El Encuentro de Creación de Artes Escénicas (ENCAE), dirigido por Alejandra Pazmiño, celebra su décima edición del 19 al 21 de septiembre de 2025 en San Mateo, Manta. Ofrecen actividades gratuitas que buscan llevar cultura viva a las comunidades.
Un proyecto que nació en las aulas
El ENCAE surgió en Quito hace una década como iniciativa de estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Ellos buscaban visibilizar sus prácticas teatrales y vincularlas con la comunidad. Con el tiempo, el encuentro se consolidó como un espacio itinerante que recorre siete provincias del país. Además, en 2025, suma su primera sede internacional en Manizales, Colombia.
Pazmiño explicó que lo que comenzó con teatro universitario ahora integra música, danza, circo, títeres, exposiciones fotográficas y talleres artísticos. Este crecimiento se ha dado bajo los principios de artivismo, cuidado de la memoria y del medioambiente. Así se convierte al festival en un espacio de encuentro cultural y social.
“Nosotros empezamos mostrando teatro, pero hoy el ENCAE reúne todas las artes vivas. Queremos reactivar a las comunidades a través de distintas manifestaciones culturales”, señaló la directora en entrevista con Manavisión Plus.
Programación en San Mateo
La cuarta sede de esta edición tendrá lugar en San Mateo, Manta, con actividades entre el 19 y el 21 de septiembre. El programa incluye un taller intensivo de escenotecnia en la Sala MAC de la Casa de la Cultura Núcleo Manabí. Un especialista colombiano estará a cargo.
El fin de semana se realizará una feria de emprendimientos, comparsas, batucadas y una minga creativa en la playa. En este evento, artistas escénicos combinarán malabares, mimos y personajes con acciones de limpieza comunitaria. Además, todas las actividades serán gratuitas y abiertas a la familia, bajo un formato pet friendly.
Además, el Centro Cultural del Buque Azarte será sede de varias presentaciones y dinámicas culturales. También integrará a colectivos locales, vecinos y emprendedores que aportan con logística, alimentación y espacios.
Apoyos y expansión internacional
El encuentro se financia con una combinación de universidades, pequeños negocios, fondos internacionales como Iberescena y recursos concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio. También recibe respaldo de alcaldías, casas de la cultura y colectivos en cada territorio.
Tras Manta, el ENCAE continuará en Guayaquil durante las fiestas octubrinas. Viajará a Manizales (Colombia) en alianza con el Festival Internacional de Teatro Universitario. Luego regresará a Atenas y concluirá en Baños en diciembre de 2025.
En su sede internacional se presentarán obras de Ecuador, Alemania y México, con temáticas vinculadas a medioambiente, memoria y violencia, adaptadas a las necesidades locales.
Contexto de las artes escénicas en Ecuador
El desarrollo del ENCAE coincide con el crecimiento de la formación académica en artes escénicas en el país. Según Pazmiño, hace una década solo la Universidad Central y la Universidad de Cuenca ofrecían estas carreras. Hoy, más instituciones públicas y privadas han diversificado su oferta. Esto permite un mayor acceso a estudiantes interesados en el teatro y las artes vivas.
“Cuando yo estudiaba había apenas 30 cupos por año; ahora se reciben más de 90 personas por semestre. Eso refleja el avance en la valoración académica de las artes”, indicó la directora.
El ENCAE busca consolidarse como un referente cultural que conecta territorios y comunidades. Al mismo tiempo, fortalece la memoria colectiva y fomenta la participación ciudadana a través del arte.