Category: MANABÍ

  • “Las delicias de Lolita” ganó el Festival de la empanada en Alhajuela

    “Las delicias de Lolita” ganó el Festival de la empanada en Alhajuela

    En la parroquia Alhajuela de Portoviejo se llevó a cabo el festival de la empanada y el local “Las delicias de Lolita” fue el ganador.

    En el festival gastronómico participaron 46 stand los cuales deleitaron a cientos de personas que llegaron de diferentes partes de la provincia y el país.

    El local “Las delicias de Lolita” ganó y según el jurado calificador cumplió con los parámetros y estándares que exigía el acto.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manabi/festival-de-la-morcilla-con-lleno-total-en-calderon/

    “Realmente fue difícil porque todas estaban exquisitas, sin embargo aquí se midió el sabor, la presentación y técnica”, dijo Johana Moreira, docente de la carrera de gastronomía del Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías de Portoviejo.

    Danni Ávila, director de turismo del Municipio de Portoviejo, señaló que con estas actividades se pretende incentivar a los habitantes a que promuevan su gastronomía.

    Además se busca reactivar económicamente a las zonas rurales. En otras parroquias se han realizando varios festivales también.

    “Aquí, según nuestros cálculos se ha movido unos 30 mil dólares. Tomando en cuenta que no solo se ha vendido empanada sino también tongas, corviches, entre otras”, añadió.

    Para este domingo 10 de diciembre se tiene previsto realizar el festival de la morcilla en la parroquia Calderón.

    Según el alcalde Javier Pincay, hasta el momento hay inscritos unos 40 participantes.

    Toda la información completita, con fotos, mañana en nuestra edición impresa. Recuerde comprar todos los días nuestro diario o suscribirse a la edición digital para estar bien informado.

    Siga nuestra cuenta en Facebook para ver videos y noticias.

  • Leidy Álvarez, la bastonera manabita más viral de redes sociales

    Leidy Álvarez, la bastonera manabita más viral de redes sociales

    En redes sociales se han viralizado varios videos cuya protagonista es una bastonera oriunda de Manabí.

    Se trata de la Leidy Álvarez quien pertenece al grupo musical independiente ‘Latinos’, de Chone, que recorre varios cantones de la provincia.

    Y precisamente uno de los videos más virales es de una presentación en la ciudad de Manta en el que demuestra su carisma y talento.

    https://www.eldiario.ec/insolito-y-virales/reconocida-marca-vende-una-falda-de-toalla-en-casi-1-000-dolares/

    Ella se ha robado el corazón de muchos usuarios de las redes sociales principalmente en TikTok donde sus videos alcanzan miles de reproducciones y “me gusta”.

    Recientemente ella contó para ‘Chone resurge por ti’ que no se esperaba la acogida de la gente.

    Manifestó que desde pequeña quiso ser bastonera. Su amor por esta actividad nació desde que acudía con su madre a ver los desfiles y le llamaba la atención el danzar de las bastoneras.

    Y es que su “fama” además ha traspasado las redes ya que, según indicó, en las calles la gente la reconoce y le pide fotos.

    Ella además es reina de belleza, ostenta el título de Chonera bonita. Estas dos actividades las lleva adelante con mucho cariño y orgullo, dijo.

    En redes la llaman la bastonera más viral del Ecuador, además la describen como una joven muy carismática, angelical y talentosa.

    Ella hizo un llamado al buen uso de redes sociales.

  • Pescadores manabitas fueron detenidos con droga en Perú

    Pescadores manabitas fueron detenidos con droga en Perú

    Cinco pescadores de Manabí fueron detenidos en las costas de Perú con más de tres toneladas de cocaína.

    La Policía de ese país informó que las detenciones se hicieron en dos operativos a finales del mes pasado. 

    Un primer cargamento fue incautado frente a las costas de Tumbes y el otro en Piura.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manabi/los-citaron-para-realizar-un-negocio-pero-uno-de-ellos-fue-asesinado/

    En ambos casos los hombres iban a bordo de lanchas rápidas cuando fueron interceptados por autoridades peruanas.

    El último cargamento fue incautado a 200 millas de las costas de Perú.  

    Las lanchas de bandera ecuatoriana fueron revisadas por personal de ese país y descubrieron que estaban cargadas con cocaína.

    El alcaloide estaba dentro de varios sacos de yute y los paquetes envueltos en cinta de embalaje con forma de ladrillos.   Una vez en tierra se hizo el pesaje de lo incautado y había más de tres toneladas de cocaína.

    Las autoridades indicaron que las lanchas salieron desde las costas de Ecuador (Manabí) y tenían previsto llegar hasta Centroamérica.

    Allí dejarían la droga en aguas internacionales y luego sería recogida por otras embarcaciones.

    En el informe policial se detalla que el destino final del alcaloide eran los Estados Unidos y Europa.

    Los ecuatorianos detenidos son: Ángel Wilfrido Alonzo Benítez (48), Ángel Eduardo Parrales Quijije (40), Jesús Fabián Bailón Franco (33), Kléver Alfonso Hernández Mero (37) y Pedro Pablo Tigrero Balón (40). Además, se detuvo al colombiano Alberto Isaac Albornoz Rojas (49).

    Ellos fueron puestos en manos de las autoridades de ese país.

    Pescadores detenidos

    Los seis detenidos, cinco ecuatorianos y un colombiano, tendrían vínculos con grupos de narcotraficantes que operan en Colombia y Ecuador, dijeron las autoridades.  

    José Ludueña, jefe de la Dirección Antidrogas de Perú, mencionó que este operativo se dio gracias a un trabajo articulado entre los miembros de la Policía y agentes de la Marina.

    La cocaína está valorada en más de 91 millones de dólares en el mercado internacional.

    En lo que va de este año la Policía de Manabí ha decomisado cerca de cinco toneladas de cocaína en el mar.

    Toda la cocaína estaba a bordo de lanchas rápidas tripuladas por personas que se dedican a la pesca artesanal. Muchas de las lanchas incautadas han sido acondicionadas con un doble fondo para encaletar la droga.  

  • “Caminaba con bastón y cojeaba, ahora ya no”, dice paciente del neurocirujano Duval Molina

    “Caminaba con bastón y cojeaba, ahora ya no”, dice paciente del neurocirujano Duval Molina

    Un paciente del neurocirujano Duval Molina cuenta su experiencia, tras ser intervenido de la columna vertebral. Antes caminaba con bastón y cojeaba, dijo Miguel Ángel Cedeño.

    El doctor Duval Molina practica cirugías con mínima invasión tanto en cerebro como en columna, y por ejemplo en esta última, la innovación principal es la utilización de técnicas que evitan manipular la musculatura lumbar, accediendo a la columna vertebral a través de pequeños orificios en el abdomen.

    Miguel Ángel Cedeño Valdivieso es un paciente del doctor Duval Molina, quien lo intervino quirúrgicamente en los últimos días.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manabi/doctor-manabita-hizo-una-cirugia-inedita-de-columna-accediendo-por-el-abdomen/

    Este paciente contó que “antes de la operación tenía dolores insoportables, tenía la dosis más alta de la medicación”.

    Paciente del doctor Duval Molina llegó de España

    “Nosotros vivimos en España, estuvimos investigando con mis hermanas que viven en Portoviejo, Manabí, y así supimos del doctor Molina, que había hecho operaciones de columna vertebral con muy buenos resultados. Vimos a través de su página en Facebook y nos pusimos en contacto”, recordó Cedeño.

    Entonces separaron una cita para atención en Manta.

    “Se enviaron los análisis que me habían hecho en España, mis hermanas fueron a su consultorio y así él me dio el diagnóstico. Era de gravedad, tres discos intervertebrales afectados. Me dijo que había que hacer una intervención quirúrgica, pero que era mínimamente invasiva”, indicó el paciente.

    “Tomamos una buena decisión; yo no podía levantar el pie, el dolor era insoportable y
    terminaba en Emergencias”, recordó.

    https://www.eldiario.ec/otros/farandula/alejandra-jaramillo-asegura-que-no-ha-perdido-la-humildad/

    Para la intervención “ingresé un lunes temprano; a las 08h00 ya estábamos en quirófano y salí a las 19h00. Hizo tres intervenciones: una por el frente, ubicando una prótesis; otra por el lado, y por la parte de atrás hizo fijaciones”, recordó Miguel Cedeño.

    Explicó que “la recuperación fue buena, al siguiente día me pude levantar y caminé. A medida que pasan los días me voy sintiendo mucho mejor. Antes caminaba con un bastón y cojeaba, ahora ya no utilizo bastón, y sólo son ocho días de operado. Tengo que hacer rehabilitación, porque el nervio estaba presionado, pero por ejemplo antes no podía doblar los dedos del pie, y ahora sí puedo hacerlo”.

    Ya a nivel personal, afirmó que el doctor Molina “tiene carisma, un aura, yo creo en Dios; sí recomiendo que la gente vaya con este doctor”.

    Miguel Cedeño, paciente doctor Duval Molina

    En Portoviejo, el doctor Duval Darío Molina opera en el Hospital del IESS y en la Clínica Santa Margarita. Además, en casos puntuales también lo hace en la Clínica del Sol, en Manta.

    El doctor Duval Darío Molina Chóez es un médico ecuatoriano con una especialidad en Neurocirugía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Además una subespecialidad en Cirugía de Columna Vertebral en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la misma universidad, una de las “catedrales” mundiales en neurología.

    “En mi campo estoy realizando cirugías de mínima invasión tanto en cerebro como en columna. En cerebro, por ejemplo las cirugías de tumores de hipófisis a través de la nariz, con mínimos accesos para tumores cerebrales”, explicó el especialista.

    Y en columna, la innovación principal es utilizar ciertas técnicas que evitan manipular la musculatura lumbar paravertebral, accediendo a través de pequeños orificios por el abdomen”, dijo el doctor Duval Molina.

    Dichas técnicas le han valido reconocimientos en Argentina y República Dominicana, por parte de la Organización Internacional para la Investigación y Capacitación Médica, por sus aportes académicos, científicos y de innovación en cirugías de columna en Ecuador y toda la región andina.

    Neurocirujano ecuatoriano Duval Molina
  • Exespejinos festejarán su reencuentro con una peña bailable en Chone

    Exespejinos festejarán su reencuentro con una peña bailable en Chone

    Con una peña bailable, exalumnos de la unidad educativa Eugenio Espejo, de Chone, celebrarán un reencuentro.

    La peña bailable se desarrollará este sábado 21 de octubre en los predios de la institución.

    La concentración será a partir de las 17h00 informaron los organizadores.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/marlon-vera-excandidato-a-la-alcaldia-de-chone-denuncio-que-lo-expulsaron-de-un-grupo-de-militantes-de-la-revolucion-ciudadana/

    Yadira Cedeño, presidente del Comité de Coordinadores explicó que la actividad se realiza por pedido de las promociones más antiguas de la institución.

    Ellos solicitaron realizar la peña bailable como una actividad intermedia antes del reencuentro oficial y establecido cada dos años.

    El año pasado este encuentro lo amenizó la orquesta Los Diamantes.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manabi/chone-suspende-actividades-por-cantonizacion-tras-muerte-de-alcalde-de-manta/

    Para el próximo año, según adelantó Cedeño, la idea es poder celebrar el 4to Reencuentro de Promociones Espejinas  con la Sonora Dinamita, de Colombia.

    La peña tiene un valor de 5 dólares e incluye la silla.

    Los organizadores aclararon que la actividad no tiene fines lucrativos.

    Se trata de un espacio para que los exestudiantes puedan recordar esas vivencias cuando cursaban estudios en la institución.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/chone/lasso-anuncia-construccion-de-nuevo-hospital-en-chone/

    Además dijeron que pueden acudir con sus familias. Se espera que alrededor de 500 exalumnos participen en el acto.

    Se indicó que habrá presentaciones artísticas organizadas por los egresados.

    Asimismo Cedeño confirmó que cuentan con el debido permiso de la autoridad del plantel y también con el plan de contingencia.

    El acto también contará con el apoyo de brigadas comunitarias de seguridad ciudadana,  voluntarios de protección civil de Chone  y la Policía Nacional.

  • González y Noboa frente a frente en un debate decisivo

    González y Noboa frente a frente en un debate decisivo

    Los candidatos a presidente de Ecuador, Luisa González y Daniel Noboa estarán frente a frente esta noche, desde las 19h00 en un debate presidencial que se espera sea decisivo.

    Las elecciones en Ecuador se realizarán el domingo 15 de octubre del 2023 y este debate, organizado por el Consejo Nacional Electoral, puede ser decisivo para ayudar a muchos a decidirse.

    Los candidatos Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de la alianza ADN, deben participar obligatoriamente en el debate.

    En Ecuador más de 13 por ciento de votantes aún no ha decido por quién votar. Medios internacionales aseguran que hasta el 30% no define su voto. La mayoría de indecisos son jóvenes, según la encuestadora Cedatos.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manta/el-2023-ya-supera-al-2008-el-ano-mas-violento-en-manta/

    Para muchos analistas el debate será decisivo. Según la empresa Comunicaliza, el 70 por ciento de ecuatorianos sintonizó el debate de la primera vuelta, el 13 de agosto

    Es por eso que el debate puede resultar clave para cualquiera de los candidatos, que han visto reducidos sus recorridos por la ola de criminalidad.

    La inseguridad es el tema principal en esta campaña. Hace un mes asesinaron al candidato a presidente Fernando Villavicencio, quien estaba entre los dos primeros en las encuestas.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/capturan-a-hombre-que-tenia-supuestas-intenciones-de-atacar-a-la-esposa-de-fernando-villavicencio/

    Noboa estuvo el viernes en la provincia de Chimborazo y ese es su último reporte de actividad pública en su cuenta de X (ex Twitter).

    Dijo que “construir un nuevo Ecuador implica escuchar todas las voces y forjar consensos que nos lleven hacia un futuro más justo con empleo, salud y seguridad para todas las familias ecuatorianas”.

    La candidata Luisa González también tuvo un último pronunciamiento en relación a la inseguridad.

    “Volveremos a caminar seguros. Daremos el presupuesto que sea necesario para equipamiento, comunicación y movilización de nuestros policías”, publicó en la red X.

    Dónde ver la transmisión en vivo del debate decisivo

    Quienes quieran ver la transmisión en vivo podrán hacerlo en las cuentas de redes sociales del Consejo Nacional Electoral (CNE), la cadena nacional, y en la página web de El Diario, www.eldiario.ec que estará enlazada.

    En el eje económico se abordará el presupuesto interno, el fenómeno de El Niño, generación de empleo; y, la dolarización, según la organización.

    Seguridad: crimen organizado y política de integración, sistema de inteligencia criminal; y, desapariciones forzadas de personas.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ruth-del-salto-puede-interrumpir-a-los-candidatos-daniel-noboa-y-luisa-gonzalez-si-se-desvian-del-tema-en-el-debate-presidencial/

    En lo social se hablará de educación, salud, desnutrición, salud mental de adolescentes y grupos vulnerables.

    El eje político da la oportunidad a los candidatos de exponer ideas sobre consulta popular, Asamblea Constituyente, reformas constitucionales, gobernabilidad con la Asamblea, etc.

  • Reconoce y evita los gastos “hormiga”

    Reconoce y evita los gastos “hormiga”

    Los gastos hormiga hay que reconocerlos y evitarlos. Ese gasto es uno de los conceptos básicos de economía que se deben tener en cuenta para llevar unas finanzas saludables.

    Este concepto se refiere a un consumo cotidiano que tiene un valor bajo y por eso suele pasar inadvertido en el registro de gastos diarios y mensuales.

    El ingeniero en finanzas Hernán Zambrano comparte cómo reconocer un gasto hormiga, por qué es un riesgo para la economía y cómo evitarlo.

    Zambrano indica que para reconocer un gasto hormiga hay que definirlo.

    “Son aquellos pequeños pagos o desembolsos que hacemos al comprar o adquirir productos o servicios que muchas veces se consideran innecesarios”, explica.

    Estos pueden ir desde adquirir un producto al que no darás mucho uso, hasta las salidas a comer cada fin de semana.

    Actualmente, las plataformas de streaming también se consideran un gasto hormiga, ya que se paga la suscripción y la mayoría las usa con muy poca frecuencia.

    Estos pequeños gastos significan un riesgo para salud financiera, ya que se van acumulando e impiden ahorrar a corto y mediano plazo.

    “Con el pasar del tiempo se convierte en una importante decisión de costo de oportunidad o costo beneficio”, dice.

    Esto es así, dado que el proceso de decisión de compra se hace de manera espontánea; por lo tanto, estos gastos no son contabilizados, algo que perjudica la capacidad de ahorro.

    Cómo evitar los gastos hormiga

    Si bien estos gastos son innecesarios, casi inadvertidos y frecuentes, se pueden tomar precauciones.

    Con organización, conciencia de los gastos, llevando un registro de todo lo que se adquiere o paga, con disciplina, análisis y planificación financiera podrás identificarlos y evitarlos, al punto de que lograrás reducir las erogaciones

  • Cómo afrontar la pérdida de un hijo

    Cómo afrontar la pérdida de un hijo

    Ningún padre está preparado para la muerte o pérdida de un hijo. Por ello es importante conocer sugerencias para ayudar a atravesar el duelo.

    La pérdida de un hijo marca un antes y un después en las familias, presididos por el dolor y la sensación de vacío que deja ese luto.

    El psicólogo Wladimir Ruiz explica que desde la rama de la salud mental, “un evento como el fallecimiento de un ser querido constituye un suceso de gran trascendencia”.

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/por-que-la-gente-cree-en-teorias-de-la-conspiracion/

    En cuanto a las etapas, Ruiz detalla que cuando se habla de duelo se citan las cinco fases propuestas por la doctora Elizabeth Kübler-Ross, que son: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

    “Aunque este modelo permite entender el duelo que afrontan los padres, se han propuesto enfoques alternativos del duelo como el ‘modelo de procesamiento dual’ de Margaret Stroebe que está orientado a que la persona tenga más adaptabilidad en su vida diaria”, detalla.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/yuliana-macias-denisse-reyna-y-nayeli-tapia-tenian-varias-cosas-en-comun-fueron-amigas-hasta-la-muerte/

    Este modelo tiene dos componentes.

    El funcionamiento orientado a la pérdida, que es cuando la persona centra su carga emocional en experimentar, explorar y expresar de distintas formas a fin de entender el sentido de la pérdida.

    Y el otro componente que es el funcionamiento orientado a la reconstrucción.

    En esta etapa se observa en la persona cómo invierte su esfuerzo y su concentración en los ajustes que ha de realizar en las diferentes áreas vitales: familiar, laboral, social.

    Ayuda para la persona que atraviesa en duelo

    La psicología propone que la ayuda provenga de la misma persona que atraviesa el duelo, es decir, de usted mismo.

    Algunas sugerencias son hablar de forma frecuente de su hijo y decir su nombre, pedir ayuda a familiares con las tareas de la casa para que así pueda tener un tiempo para pensar, recordar y atravesar el duelo.

    “Tómese un tiempo para decidir qué hacer con las pertenencias de su hijo”, recomienda el psicólogo.

    https://www.eldiario.ec/principales-centro/dismorfia-del-selfie-la-obsesion-por-parecerse-a-sus-fotos-retocadas/

    La tranquilidad no solo es un objetivo después del duelo, sino de la vida en general, así lo indica Ruiz.

    Agrega, que últimamente se han implementado técnicas provenientes de la cultura oriental como la  meditación o desarrollar habilidades comunicativas.

    “Asistir a psicoterapia también ayudará en nuestro proceso de asimilación del duelo”, finaliza.

  • Hija deja a su madre en la calle después de venderle la casa

    Hija deja a su madre en la calle después de venderle la casa

    María Isabel Manzaba, madre de familia, queda en la calle luego que su hija le haya vendido su casa.

    La tarde de este miércoles 30 de agosto, una abuelita de 94 años fue desalojada de su casa tras la venta de la misma.

    Aparentemente una de sus hijas la “engañó” con la firma de un documento que supuestamente era para que le otorguen el pago del bono solidario.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/manabita-murio-tras-una-discusion-con-sus-hijos/

    Manzaba, es una mujer de edad avanzada que vivió por más de 40 años en la vivienda que la desalojaron.

    La adulta mayor, ese mismo día, tuvo que sacar todas sus pertenencias a la calle, ya que su hija supuestamente había vendido la casa.

    Después del retiro de las cosas de Manzaba, aquella casa fue derribada por maquinarias.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/atm-no-le-da-la-razon-a-conductor-que-mantenia-34-multas-en-un-mismo-radar/

    Según testigos, la hija de María Isabel, le habría vendido la propiedad a un ciudadano cuya identidad no ha sido revelada.

    Vecinos de la adulta mayor lamentaron el caso.

    En otro caso en el que se vio involucrada otra adulta mayor de Calceta le robaron alrededor de 400 dólares cuando salió a pagar los servicios básicos y a comprar.

    Su familia asegura que la mujer fue drogada.

    El trayecto de la señora, de 78 años, al parecer era conocido por los malhechores.

    Ella fue a comprar legumbres, envió la canasta a su casa en un taxi y se fue caminando hasta que se tropezó con un primer desconocido cerca de la Plaza Cívica de Calceta.

  • Las cirugías de mínima invasión son un gran aporte a la salud en Manabí y Ecuador

    Las cirugías de mínima invasión son un gran aporte a la salud en Manabí y Ecuador

    Las cirugías de cerebro y las de columna vertebral figuran entre las más delicadas en el campo quirúrgico, por las zonas del cuerpo humano que abordan.

    El médico especializado en este tipo de intervenciones es el neurocirujano, y la neurocirugía ha venido evolucionando en el tratamiento de lesiones tumorales tanto a nivel cerebral como de la columna vertebral.

    En esta línea, la cirugía mínimamente invasiva es parte de dicha evolución, por las ventajas que conlleva.

    Claro está que esto requiere una alta especialización del neurocirujano.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manabi/doctor-manabita-hizo-una-cirugia-inedita-de-columna-accediendo-por-el-abdomen/

    El doctor Duval Darío Molina Chóez es un médico ecuatoriano especializado por ocho años en Neurocirugía y Cirugía de Columna Vertebral en la Universidad Autónoma de México (UNAM).

    “En mi campo estoy realizando cirugías de mínima invasión tanto en cerebro como en columna. En cerebro, por ejemplo las cirugías de tumores de hipófisis a través de la nariz, con mínimos accesos para tumores cerebrales. Y en columna, la innovación principal es utilizar ciertas técnicas que evitan manipular la musculatura lumbar paravertebral, accediendo a través de pequeños orificios por el abdomen”, explicó.

    Dichas técnicas le han valido reconocimientos en Argentina y República Dominicana, por parte de la Organización Internacional para la Investigación y Capacitación Médica, por sus aportes académicos, científicos y de innovación en cirugías de columna en Ecuador y toda la región andina.

    “La aplicación de dichas técnicas en mi región aportando con esta innovación, es lo que me ha valido esos dos reconocimientos”, destacó Molina.

    Así, en estas técnicas mínimamente invasivas, sólo tres especialistas en el país las dominan: uno en Cuenca, otro en Quito y el Dr. Duval Molina para la región Costa.

    l Dr. Molina ha capacitado a cirujanos de Quito y Guayaquil.

    El especialista en Manabí hace intervenciones quirúrgicas en el Hospital Santa Margarita y el Hospital del IESS en Portoviejo, como también en la Clínica del Sol en Manta.

    “Menor manipulación” en cirugías con míniva invasión

    Sobre la duración de una cirugía de cerebro, precisa que “dependiendo del tamaño del tumor, del compromiso de estructuras nerviosas y vasculares, puede ser de tres a cinco horas. Y una de columna a través del abdomen, de una a dos horas”.

    Respecto de la efectividad, señala el Dr. Molina que “al acceder por ejemplo a un tumor de hipófisis a través de la nariz, tenemos una menor manipulación del cerebro, porque se llega directamente a la lesión. Hay que lidiar con estructuras delicadas, pero los resultados son mucho mejores en cuanto a la recuperación del paciente, porque no se está abriendo el cráneo”.

    Y en las cirugías de columna, una de las cosas que más genera dolor es manipular la musculatura lumbar con los abordajes clásicos por vía posterior, pero si se hace a través de pequeñas incisiones por el abdomen, al paciente se le evita un dolor innecesario, explicó el especialista.

    “Eso da una recuperación rápida, el paciente se va de alta a las 24 horas”, destacó Duval Molina.