Compártelo con tus amigos:

En Ecuador hace falta una política integral para la prevención del embarazo adolescente, que no solo promueva una sexualidad responsable, sino que ataque otros frentes de abordaje más complejo.

Según las estadísticas oficiales, en el año 2019 nacieron 51.7111 niños cuyas madres tenían entre 10 y 19 años. De esa cifra, 1.816 son hijos de menores de entre 10 y 14 años.

Son parte de una estadística que aumenta cada año, pese a las campañas de concienciación que se realizan desde los ámbitos público y privado. Los resultados no son los que las autoridades han esperado.

No es suficiente promover una sexualidad responsable o el uso de métodos anticonceptivos. La prevención demanda un trabajo multidisciplinario, integrado, que se preocupe de otras aristas.

“Los embarazos adolescentes vienen acompañados de otros problemas”.

Los embarazos adolescentes tienen problemas transversales que incluyen la violencia sexual y de género, la pobreza, la deserción estudiantil, la exposición a la muerte de la madre y el hijo, la morbilidad infantil, por citar algunos.

El Estado debe convertirse en facilitador de la prevención, pero también en un observador permanente de la situación de cada madre adolescente, dada su condición de alta vulnerabilidad.

Editorial de El Diario publicado este domingo 8 de mayo del 2022 en nuestra edición impresa.