Seis asambleístas del movimiento indígena Pachakutik apelarán la decisión del Tribunal de Ética y Disciplina de la organización, que el martes 16 de septiembre los expulsó por votar a favor de proyectos de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional. La medida, adoptada en Quito durante una sesión del tribunal, responde a presuntas violaciones al régimen orgánico del movimiento, según fuentes internas.
Los asambleístas han recibido el respaldo de ADN
Los afectados argumentan irregularidades procesales y viola el debido proceso, con el objetivo de revertir la sanción ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Esta expulsión profundiza divisiones internas en Pachakutik, un actor clave en la política ecuatoriana desde su fundación en 1995 como alianza indígena y de izquierda. Los asambleístas separados son Carmen Tiupul, representante de Chimborazo; Cecilia Baltazar, de Tungurahua; Manuel Choro, de Cañar; Edmundo Cerda, de Napo; José Nango, de Pastaza; y José Nantipia, de Morona Santiago.
Todos pertenecen a la bancada de Pachakutik en la Asamblea Nacional y han respaldado iniciativas del Gobierno de ADN en sesiones legislativas recientes. La resolución del tribunal se basa en el artículo 12 del régimen orgánico de Pachakutik, que establece sanciones como amonestaciones verbales o escritas, o suspensiones de derechos de hasta 180 días para adherentes. Sin embargo, la notificación final invocó el artículo 16, lo que los expulsados consideran una infracción a la seguridad jurídica.
Una resolución “ilegal”
José Nango, asambleísta por Pastaza, declaró que la resolución es “ilegal” y carece de fundamento fáctico o jurídico. En una entrevista concedida este miércoles en Quito, Nango explicó que la investigación inició el 6 de junio de 2025, pero el proceso omitió garantías básicas. “Recibimos una notificación que incluye el artículo 16, violando el debido proceso”, afirmó. Además, criticó la prohibición de usar la huipala, símbolo de la resistencia indígena y la lucha por un Estado plurinacional e intercultural en Ecuador. “La huipala corresponde a la lucha y a la resistencia; con eso caminaremos siempre por nuestro movimiento indígena”, enfatizó Nango, subrayando que los legisladores responden a las bases territoriales y no a directivas partidarias.
Nango detalló que el informe del tribunal condiciona la permanencia en Pachakutik a votar alineados con la bancada de Revolución Ciudadana (RC), en más de veinte consejos ampliados. Sin embargo, aclaró que los asambleístas no han pactado con RC ni con ADN. “En cada proyecto de ley urgente, presentamos observaciones que fueron acogidas por el oficialismo, por eso procedimos a votar”, precisó.
⭕ #ATENCIÓN
El Tribunal de Ética y Disciplina del #MUPP, luego del debido proceso resolvió expulsar a seis asambleístas que traicionaron los principios del movimiento.🚫 La dignidad y la lucha del movimiento indígena no se negocian ni se venden.#Unidad #Pachakutik pic.twitter.com/BgKYvL9wpS
— PACHAKUTIK NACIONAL (@PKnacional18) September 17, 2025
Se acogerán a las resoluciones de asambleas de la Conaie
Representantes de la Amazonía, como él, negaron acuerdos con el Gobierno y atribuyeron sus posiciones a las bases anticorreístas en provincias como Pastaza, Morona Santiago y Napo. “La dirigencia de Pachakutik es correísta, pero obedecemos a las bases”, sostuvo. Añadió que acogerán resoluciones de asambleas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), siempre que incluyan participación de bases y no solo dirigentes.
Cecilia Baltazar, asambleísta por Tungurahua, reforzó las críticas al proceso
En declaraciones desde Ambato, Baltazar denunció que la expulsión “lava las manos” alegando vulneración de principios de Pachakutik. “Nos expulsan por buscar seguridad ciudadana, eficiencia pública y cumplir sueños de nuestros abuelos”, afirmó. Argumentó que el tribunal vulneró su derecho a la defensa, al no escucharla como implicada, lo que vicia la decisión y la hace nula. Baltazar cuestionó el expediente por su apoyo a la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, aprobada recientemente en la Asamblea. “Esa norma garantiza la vida de niños, niñas, hombres y mujeres de Tungurahua”, defendió, vinculando su voto a promesas de campaña por seguridad y desarrollo.
Baltazar enfatizó que Pachakutik debe ser una “tercera vía” independiente, no “alfombra” de RC ni de otros movimientos. “Por más diálogos, no podemos ser alfombra; es momento de avanzar solos para llegar a ser Gobierno”, declaró. A pesar de la expulsión, reafirmó su lealtad a Conaie: “Soy indígena nacida en la estructura gracias a mis abuelos y padres; seguiré escuchando y coordinando en territorio”. En adelante, escuchará a los nueve cantones de Tungurahua y votará según el mandato popular, rechazando decretos que afecten el bolsillo de los ciudadanos. “Jamás apoyaré decisiones que toquen a la gente de Tungurahua y del país”, subrayó.
Esta expulsión ocurre en un contexto de fragmentación en Pachakutik, fundado en 1995 como movimiento plurinacional que ha influido en elecciones presidenciales y asambleístas desde 2002. En la Asamblea actual, Pachakutik cuenta con 10 escaños, y esta sanción reduce su cohesión ante debates sobre reformas económicas y derechos indígenas. El TCE, encargado de resolver contenciosos electorales en Ecuador, recibirá la apelación en las próximas semanas, según los afectados.