Categoría: VIDA & TENDENCIAS

  • Test: Define si la carrera de Ingeniería Industrial y Administración es para ti

    Test: Define si la carrera de Ingeniería Industrial y Administración es para ti

    Ingeniería Industrial y Administración es una carrera que combina elementos técnicos y administrativos para optimizar los sistemas de producción, mejorar la eficiencia de las organizaciones y contribuir al desarrollo sustentable.

    Es por eso que elegir esta profesión requiere una inclinación por la resolución de problemas, la innovación y el liderazgo.

    Si te encuentras en proceso de elección de pregrado y estás considerando la carrera de Ingeniería Industrial, este test está diseñado para ayudarte a clarificar si esta dirección puede ser la adecuada para ti.

    Recuerda que este es un momento decisivo, parecido a un cruce de caminos, por lo que es esencial que puedas reflexionar sobre tus pasiones, habilidades y las metas que deseas alcanzar en el futuro. Las siguientes preguntas te ayudarán también a hacerlo. ¡Empecemos!

    Tómate un tiempo y reflexiona con base en las preguntas que te compartimos. Así darás pasos más certeros.

    1. ¿Te apasionan los números y la resolución de problemas?

    • Disfrutas de analizar datos, identificar patrones y encontrar soluciones creativas a problemas complejos.
    • Te motiva trabajar con herramientas matemáticas y estadísticas para optimizar procesos y recursos.
    • Tienes una mente analítica y lógica que te permite abordar desafíos de manera sistemática.

    2. ¿Te interesa comprender el funcionamiento de las organizaciones?

    • Te gusta la organización en el mundo empresarial y te gustaría diseñar estrategias para que las empresas puedan lograr sus objetivos.
    • Te interesa aprender sobre gestión de proyectos, liderazgo, toma de decisiones y estrategias de negocio.
    • Deseas contribuir al crecimiento y la eficiencia de las organizaciones mediante tu trabajo.

    3. ¿Posees habilidades de comunicación y trabajo en equipo?

    • Te expresas con claridad y efectividad, tanto oralmente como por escrito o quieres desarrollar habilidades de ese tipo.
    • Sabes trabajar en equipo de manera colaborativa, aportando tus ideas y respetando las de los demás.
    • Además posees habilidades interpersonales que te permiten establecer relaciones positivas con tus compañeros y clientes.

    4. ¿Eres una persona organizada, metódica y con gran capacidad de análisis?

    • Te gusta mantener el orden y la planificación en tu trabajo y en tu vida personal.
    • Posees una mente metódica que te permite abordar tareas complejas de manera organizada y eficiente.
    • También tienes una gran capacidad de análisis para identificar problemas, evaluar alternativas y tomar decisiones informadas.

    5. ¿Te motiva la idea de tener un impacto positivo en el mundo?

    • Crees en el poder de la carrera en Ingeniería Industrial y Administración para mejorar la vida de las personas y el planeta.
    • Te interesa trabajar en proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial.
    • También deseas dejar una huella positiva en el mundo a través de tu profesión.

    6. ¿Te gustaría estudiar a través de un sistema virtual?

    • Consideras que la educación virtual es una modalidad que se adapta a tu estilo de vida y necesidades.
    • Eres autónomo y disciplinado para manejar tus tiempos y responsabilidades de estudio.
    • Además valoras la flexibilidad que ofrece el aprendizaje en línea para balancear otros aspectos de tu vida.

    7. ¿Tienes interés en las tecnologías emergentes y la automatización?

    • Te fascina el avance tecnológico y su aplicación en la industria y los negocios.
    • Estás dispuesto a aprender sobre robótica, sistemas automatizados y software especializado.
    • Asimismo consideras importante estar a la vanguardia en tecnologías que pueden transformar las industrias.

    8. ¿Consideras importante el desarrollo de habilidades directivas en tu formación?

    • Aspiras a ocupar roles de liderazgo y gestión en tu carrera profesional, para organizar grandes equipos de trabajo de forma estratégica.
    • Te interesa aprender sobre desarrollo organizacional, liderazgo efectivo y manejo de equipos.
    • Asimismo valoras cursos y programas que te preparen para ser un líder en el entorno empresarial.

    9. ¿Buscas una carrera con amplias oportunidades laborales?

    • Te preocupa la empleabilidad y las oportunidades de crecimiento profesional que puede ofrecerte una carrera.
    • Te interesan sectores variados como manufactura, consultoría, logística y servicios, donde puedes aplicar tus conocimientos.
    • Deseas tener una amplia gama de opciones laborales tanto a nivel nacional como internacional.
    • No descartas la posibilidad de encabezar tu propia consultoría para ofrecer orientación o asesoría a los negocios.

    10. ¿Te atrae la idea de integrar principios de sostenibilidad en tu práctica profesional?

    • Estás comprometido con la sostenibilidad y deseas implementar prácticas que respeten el medioambiente en tu trabajo.
    • Te interesa además cómo la ingeniería industrial y administrativa puede contribuir a la creación de procesos más limpios y eficientes.
    • Crees también en la importancia de integrar la ética ambiental en la toma de decisiones empresariales.

    Resultados Test para saber si la carrera Ingeniería Industrial es para ti:

    Si la mayoría de tus respuestas son afirmativas, la carrera de Ingeniería Industrial y Administración podría ser una excelente elección para ti. Esta carrera te preparará con un sólido conocimiento técnico y administrativo, que será la base para una diferencia significativa en el mundo empresarial desde diversos ámbitos y escalas.

    Recuerda que el éxito en esta carrera, ingeniería industrial, requiere dedicación, pasión y un compromiso constante con tu desarrollo personal y profesional, pero también es importante elegir una universidad con prestigio y experiencia, con un plan de estudios que se adapte a tus necesidades, ya que la calidad de tu educación impactará directamente en tu futuro profesional.

  • Arjona y Momoa, la pareja del momento

    Arjona y Momoa, la pareja del momento

    Es oficial, Adria Arjona y Jason Momoa, quien da vida en los cines a Aquaman, confirmaron su relación. Al parecer la pareja se encuentran de viaje por Japón.

    “Japón, eres un sueño hecho realidad, me dejaste sin palabras”, escribió Momoa junto a una serie de fotos en las que etiquetó a Arjona.

    El romance se confirmó después de que el actor insinuara durante la Comic Con en Reino Unido que estaba “muy comprometido en una relación”.

    https://www.eldiario.ec/farandula-2/shakira-una-de-las-artistas-colombianas-de-mayor-reconocimiento-mundial-llegara-a-ecuador-para-ofrecer-conciertos

    “Lo descubrirán muy pronto”, comentó a los fans. “He estado en una relación desde hace un tiempo”, agregó.

    En una de las fotos, el intérprete de Aquaman aparece abrazando a la guatemalteca por la cintura durante una cena con amigos.

    Otra fotografía muestra a la pareja riendo mientras el viento despeina el cabello de ambos.

    En una tercera instantánea , Arjona posa mirando un letrero de neón de Harley-Davidson Cycles.

    ¿Arjona y Momoa se conocieron en una película?

    La pareja protagonizó la película de Netflix de 2021, “Sweet Girl”.

    Cuando se producía la cinta, el actor aún estaba legalmente casado con Lisa Bonet, aunque ya se encontraban separados en secreto.

    https://www.eldiario.ec/principales-marea/lavinia-valbonesi-se-muestra-orgullosa-de-ser-manaba-en-redes-sociales

    Bonet, de 56 años, solicitó el divorcio el 8 de enero, dos años después de anunciar su separación oficial.

    Según documentos judiciales , Bonet citó la fecha de separación como el 7 de octubre de 2020. El divorcio se resolvió un día después.

    ¿De quién es hija la pareja del actor?

    Es hija del cantautor guatemalteco Ricardo Arjona y la puertorriqueña Leslie Torres.

    Nació en San Juan, Puerto Rico, el 25 de abril de 1992 y creció en la Ciudad de México antes de mudarse a Estados Unidos durante su adolescencia.

    https://www.eldiario.ec/farandula-2/critican-a-mara-topic-por-decir-abrido-en-una-entrevista

    En ese país inició sus estudios de actuación para después debutar en el cortometraje ‘Loss’.

    Luego, participó en la serie de televisión ‘Inolvidable’ y en ‘Narcos’.

    Su carrera continuó en ascenso con participaciones en grandes producciones como ‘Titanes del Pacífico: La insurrección’, ‘Escuadrón 6′ de Michael Bay y ‘Morbius’.

  • Día de la madre: carbohidratos, fuente de energía en etapa de lactancia

    Día de la madre: carbohidratos, fuente de energía en etapa de lactancia

    La lactancia es un período crucial en el desarrollo de un bebé, concebido como un vínculo fundamental entre mamá e hijo. Y este Día de la Madre es importante conocer cómo mejorar la alimentación.

    Y es que detrás de este proceso, hay factores que la madre debe considerar para facilitar una óptima lactancia, y uno de ellos es la alimentación.

    Durante esta etapa, la madre no solo está nutriendo a su hijo, sino que también debe velar por su propia salud y energía para poder brindar un cuidado adecuado a su bebé.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/el-periodo-de-lactancia-materna-para-las-mujeres-podria-pasar-de-seis-meses-a-dos-anos-los-hombres-tambien-se-verian-beneficiados/

    Una forma altamente eficaz de lograrlo es mediante una alimentación equilibrada y nutritiva. En este sentido, los carbohidratos se destacan como uno de los nutrientes fundamentales debido a su capacidad para proporcionar energía de manera rápida y eficiente.

    Durante la etapa de lactancia, los cereales como el trigo y la avena destacan como opciones altamente recomendadas de carbohidratos, ya que se convierten en fuentes de energía, informó la marca Moderna Alimentos, en un boletín de prensa.

    Esto es especialmente importante dado que las demandas energéticas de la madre experimentan un significativo aumento durante este periodo.

    Día de la madre: quienes dan lactar bajan de peso

    Karla Romero, consejera en lactancia y vocera de Moderna Alimentos, indica que “la mujer lactante requiere un gasto calórico diario de entre 500 a 700 calorías, es decir, sólo con amamantar estará perdiendo energía”.

    Además, la evidencia señala que las mujeres que amamantan bajan más rápido de peso durante los primeros meses post parto que las mujeres que no amamantan, comentó la especialista.

    Algunos alimentos, como el pan integral y la avena en hojuelas, son clave para que la madre pueda recuperar la energía gastada durante la lactancia.

    Además, estos alimentos contribuyen a mejorar el funcionamiento del sistema digestivo, que puede verse afectado tras el parto.

    Es esencial elegir productos que contengan carbohidratos complejos de alta calidad, de preferencia integrales. La marca Moderna sugiere Panes y Avena Ya de Moderna Alimentos.

    Complementar esta elección con una dieta equilibrada, rica en proteínas y vegetales, fortalecerá el sistema inmunológico de la madre.

    Es importante que la madre priorice un buen descanso para evitar la fatiga, manteniéndose adecuadamente hidratada al consumir al menos ocho vasos de agua diarios.

    Los alimentos procesados y la energía de corta duración

    También, es recomendable evitar alimentos procesados.

    Ya que, aunque puedan proporcionar energía de forma rápida, esta suele ser de corta duración y carecen de los nutrientes esenciales.

    Según Romero, las mujeres que optan por la lactancia deben comprender el funcionamiento del proceso de producción de leche, en cada una de sus etapas.

    https://www.eldiario.ec/internacionales/la-oms-pide-actuar-contra-la-obesidad-afecta-a-650-millones-de-adultos-340-millones-de-jovenes-y-39-millones-de-ninos/

    Es esencial, así como, “iniciar una lactancia informada, libre de mitos y de sufrimiento físico y emocional”, subraya la experta

    Hay que priorizar alimentos que brinden energía, como los carbohidratos, incorporar ejercicio para favorecer una lactancia exitosa y el óptimo crecimiento del bebé, comentó.

  • El 20% de la población duerme con los ojos abiertos, según un experto

    El 20% de la población duerme con los ojos abiertos, según un experto

    El lagoftalmos es la imposibilidad de cerrar los párpados por completo, por lo que las personas suelen dormir con los ojos un poco abiertos, algo que afecta hasta un 20 por ciento de la población y aunque no impide la conciliación del sueño, puede provocar irritación ocular, sensación de un cuerpo extraño en el ojo y visión borrosa al despertar, según ha señalado el director del Instituto Universitario Fernández-Vega (IOFV), Jesús Merayo.

    “Incluso puede causar diplopía. Un claro ejemplo es cuando nos despertamos y percibimos una visión doble cuando intentamos ver la hora en el despertador o en el móvil”, ha añadido el especialista con motivo del Día Mundial del Sueño, que se celebra este 15 de marzo.

    https://www.eldiario.ec/principales-centro/beber-alcohol-cuando-se-toma-ibuprofeno-o-paracetamol-tiene-riesgos-para-la-salud/

    En este sentido, Merayo ha explicado que las personas necesitan dormir con los ojos cerrados para evitar que entre luz y regular los ciclos de sueño. Además, es un mecanismo de protección para que el globo ocular se mantenga protegido e hidratado. Una apertura pequeña de los párpados puede causar ojo seco y con el paso del tiempo, esta sequedad ocular crónica puede provocar molestias mayores como abrasión corneal, queratitis y úlceras en la córnea.

    El experto también ha analizado el síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS), que tiene una alta prevalencia en la población general y consiste en que la respiración se detiene y se reinicia muchas veces durante el sueño.

    Esto puede estar relacionado con pérdidas de visión, ya que impide la llegada de oxígeno al cerebro y puede provocar que no llegue nutrición a las estructuras oculares.

    https://www.eldiario.ec/principales-centro/el-colageno-una-de-las-proteinas-mas-abundantes-del-cuerpo-brinda-fuerza-a-los-huesos-piel-musculos-tendones-y-cartilagos/

    “El SAHS es un factor de riesgo para desarrollar un glaucoma de baja tensión o desarrollar trombosis venosas, con las repercusiones visuales que tiene esto. No solo afecta al polo posterior del ojo, sino que puede agravar problemas de superficie ocular, como el ojo seco”, ha apuntado Merayo.

    LOS SUEÑOS SON COMO UNA PELÍCULA EN COLOR

    La fase REM (Rapid Eye Movement) es uno de los cinco ciclos por los que pasa el cerebro al dormir y constituye un 25 por ciento del sueño total. En esta fase se produce la consolidación de la memoria. Los sueños se originan durante esta fase y los estudios afirman que son a color con un estilo cinematográfico. Sucede por primera vez entre 70 y 90 minutos después de dormirse y duran aproximadamente dos horas.

    Los ojos se mueven a gran velocidad, aunque no envían información visual. Sin embargo, las cortezas asociativas como las del lobulillo parietal inferior y de la corteza occipitotemporal están activas y son capaces de procesar imágenes. Al contrario, la corteza prefrontal, relacionada con los procesos mentales, está inhibida, lo que explica la falta de lógica en algunos sueños.

    LA SALUD OCULAR Y EL INSOMNIO

    La falta de sueño no solo repercute en el estado físico y de ánimo. Otros síntomas como ojeras, inflamación y enrojecimiento de los párpados, no solo son preocupaciones estéticas, sino que también influyen en la salud ocular.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/los-casos-de-personas-que-padecen-conjuntivitis-aumentan-cada-dia-en-centros-medicos-de-guayaquil/

    “Es recomendable dedicar al sueño el tiempo suficiente para que nuestros ojos también descansen y completen su ciclo de regeneración. Pensemos en que nuestros músculos están en movimiento constantemente y requieren tomar un descanso al final del día, así mismo nuestros ojos también necesitan descansar de las pantallas y los demás estímulos visuales”, ha comentado Merayo.

    Las personas con insomnio que suelen usar las pantallas durante las noches, pueden presentar fatiga visual. Esta a su vez produce sequedad ocular, visión borrosa, irritación y hasta dolores de cabeza. No es una condición grave y suele desaparecer cuando la vista descansa.

    Además, la falta de sueño también puede afectar al sistema nervioso, en concreto, los músculos que controlan los movimientos en los ojos causando tics o movimientos involuntarios del párpado de manera temporal.

  • Vitamina D: ¿qué pasa si excedo mi dosis?

    Vitamina D: ¿qué pasa si excedo mi dosis?

    David Mitchener, un empresario jubilado del Reino Unido, de 89 años, murió a causa de hipercalcemia o exceso de vitamina D.

    El exceso de esta vitamina en el organismo que puede provocar graves problemas para la salud, incluso la muerte.

    El hombre había estado tomando suplementos de vitamina D durante al menos 9 meses.

    https://www.eldiario.ec/principales-centro/beber-alcohol-cuando-se-toma-ibuprofeno-o-paracetamol-tiene-riesgos-para-la-salud/

    Ingresó en el hospital el 10 de mayo del 2023, pero su caso ha ganado notoriedad recientemente.

    Cuando los médicos analizaron los niveles de esta vitamina en Mitchener, los resultados mostraron que estaban en el nivel máximo evaluable por el laboratorio.

    Mitchener murió diez días después y la causa principal de su muerte fue, según el informe, insuficiencia cardiaca y renal, exceso de calcio y toxicidad por vitamina D, también conocida como hipervitaminosis D.

    Consecuencias de exceder la dosis

    El exceso de esta vitamina en el organismo puede debilitar los huesos y causar problemas renales, como cálculos, y cardíacos. La vitamina D ayuda al organismo a absorber el calcio, por lo que si tenemos demasiada, puede provocar una acumulación de calcio.

    Para los adultos, la dosis diaria recomendada de esta vitamina es de 15 microgramos o 600 unidades internacionales (UI), según el Panel Científico de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).

    ¿Qué es la vitamina D?

    La vitamina D es una vitamina altamente liposoluble que puede presentarse como vitamina D2
    o ergocalciferol, o como vitamina D3 o colecalciferol.

    Esta vitamina ayuda al cuerpo a absorber el calcio de los alimentos. De hecho, esta es una de sus funciones más importantes.

    Sin embargo, si el consumo de vitamina D es excesivo, el calcio en la sangre puede alcanzar niveles que pueden causar síntomas desagradables y potencialmente peligrosos.

    https://www.eldiario.ec/tecno-y-ciencia/la-oms-advierte-de-un-aumento-del-77-en-los-casos-de-cancer-para-2050-en-el-mundo/

    Síntomas de hipercalcemia, o niveles altos de calcio en la sangre:

    • malestar digestivo, como vómitos, náusea y
      dolor de estómago
    • fatiga, mareos y confusión
    • sed intensa
    • micción frecuente

    Sin embargo, estos síntomas no se presentan en todas las personas con niveles elevados de esta vitamina.

  • ¿Cómo tener una buena relación con la suegra?

    ¿Cómo tener una buena relación con la suegra?

    Tener una relación negativa con la madre de tu pareja puede acarrar graves problemas incluso la ruptura.

    Y es que la suegra no siempre ha gozado de popularidad, ya que al estar pendiente de sus hijos terminan siendo calificadas de entrometidas, controladoras, imprudentes y conflictivas, explica la psicóloga Vanessa Armendáriz.

    La especialista asegura que la relación entre nueras y suegras puede tener un tinte conflictivo, y para evitarlo se debe poner límites.

    https://www.eldiario.ec/internacionales/las-preguntas-que-hacen-en-la-entrevista-para-la-visa-de-turismo-de-estados-unidos/

    “Hay que establecer estrategias y reglas claras para tener una buena convivencia y que no afecte la relación de pareja o la familiar”, expresa.

    ¿Cómo llevar la ‘fiesta’ en paz?

    Armendáriz menciona que las nueras deben estar importancia a las críticas que reciben de las suegras, y que solo se queden con lo bueno y con lo que les aportará a sí mismas o a la relación.

    Señala que en el momento de que pase algún conflicto, es necesario tomarse unos minutos para reflexionar una posible respuesta, estar tranquilas y luego defender sus ideas ante los demás.

    “Esta actitud va a favorecer mucho, porque va convencer a los demás y así se llegará a una solución más rápida”, puntualiza.

    De igual manera, se debe realizar un autoanálisis y conocer a fondo quién genera el problema. El objetivo es cambiar actitudes para tener una relación cordial.

    La especialista indica que se debe evitar responder de la misma manera que lo hace la madre de la pareja, porque esto empeorará la relación.

    “Tenemos que ser empáticos con la suegra porque necesitamos entender la razón por la que ella toma estas actitudes, y es probable que esto tenga que ver con algún hábito que tenía con su hijo y ahora es diferente”, expresa.

    Otro aspecto importante es frenar la aprobación de la suegra, ya que al inicio lo que se busca es ganarse su cariño y confianza, y esto condiciona a futuro al momento de tomar decisiones.
    Ante toda situación, recomienda que haya respeto, consideración y amabilidad, para así ganarse la confianza.

    Que todo fluya, que nada influya

    Toda relación tiene un límite y se debe cuidar la salud mental.

    Si la relación con tu suegra no es próspera, lo ideal es no forzar el vínculo. Sin embargo, no se debe obligar a la pareja a elegir ente el amor y la mujer que le dio la vida.

    “No podemos presionar o decidir por la pareja, menos obligarla que romper el vínculo con su mamá. Solo se debe respetar y apoyar”, dice la experta.

  • Inmunidad invernal: dieta que fortalezca tu organismo

    Inmunidad invernal: dieta que fortalezca tu organismo

    Se sabe que la temporada invernal trae consigo virus estacionales, que, de no tomar las precauciones adecuadas, pueden tener un efecto negativo en la salud de las personas y no beneficiar la inmunidad.

    Por ello, además de acudir a las campañas de vacunación propias de esta época, es fundamental alimentarse correctamente para subir las defensas, mejorar inmunidad y evitar un contagio.

    La doctora Ana Altamirano, nutricionista de Vita Alimentos, explicó que llevar una dieta adecuada, que sea rica en proteínas, probióticos y vitamina D, contribuirá a tener un sistema inmunológico resistente ante la propagación de enfermedades.

    Guía para lograr dieta sana que fortalezca la inmunidad

    ● Durante la época invernal, las personas suelen postergar su actividad física por las condiciones climáticas adversas.

    A ello se suma que un alto porcentaje de la ciudadanía incrementa su consumo de alimentos azucarados, lo que perjudica directamente al sistema inmune.

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/especialistas-de-la-universidad-de-harvard-han-desarrollado-un-plato-que-es-clave-para-llevar-una-vida-larga-y-saludable/

    ● Es importante que la dieta incluya los tres macronutrientes:

    Proteínas, que aportan los aminoácidos esenciales para el cuerpo humano, y se encuentran en alimentos como huevos, carnes o lácteos de alto valor biológico.

    Grasas, que son indispensables, siempre y cuando se elijan alternativas saludables como aceite de oliva, aguacate, mantequilla o ghee.

    Carbohidratos, que aportan energía y fibra a la dieta, y están presentes en frutas, cereales como la avena, néctar de frutas y en los lácteos.

    “Cuando uno de los macronutrientes no están presentes en la dieta, el cuerpo se vuelve vulnerable ante cualquier patología o enfermedad”, manifiesta la doctora.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/por-que-la-salchipapa-podria-subir-de-precio/

    Agrega que, dado que el sistema inmunológico es un conjunto de tejidos, células, órganos y bacterias benéficas que trabajan juntos para mantener el cuerpo humano saludable, una dieta rica en estos alimentos favorecerá su correcto funcionamiento.

    Consumir vitamina C y productos lácteos

    El consumo de vitamina C (contenida en la fruta y néctares de fruta) así como de lactobacillus (presentes en Vita Yogur) y fibra (como la avena) será clave también para ayudar a mejorar la salud gastrointestinal, y por lo tanto, inmunológica.

    Los productos lácteos son grandes aliados para mejorar la salud.

    De hecho, ”se ha demostrado que varios nutrientes y componentes bioactivos de estos productos reducen la inflamación, lo que a su vez puede mejorar la función inmunológica”, resalta la experta.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/por-que-el-fenomeno-de-el-nino-podria-subir-el-precio-del-encebollado/

    Los antioxidantes, por su parte, evitan el envejecimiento celular y además contribuyen a una adecuada salud intestinal e inmunológica.

    “Un antioxidante por excelencia es el café, por lo que opciones como Vita Café mocaccino y/o capuccino con leche deslactosada constituyen bebidas de consumo diario y de fácil digestibilidad, al alcance de todos”, dice la nutricionista.

    Otra sugerencia de la representante de Vita es limitar el consumo de azúcares añadidos, alimentos chatarra y grasas saturadas, ya que el exceso de estos puede tener efectos negativos en la respuesta inmunitaria.

    Otras consideraciones

    Los rayos UV son necesarios para la síntesis de vitamina D, la misma que desempeña un papel importante para el sistema inmunológico.

    Sin embargo, la doctora advierte que “(…) se debe recibir el sol temprano en la mañana, directamente en la piel, en periodos cortos”.

    https://www.eldiario.ec/subportada-centro/encebollado-podria-subir-de-precio/

    Dormir bien y mantener un peso saludable serán también aspectos indispensables, junto con la práctica rutinaria de actividad física.

    “En conjunto con la dieta equilibrada, se logrará estimular la producción de anticuerpos que combatan enfermedades típicas del invierno”, dijo Altamirano.

  • El ecuatoriano gasta 50 dólares promedio, en regalos de Navidad

    El ecuatoriano gasta 50 dólares promedio, en regalos de Navidad

    El ecuatoriano gasta en promedio 50 dólares en regalos de Navidad y el comercio electrónico en Ecuador crece significativamente en esta época de compras.

    La conveniencia del e-commerce se ha destacado como una alternativa, en esta época de regalos por Navidad.

    Con la compra de regalos de Navidad en línea los usuarios evitan las largas filas o aglomeraciones en centros comerciales, supermercados y negocios locales.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/apps-de-ecuador-superan-en-trabajo-justo-a-uber-y-rappi-segun-un-estudio/

    Aplicaciones y plataformas como Rappi, con su amplia gama de productos, se presentan como la solución para las necesidades de los consumidores ecuatorianos durante la Navidad, destaca la multacional en un boletín de prensa.

    Según datos de la plataforma, se estima que los ecuatorianos gastan aproximadamente 50 dólares en la compra de regalos.

    Rappi, por esta celebración, ha preparado promociones que se extenderán a lo largo de diciembre, proyectando ahorros de hasta un 70%.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/cuatro-personas-mas-fueron-detenidas-en-torno-a-la-masacre-en-contra-de-una-familia-en-el-guasmo-sur-en-guayaquil/

    Con una red de más de 5 mil comercios aliados distribuidos en once ciudades de Ecuador, Rappi ofrece variedad y conveniencia en compras navideñas.

    La plataforma proporciona una oferta diversificada de regalos que incluyen categorías como: juguetería, belleza, tecnología, artículos para el hogar, etc.

    Con Turbo by MiComisariato, que son entregas en menos de quince minutos, durante diciembre los usuarios tendrán descuentos de hasta el 25%.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/plataformas-como-rappi-oportunidad-para-las-madres/

    Según Willem Jiskoot – Country Manager Rappi Retail Andino, los productos más consumidos durante esta temporada son bebidas y alimentos.

    Por otro lado, en esta época navideña, a través de la vertical de Ecommerce, el top cinco de productos más pedidos son: celulares, audífonos, gel humectante y tabletas.

    Y las categorías más solicitadas son: Belleza y cuidado personal (26%), tecnología (24%), hogar (17%), librería (9%) y otros (14%).

    Regalos y créditos en Navidad

    La aplicación ha implementado una novedosa función para facilitar las compras navideñas, brindando a los usuarios la posibilidad de enviar regalos a familiares y amigos a través de su plataforma.

    “Rappi, más allá de ser una solución, también es la plataforma que impulsa la economía para todos. El año pasado, entre noviembre y diciembre, las ventas de diversos productos asociados a la Navidad superaron los $200 mil dólares en más de 10 mil órdenes“, dijo Jiskoot.

    También se ofrece a las empresas, con Rappi 4 Business, una propuesta innovadora de la plataforma que brinda Créditos para utilizar en cualquier vertical.

    Además la membresía Rappi Prime, para beneficios extra o regalos de navidad y fin de año, explicó.

  • Adolescentes embarazadas son más vulnerables al bullying

    Adolescentes embarazadas son más vulnerables al bullying

    La Fundación Madrid ha advertido de que las adolescentes embarazadas “son más vulnerables al acoso escolar y familiar”.

    Las adolescentes embarazadas son víctimas de señalamiento y persecución por parte de compañeros de escuela y profesores.

    Ese acoso provoca un mayor absentismo y fracaso escolar, lo que a su vez las excluye del mundo laboral.

    Así lo ha manifestado la fundación en un comunicado emitido con motivo del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso escolar y familiar, que se celebra el 2 de noviembre.

    Se busca concienciar sobre el grave problema del acoso escolar y familiar en los niños y jóvenes a nivel mundial, así como buscar los mecanismos para evitar este daño.

    https://www.eldiario.ec/insolito-y-virales/padre-le-rapa-la-cabeza-a-su-hija-por-burlarse-de-un-joven-con-cancer/

    Fundación Madrid destaca la importancia de acabar con este tipo de violencia contra embarazadas, que afecta a la población infantil a nivel mundial.

    Eso “provoca terribles secuelas psicológicas incluidas el suicidio, fracaso y exclusión escolar”.

    Por ello, invita a tomar medidas para prevenir el acoso escolar y familiar y el ciberacoso, “cada vez más normalizado entre adolescentes”.

    Y destaca el papel fundamental de los padres y tutores en la prevención de estas situaciones.

    Asimismo, la fundación critica que se hayan eliminado de todas las administraciones autonómicas los defensores del menor.

    Esas competencias “han quedado bajo el paraguas de las mismas administraciones que legislan en el área de familia”.

    También lamenta que “no se hayan fortalecido y potenciado las unidades policiales que protegen al menor ante el aumento del acoso escolar y familiar”.

    Para la Fundación Madrid, es importante tomar medidas para prevenir el acoso escolar y familiar y el ciberacoso.

    Estas formas de violencia “pueden tener graves consecuencias en la salud mental y emocional de los niños y jóvenes”.

    Igualmente, considera fundamental que se trabaje en conjunto entre padres, profesores, alumnos y autoridades “para erradicar este problema y garantizar un ambiente escolar y familiar seguro y saludable para todos”.

    Con el fin de prevenir el acoso escolar y familiar y el ciberacoso, propone más protocolos de prevención del acoso escolar y familiar y ciberacoso.

    Se propone también instaurar la figura independiente del Defensor del Menor; y una escuela más adaptada a la maternidad adolescente y de adultos.

    Además una policía más especializada y con más medios para proteger a adolescentes y menores; promover la educación en valores y el respeto a los demás, desde edades tempranas.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/lagrimita-grabo-su-muerte-al-ser-asesinado-durante-video-en-vivo-en-tiktok/

    Asimismo fomentar la comunicación y el diálogo entre padres, profesores y alumnos para detectar y prevenir situaciones de acoso.

    La fundación también apuesta por realizar campañas de concienciación y sensibilización sobre el acoso escolar y familiar y el ciberacoso.

    Además promover el uso responsable de las redes sociales y la tecnología; y ofrecer apoyo psicológico y emocional a las víctimas de acoso escolar, familiar y ciberacoso.

  • Generan electricidad limpia con plumas de pollo

    Generan electricidad limpia con plumas de pollo

    Investigadores de ETH Zurich y la Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur (NTU) están utilizando plumas de pollo para hacer que las pilas de combustible sean más rentables y sostenibles.

    La industria alimentaria genera enormes cantidades de desechos y subproductos, incluso de la producción avícola.

    Cada año se incineran unos 40 millones de toneladas de plumas de pollo. Esto no sólo libera grandes cantidades de CO2, sino que también produce gases tóxicos como el dióxido de azufre.

    Mediante un proceso sencillo y respetuoso con el medio ambiente, la nueva investigación extrae la proteína queratina de las plumas y la convierten en fibras ultrafinas conocidas como fibrillas de amiloide.

    https://www.eldiario.ec/internacionales/en-la-antiguedad-los-pollos-no-eran-vistos-como-comida/

    Estas fibrillas de queratina se utilizan en la membrana de una pila de combustible.

    Las pilas de combustible generan electricidad libre de CO2 a partir de hidrógeno y oxígeno, liberando únicamente calor y agua.

    Podrían desempeñar un papel importante como fuente de energía sostenible en el futuro.

    En el corazón de cada pila de combustible se encuentra una membrana semipermeable.

    Permite el paso de los protones pero bloquea los electrones, obligándolos a fluir a través de un circuito externo desde el ánodo cargado negativamente hasta el cátodo cargado positivamente, produciendo así una corriente eléctrica.

    Las pilas tiene membranas que se hacen con químicos tóxicos

    En las pilas de combustible convencionales, estas membranas hasta ahora se han fabricado utilizando productos químicos altamente tóxicos, o “productos químicos permanentes”, que son caros y no se descomponen en el medio ambiente.

    La membrana desarrollada por los investigadores de ETH y NTU, en cambio, se compone principalmente de queratina biológica, que es compatible con el medio ambiente y está disponible en grandes cantidades: las plumas de pollo contienen un 90 por ciento de queratina.

    Esto significa que la membrana fabricada en el laboratorio es hasta tres veces más barata que las membranas convencionales.

    “He dedicado varios años a investigar diferentes formas en que podemos utilizar los residuos de alimentos para sistemas de energía renovable“, dice en un comunicado Raffaele Mezzenga, profesor de alimentos y materiales blandos en ETH Zurich.

    “Nuestro último desarrollo cierra un ciclo: tomamos una sustancia que libera CO2 y gases tóxicos cuando se quema y la utilizamos en un entorno diferente: con nuestra nueva tecnología no solo reemplaza las sustancias tóxicas, sino que también previene la liberación de CO2, disminuyendo el ciclo general de la huella de carbono”, afirma Mezzenga.

    Sin embargo, aún quedan desafíos por superar antes de que el hidrógeno pueda establecerse como una fuente de energía sostenible.

    “El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, aunque lamentablemente no en la Tierra”, afirma Mezzenga.

    Como el hidrógeno no se encuentra aquí en forma pura, es necesario producirlo, lo que requiere una gran cantidad de energía.

    Queratina en plumas de pollo

    También en este caso la nueva membrana podría servir en el futuro, ya que no sólo se puede utilizar en pilas de combustible, sino también en la división del agua.

    En un proceso conocido como electrólisis, la corriente directa pasa a través del agua, lo que hace que se forme oxígeno en el ánodo (esta vez) cargado positivamente, mientras que el hidrógeno se escapa en el cátodo cargado negativamente.

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/planeta-marte/

    El agua pura no es lo suficientemente conductora para este proceso y, a menudo, requiere la adición de ácidos.

    Sin embargo, la nueva membrana es permeable a los protones y, por lo tanto, permite la migración de partículas entre el ánodo y el cátodo, necesaria para una división eficiente del agua, incluso en agua pura.

    El siguiente paso de los investigadores será investigar lo estable y duradera que es su membrana de queratina y mejorarla si es necesario.

    El equipo de investigación ya ha presentado una patente conjunta para la membrana y ahora está buscando inversores o empresas para seguir desarrollando la tecnología y llevarla al mercado.