteligencia Artificial en Declaración de Bletchley

    En Bletchley total de 28 países de todo el mundo, entre los que se encuentran Estados Unidos, China y los que forman la Unión Europea (UE), han acordado un desarrollo seguro y responsable de la Inteligencia Artificial (IA).

    El acuerdo de estos países por la Inteligencia Artificial se ha materializado en la denominada Declaración de Bletchley.

    El museo Bletchley Park, situado en Buckinghamshire (Inglaterra) ha sido el escenario en el que se ha celebrado la AI Safety Summit.

    La AI Safety Summit es una cumbre que ha tenido esta tecnología como temática central y en la que se ha planteado “un futuro más seguro tanto para la IA como para el mundo”.

    Esto, según ha matizado el Departamento de Ciencia, Innovación y Tecnología de Reino Unido en la red X.

    Países que forman la Declaración de Bletchley

    Para ello, los estados participantes en la cumbre –Reino Unido, Estados Unidos, China, los países de la UE, Brasil, Francia, india, Irlanda, Kenia, Japón, Arabia Saudí, Nigeria y Emiratos Árabes Unidos-, han consolidado este 1 de noviembre un primer acuerdo mundial.

    Ese acuerdo establece las oportunidades y los riesgos que plantea la IA, así como la necesidad de que los gobiernos trabajen en sintonía para enfrentarse a los desafíos más relevantes.

    Con este acuerdo, los firmantes “aceptan la urgente necesidad de comprender y gestionar de forma colectiva los riesgos potenciales a través de un nuevo esfuerzo global conjunto para garantizar que la IA se desarrolla y despliega de forma segura”, según un comunicado del Gobierno británico.

    En la cumbre, los presentes han coincidido en que pueden surgir riesgos sustanciales por el uso indebido intencional de la IA y en que existe una especial preocupación por aquellos relacionados con la ciberseguridad, biotecnología y desinformación.

    En este sentido, la misiva establece que existe “un potencial de daño grave, incluso catastrófico, ya sea deliberado o no, derivado de las capacidades más significativas de estos modelos de IA“.

    Debido a que los participantes en la cumbre creen que se debe profundizar la comprensión de los riesgos de esta herramienta y sus capacidades, que “no se comprenden completamente”, también han acordado trabajar juntos.

    Lo harán para apoyar una red científica sobre la seguridad de la inteligencia artificial gracias al Instituto de Seguridad de IA anunciado hace unos días por el primer minsitro británico, Rishi Sunak.

    Encuentros anuales sobre Inteligencia Artificial

    Los países participantes han determinado, como parte de esta declaración, que para seguir avanzando en materia de seguridad, se reunirán cada año de manera presencial.

    La próxima sede de esta cumbre será Francia.

    Antes de esto, en seis meses, será Corea del Sur el que figure como coanfitrión en una cumbre virtual sobre IA a menor escala.

    “Esto garantiza un legado duradero de la Cumbre y una acción internacional continua apra abordar los riesgos de la IA”, dice el comunicado.

    Se busca incluir la información sobre políticas nacionales e internacionales basadas en riesgos en estos países, se puntualiza en este comunicado

  • Lo que hasta ahora ofrece el metaverso

    Lo que hasta ahora ofrece el metaverso

    La creación de escenarios y mundos virtuales, donde cada persona interactúa por medio de avatares, es la base del metaverso.

    El metaverso es básicamente un mundo paralelo tridimensional que simula el mundo real.

    El ingeniero en sistemas Jonathan Delgado indica que este es considerado un espacio virtual en línea, donde las personas pueden interactuar, socializar y desarrollar ciertas actividades de naturaleza digital.

    Actualmente, el metaverso es un término muy relevante y de interés.

    https://www.eldiario.ec/principales-marea/tiktok-busca-generar-avatares-con-ia-y-fotos-del-usuario/

    “Viene acompañado del concepto de avatar o avatares, que es la denominación que se le da al personaje que representa al usuario o participante del entorno virtual”, explica.

    A medida que el metaverso se va involucrando en la cotidianeidad, va ofreciendo oportunidades en diferentes áreas, tales como educación, economía, medicina y demás.

    Delgado señala que en el ámbito educativo se aprovecha el metaverso para diseñar formas de aprendizaje, donde los estudiantes puedan experimentar y aprender de manera interactiva.

    En el campo de la economía, los usuarios pueden desarrollar operaciones de compras, ventas y ofrecer servicios con una versión digital de la moneda.

    Mientras, que en la medicina ofrece espacios para que los profesionales de la salud puedan practicar técnicas con pacientes virtuales.

    “Y así en las áreas sociales, finanzas, cultura y otras. El metaverso ofrece oportunidades que van de la mano al desarrollo del ser humano en cada una de las áreas en las que se asocian”, destaca el profesional.

    Agrega que el metaverso está asentando sus bases para convertirse en una tecnología que va a predominar en muchas áreas y actividades que desarrollan los seres humanos.

  • Una ‘cara’ fantasmal dibujada por la actividad volcánica

    Una ‘cara’ fantasmal dibujada por la actividad volcánica

    Desde el espacio, el pozo volcánico de mil metros de profundidad y el lago alcalino Trou au Natron en el norte de Chad (África) tiene el aspecto de una cara fantasmal que devuelve la mirada.

    Un astronauta en la Estación Espacial Internacional capturó esta fotografía del rasgo distintivo el 12 de febrero del 2023, informa el Observatorio de la Tierra de la NASA en un comunicado.

    El borde de la “cara” está formado en parte por las sombras proyectadas por el borde de una caldera.

    La caldera es un tipo de cráter volcánico formado después de una erupción explosiva o el colapso de la superficie en una cámara de magma parcialmente vacía.

    Los “ojos” y la “nariz” son conos de ceniza: colinas cónicas empinadas construidas alrededor de respiraderos volcánicos.

    Se cree que los conos de ceniza son relativamente jóvenes en términos geológicos.

    Y probablemente se formaron en los últimos millones de años y posiblemente tan recientemente como en los últimos miles de años.

    Cara fantasmal y sus rasgos

    El área blanca alrededor de la “boca” es una costra mineral hecha de una sal conocida como natrón, una mezcla de carbonato de sodio, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio y sulfato de sodio.

    Se forma como charcos de agua termal en la superficie y se evapora, y el vapor rico en minerales se eleva desde la superficie del área geotérmicamente activa.

    Trou au Natron se encuentra justo al sureste de Tarso Toussidé, una amplia formación volcánica con fumarolas y un estratovolcán activo.

    Uno de los varios picos volcánicos de las montañas Tibesti, es la fuente de varias erupciones relativamente recientes, aunque poco documentadas y estudiadas.

    La lejanía de Trou au Natron dificulta el acceso de los científicos.

    Sin embargo, el análisis de muestras de rocas y fósiles recolectadas en la década de 1960 indica que Trou au Natron estuvo lleno de un lago glacial de cientos de metros de profundidad hace unos 14 mil años.

    Una expedición dirigida por el investigador alemán Stefan Kröpelin llegó a Trou au Natron en 2015 y recolectó muestras de algas acuáticas fosilizadas que se cree que se formaron hace unos 120 mil años.

    Las observaciones satelitales de la región han ayudado a completar algunos detalles.

    Un par de investigadores de la Universidad de Cambridge han elaborado una secuencia aproximada de la actividad volcánica de la región basándose en observaciones del sensor ASTER (Radiómetro Avanzado de Reflexión y Emisión Térmica Espacial) en el satélite Terra de la NASA.

    Dividieron la actividad en seis fases, siendo la formación de Trou au Natron uno de los eventos de importancia geológica más recientes.

  • Generan electricidad limpia con plumas de pollo

    Generan electricidad limpia con plumas de pollo

    Investigadores de ETH Zurich y la Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur (NTU) están utilizando plumas de pollo para hacer que las pilas de combustible sean más rentables y sostenibles.

    La industria alimentaria genera enormes cantidades de desechos y subproductos, incluso de la producción avícola.

    Cada año se incineran unos 40 millones de toneladas de plumas de pollo. Esto no sólo libera grandes cantidades de CO2, sino que también produce gases tóxicos como el dióxido de azufre.

    Mediante un proceso sencillo y respetuoso con el medio ambiente, la nueva investigación extrae la proteína queratina de las plumas y la convierten en fibras ultrafinas conocidas como fibrillas de amiloide.

    https://www.eldiario.ec/internacionales/en-la-antiguedad-los-pollos-no-eran-vistos-como-comida/

    Estas fibrillas de queratina se utilizan en la membrana de una pila de combustible.

    Las pilas de combustible generan electricidad libre de CO2 a partir de hidrógeno y oxígeno, liberando únicamente calor y agua.

    Podrían desempeñar un papel importante como fuente de energía sostenible en el futuro.

    En el corazón de cada pila de combustible se encuentra una membrana semipermeable.

    Permite el paso de los protones pero bloquea los electrones, obligándolos a fluir a través de un circuito externo desde el ánodo cargado negativamente hasta el cátodo cargado positivamente, produciendo así una corriente eléctrica.

    Las pilas tiene membranas que se hacen con químicos tóxicos

    En las pilas de combustible convencionales, estas membranas hasta ahora se han fabricado utilizando productos químicos altamente tóxicos, o “productos químicos permanentes”, que son caros y no se descomponen en el medio ambiente.

    La membrana desarrollada por los investigadores de ETH y NTU, en cambio, se compone principalmente de queratina biológica, que es compatible con el medio ambiente y está disponible en grandes cantidades: las plumas de pollo contienen un 90 por ciento de queratina.

    Esto significa que la membrana fabricada en el laboratorio es hasta tres veces más barata que las membranas convencionales.

    “He dedicado varios años a investigar diferentes formas en que podemos utilizar los residuos de alimentos para sistemas de energía renovable“, dice en un comunicado Raffaele Mezzenga, profesor de alimentos y materiales blandos en ETH Zurich.

    “Nuestro último desarrollo cierra un ciclo: tomamos una sustancia que libera CO2 y gases tóxicos cuando se quema y la utilizamos en un entorno diferente: con nuestra nueva tecnología no solo reemplaza las sustancias tóxicas, sino que también previene la liberación de CO2, disminuyendo el ciclo general de la huella de carbono”, afirma Mezzenga.

    Sin embargo, aún quedan desafíos por superar antes de que el hidrógeno pueda establecerse como una fuente de energía sostenible.

    “El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, aunque lamentablemente no en la Tierra”, afirma Mezzenga.

    Como el hidrógeno no se encuentra aquí en forma pura, es necesario producirlo, lo que requiere una gran cantidad de energía.

    Queratina en plumas de pollo

    También en este caso la nueva membrana podría servir en el futuro, ya que no sólo se puede utilizar en pilas de combustible, sino también en la división del agua.

    En un proceso conocido como electrólisis, la corriente directa pasa a través del agua, lo que hace que se forme oxígeno en el ánodo (esta vez) cargado positivamente, mientras que el hidrógeno se escapa en el cátodo cargado negativamente.

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/planeta-marte/

    El agua pura no es lo suficientemente conductora para este proceso y, a menudo, requiere la adición de ácidos.

    Sin embargo, la nueva membrana es permeable a los protones y, por lo tanto, permite la migración de partículas entre el ánodo y el cátodo, necesaria para una división eficiente del agua, incluso en agua pura.

    El siguiente paso de los investigadores será investigar lo estable y duradera que es su membrana de queratina y mejorarla si es necesario.

    El equipo de investigación ya ha presentado una patente conjunta para la membrana y ahora está buscando inversores o empresas para seguir desarrollando la tecnología y llevarla al mercado.

  • Obreros fueron despedidos por bailar ‘El Jefe’ de Shakira

    Obreros fueron despedidos por bailar ‘El Jefe’ de Shakira

    Tres obreros que trabajan en construcción fueron despedidos por ‘culpa‘ de Shakira, al bailar el tema ‘El Jefe’ y subirlo a TikTok.

    El nuevo éxito de Shakira sigue generando polémica, esta vez su canción al estilo regional mexicano provoca que obreros venezolanos sean despedidos por su jefe al bailar el tema de la colombiana y Fuerza Regida.

    Los implicados se grabaron bailando una de las frases más polémicas de ‘El Jefe’: “tengo un jefe de mi$&da que no me paga bien, yo llego caminando y él en Mercedes Benz, me tiene de recluta el muy hijo de p&ta”.

    La intención de estas personas era entretenerse y unirse a un nuevo trend, aprovechando la popularidad del tema musical.

    https://www.eldiario.ec/otros/farandula/mafer-rios-perdio-a-su-otra-mitad/

    Pero todo se salió de control, una vez en TikTok (lospanas8915), el pequeño clip de 12 segundos se volvió viral, hasta el jefe de los amigos lo vio.

    “Vamos a dedicarle todos este baile al jefe para que nos suba el sueldo”, decía la descripción del ‘video del despido’.

    Los obreros, tras protagonizar el video que se acerca a los 10 millones de reproducciones, subieron otro en el que explican que ahora están desempleados.

    Ellos coinciden en que no pensaban que el contenido subido a TikTok iba a tener tanta influencia, destacan el apoyo del público al hacerlos virales.

    Ahora piden ayuda para encontrar un nuevo trabajo y que la gente siga reproduciendo y compartiendo su contenido porque ellos están dispuestos a “seguir bailando“.

    El video en el que los trabajadores explican lo ocurrido, ha recibido comentarios que cuestionan el hecho de unirse a un trend.

    Asimismo, hay usuarios de TikTok que apoyan a los obreros y les dan ánimos para que sigan creando contenido.

    El video subido luego del baile, ya suma supera los 15 millones de reproducciones.

  • Reconoce y evita los gastos “hormiga”

    Reconoce y evita los gastos “hormiga”

    Los gastos hormiga hay que reconocerlos y evitarlos. Ese gasto es uno de los conceptos básicos de economía que se deben tener en cuenta para llevar unas finanzas saludables.

    Este concepto se refiere a un consumo cotidiano que tiene un valor bajo y por eso suele pasar inadvertido en el registro de gastos diarios y mensuales.

    El ingeniero en finanzas Hernán Zambrano comparte cómo reconocer un gasto hormiga, por qué es un riesgo para la economía y cómo evitarlo.

    Zambrano indica que para reconocer un gasto hormiga hay que definirlo.

    “Son aquellos pequeños pagos o desembolsos que hacemos al comprar o adquirir productos o servicios que muchas veces se consideran innecesarios”, explica.

    Estos pueden ir desde adquirir un producto al que no darás mucho uso, hasta las salidas a comer cada fin de semana.

    Actualmente, las plataformas de streaming también se consideran un gasto hormiga, ya que se paga la suscripción y la mayoría las usa con muy poca frecuencia.

    Estos pequeños gastos significan un riesgo para salud financiera, ya que se van acumulando e impiden ahorrar a corto y mediano plazo.

    “Con el pasar del tiempo se convierte en una importante decisión de costo de oportunidad o costo beneficio”, dice.

    Esto es así, dado que el proceso de decisión de compra se hace de manera espontánea; por lo tanto, estos gastos no son contabilizados, algo que perjudica la capacidad de ahorro.

    Cómo evitar los gastos hormiga

    Si bien estos gastos son innecesarios, casi inadvertidos y frecuentes, se pueden tomar precauciones.

    Con organización, conciencia de los gastos, llevando un registro de todo lo que se adquiere o paga, con disciplina, análisis y planificación financiera podrás identificarlos y evitarlos, al punto de que lograrás reducir las erogaciones

  • Cómo afrontar la pérdida de un hijo

    Cómo afrontar la pérdida de un hijo

    Ningún padre está preparado para la muerte o pérdida de un hijo. Por ello es importante conocer sugerencias para ayudar a atravesar el duelo.

    La pérdida de un hijo marca un antes y un después en las familias, presididos por el dolor y la sensación de vacío que deja ese luto.

    El psicólogo Wladimir Ruiz explica que desde la rama de la salud mental, “un evento como el fallecimiento de un ser querido constituye un suceso de gran trascendencia”.

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/por-que-la-gente-cree-en-teorias-de-la-conspiracion/

    En cuanto a las etapas, Ruiz detalla que cuando se habla de duelo se citan las cinco fases propuestas por la doctora Elizabeth Kübler-Ross, que son: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

    “Aunque este modelo permite entender el duelo que afrontan los padres, se han propuesto enfoques alternativos del duelo como el ‘modelo de procesamiento dual’ de Margaret Stroebe que está orientado a que la persona tenga más adaptabilidad en su vida diaria”, detalla.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/yuliana-macias-denisse-reyna-y-nayeli-tapia-tenian-varias-cosas-en-comun-fueron-amigas-hasta-la-muerte/

    Este modelo tiene dos componentes.

    El funcionamiento orientado a la pérdida, que es cuando la persona centra su carga emocional en experimentar, explorar y expresar de distintas formas a fin de entender el sentido de la pérdida.

    Y el otro componente que es el funcionamiento orientado a la reconstrucción.

    En esta etapa se observa en la persona cómo invierte su esfuerzo y su concentración en los ajustes que ha de realizar en las diferentes áreas vitales: familiar, laboral, social.

    Ayuda para la persona que atraviesa en duelo

    La psicología propone que la ayuda provenga de la misma persona que atraviesa el duelo, es decir, de usted mismo.

    Algunas sugerencias son hablar de forma frecuente de su hijo y decir su nombre, pedir ayuda a familiares con las tareas de la casa para que así pueda tener un tiempo para pensar, recordar y atravesar el duelo.

    “Tómese un tiempo para decidir qué hacer con las pertenencias de su hijo”, recomienda el psicólogo.

    https://www.eldiario.ec/principales-centro/dismorfia-del-selfie-la-obsesion-por-parecerse-a-sus-fotos-retocadas/

    La tranquilidad no solo es un objetivo después del duelo, sino de la vida en general, así lo indica Ruiz.

    Agrega, que últimamente se han implementado técnicas provenientes de la cultura oriental como la  meditación o desarrollar habilidades comunicativas.

    “Asistir a psicoterapia también ayudará en nuestro proceso de asimilación del duelo”, finaliza.

  • El manabita Rolando Pinargote lanza su nuevo tema musical

    El manabita Rolando Pinargote lanza su nuevo tema musical

    El cantante manabita Rolando Pinargote sigue cosechando éxitos.

    A su trayectoria musical de más de quince años le suma un nuevo tema junto a una reconocida artista ecuatoriana.

    Se trata de Lolita Echeverría, cantante quiteña conocida como La Reina de la Música Fina.

    https://www.eldiario.ec/deportes/tendencia/por-que-regalar-flores-amarillas-este-21-de-septiembre/

    El tema se estrenó el pasado 15 de septiembre y se titula El Mujeriego, original de Dilvert Aguilar, y adaptada a ritmo de chicha mix.

    La canción cuenta con un video que ya está disponible en YouTube.

    Pinargote, que es conocido como ‘El nuevo ídolo de Ecuador’, es oriundo de Olmedo, en Manabí.

    Ha sido participante y ganador de varios realitys de canto a nivel nacional.

    Ha grabado con diferentes orquestas como Franklin Band, Banda rica, Rumbaney, entre otras.

    Además, ha hecho dúos con cantantes de la talla de Gerardo Morán y Margarita Lugue.

    https://www.eldiario.ec/otros/farandula/borrador-virginia-limongi-habla-de-propuestas-en-otro-canal/

    Al inicio de su carrera incursionó en el genero ranchero, pero con el pasar de los años se ha desenvuelto en otros ritmos.

    Próximamente lanzará un tema junto a “El más querido”.

    “El mujeriego, es un tema que viene trabajándose desde hace varios años, pero con la pandemia tuvimos que hacer una pausa. Finalmente vio la luz y esperamos que sea del agrado nuestro público”, dijo Pinargote.

    https://www.youtube.com/watch?v=VMIUiFRDS9g

  • ¡Descubre cuáles son tus gafas ideales!

    ¡Descubre cuáles son tus gafas ideales!

    Si estás pensando en renovar tus gafas de sol por otras más modernas, debes tomar en cuenta cuáles favorecen a tu tipo de rostro.

    En los días soleados, las gafas son un complemento de moda indispensable.

    Además de proteger los ojos de los rayos ultravioleta, aportan un toque de estilo a nuestra imagen.

    Sin embargo, habrá modelos de gafas que nos queden mejor que otros, y esto dependerá de la forma de la cara.

    Cómo elegir tus gafas

    Como ya sabemos, cada rostro es distinto y tiene características muy concretas. Por ello es importante el hecho de reconocer qué tipo de rostro tenemos para saber qué elegir.

    El asesor de imagen Luisin Ferretty indica que existen cinco tipos de rostros a identificar.

    Rostro corazón: es aquel que tiene el mentón estrecho y pronunciado, los huesos de las mejillas altos y la frente amplia.

    Rostro cuadrado: se caracteriza por la prolongada anchura de frente, mandíbula y pómulos.

    Rostro ovalado: una cara universal con pómulos altos y más estrechos que la frente.

    Rostro rectangular: la mandíbula, pómulos y sienes trazan una especie de rectángulo.

    Rostro redondo: fácil de identificar por sus contornos suaves y redondeados en todos los puntos.

    Con esta información podrás identificar tu tipo de rostro y luego, en los numerales, puedes conocer las gafas que van mejor de acuerdo a él.

    El objetivo de las gafas para rostro corazón es otorgar una forma ovalada a la cara y equilibrarla.
    La mejor elección son las lentes redondas o de monturas ascendentes.

    Las gafas para rostro cuadrado suavizan y redondean la forma de la cara. Lo adecuado es apostar por monturas ovaladas de tipo aviador o gafas con formas redondeadas.

    Los rostros ovalados se caracterizan por tener unos rasgos equilibrados y el mentón más estrecho que la frente, por ello la mayoría de las gafas le sientan bien.

    Para los rostros rectangulares las gafas apropiadas son las monturas rectangulares o monturas estilo mariposa y de tamaño grande, ya que estas acortan la distancia entre la frente y la barbilla.

    La mejor alternativa para rostros redondos son las monturas rectangulares o cuadradas, tipo “wayfarer” o estilo hexagonal. El objetivo es alargar y definir el rostro lo máximo posible.