El lunes 28 de agosto del 2023, la periodista cubana, Alondra Santiago, fue “víctima de acoso y agresión” en un lugar donde ella estaba sentada, aparentemente un restaurante de Guayaquil.
Aproximadamente a las 15h00 cuando la cubana Alondra Santiago enfrentó esta situación.
Justo ese día, el 28 de agosto del 2023, el Gobierno Nacional había declarado como “Día de los Valores“.
A través de sus redes sociales, Alondra Santiago, denunció públicamente a un individuo que se acercó a ella “acosándola y agrediéndola verbalmente”.
Este jueves 31 de agosto del 2023, la experiodista de Ecuavisa, reveló todos los detalles en su cuenta de Instagram.
Añadió también una prueba en vídeo del momento exacto de que un ciudadano supuestamente la agrede.
Alondra Santiago agregó que el motivo de la situación, es porque ella se ha declarado abiertamente su preferencia política.
En el vídeo que circula en las redes, el ciudadano menciona que “ella no puede grabarlo porque no es figura publica“.
En este mismo post, la extranjera, añade que el hombre quiso darle la vuelta a la situación haciéndola ver como si ella era la que lo había agredido a él con insultos.
Así mismo, Alondra Santiago afirmó que el ciudadano le hablaba de artículos que “no existen o no se refieren a ese tema”.
“Este señor me siguió amenazando en redes sociales. Me dijo que me acusaría si subía el video y que podía inventarse cosas para hacerme daño” escribió la periodista.
En la misma publicación de Instagram, Santiago, dice responsabilizar “al gobierno y a la fiscalía por lo que le pueda suceder”.
“Temí por mi vida y este hombre intentó humillarme y quitarme mi seguridad”, según ella.
Antes de concluir su texto, la presentadora del espacio digital “Ingobernables” indicó que este caso ya está en manos de sus abogados.
Sentencian a tres años de cárcel a una mujer que mató a un perro el pasado 17 de noviembre en Quito.
La sentenciada mató al perro en el barrio San Carlos del Sur de la parroquia La Argelia en el Sur de Quito. El hecho se conoció por una denuncia ciudadana.
Desde que la mujer mató al perro en Quito, la Unidad de Bienestar Animal (UBA) del Municipio, intervino en el caso.
Este martes 29 de agosto, la organización Una Pata por Esperanza, confirmó la sentencia de la mujer por lo cometido al animal.
Además de los tres años de presión, la fémina debe cumplir lo siguiente: disculpas públicas en televisión, reparación integral a los tutores, atención psicológica y prohibición de tenencia de animales.
El suceso quedó registrado por cámaras de seguridad motivo donde minutos más tardes del acontecimiento, el vídeo se viralizó siendo el tema del momento.
En dicha grabación se pudo evidenciar que al perro lo asfixió la mujer mientras lo colgaba a un árbol con una soga.
Este acto contra el canino causó indignación por lo que se activaron los equipos de la UBA para dar solución y castigo por lo sucedido.
“Es la primera vez que, en Ecuador, una jueza da tres años de prisión por la muerte de un animal que pertenece a la fauna urbana”. Dijo la también abogada.
En redes sociales se pudo evidenciar la satisfacción de varios usuarios tras resolución del caso.
Las cirugías de cerebro y las de columna vertebral figuran entre las más delicadas en el campo quirúrgico, por las zonas del cuerpo humano que abordan.
El médico especializado en este tipo de intervenciones es el neurocirujano, y la neurocirugía ha venido evolucionando en el tratamiento de lesiones tumorales tanto a nivel cerebral como de la columna vertebral.
En esta línea, la cirugía mínimamente invasiva es parte de dicha evolución, por las ventajas que conlleva.
Claro está que esto requiere una alta especialización del neurocirujano.
El doctor Duval Darío Molina Chóez es un médico ecuatoriano especializado por ocho años en Neurocirugía y Cirugía de Columna Vertebral en la Universidad Autónoma de México (UNAM).
“En mi campo estoy realizando cirugías de mínima invasión tanto en cerebro como en columna. En cerebro, por ejemplo las cirugías de tumores de hipófisis a través de la nariz, con mínimos accesos para tumores cerebrales. Y en columna, la innovación principal es utilizar ciertas técnicas que evitan manipular la musculatura lumbar paravertebral, accediendo a través de pequeños orificios por el abdomen”, explicó.
Dichas técnicas le han valido reconocimientos en Argentina y República Dominicana, por parte de la Organización Internacional para la Investigación y Capacitación Médica, por sus aportes académicos, científicos y de innovación en cirugías de columna en Ecuador y toda la región andina.
“La aplicación de dichas técnicas en mi región aportando con esta innovación, es lo que me ha valido esos dos reconocimientos”, destacó Molina.
Así, en estas técnicas mínimamente invasivas, sólo tres especialistas en el país las dominan: uno en Cuenca, otro en Quito y el Dr. Duval Molina para la región Costa.
l Dr. Molina ha capacitado a cirujanos de Quito y Guayaquil.
El especialista en Manabí hace intervenciones quirúrgicas en el Hospital Santa Margarita y el Hospital del IESS en Portoviejo, como también en la Clínica del Sol en Manta.
“Menor manipulación” en cirugías con míniva invasión
Sobre la duración de una cirugía de cerebro, precisa que “dependiendo del tamaño del tumor, del compromiso de estructuras nerviosas y vasculares, puede ser de tres a cinco horas. Y una de columna a través del abdomen, de una a dos horas”.
#LeaMañana en #LaMarea | Ayer se realizó una cirugía inédita de columna en Manabí. Duval Molina, cirujano de columna, hizo la intervención. En nuestra edición impresa de este domingo lea la historia completa, con la paciente y los médicos. Compre La Marea todos los días. pic.twitter.com/jVSUcbVry8
Respecto de la efectividad, señala el Dr. Molina que “al acceder por ejemplo a un tumor de hipófisis a través de la nariz, tenemos una menor manipulación del cerebro, porque se llega directamente a la lesión. Hay que lidiar con estructuras delicadas, pero los resultados son mucho mejores en cuanto a la recuperación del paciente, porque no se está abriendo el cráneo”.
Y en las cirugías de columna, una de las cosas que más genera dolor es manipular la musculatura lumbar con los abordajes clásicos por vía posterior, pero si se hace a través de pequeñas incisiones por el abdomen, al paciente se le evita un dolor innecesario, explicó el especialista.
“Eso da una recuperación rápida, el paciente se va de alta a las 24 horas”, destacó Duval Molina.
Por primera vez en la historia del Miss Universo, una mujer casada y con hijos, podría ser la gran soberana en este 2023.
Michelle Cohn mujer casada, de 28 años, representante de Guatemala, es candidata oficial al Miss Universo.
La aspirante al Miss Universo, tiene una niña llamada Bellay un varoncito con el nombre de Lucca a quienes no duda en mostrarlos en sus redes sociales.
Cohn destacó en el certamen de belleza más importante de su país por su inteligencia e belleza acaparando la mirada de los asistentes.
La actual Miss Guatemala, en sus redes sociales ha recibido un sinnúmero de mensajes de apoyo y desacuerdo ante su situación, no obstante agradece el respaldo recibido e ignora lo negativo.
Con la participación de Michelle Cohn, el Miss Universo marca otro hecho histórico desde el inicio de este certamen.
En el 2018 se habló mucho de Angela Ponce. De ella se comentó a nivel internacional por ser la primera transexual en pisar la pasarela del Mis Universo.
La representante de España, participó por la corona, la aplaudida y también la criticaron. Sin embargo, ella resaltó, en sus redes sociales, ese logro personal.
Asimismo, en varias entrevista a la prensa internacional, la ex Miss España, declaró que la educación debe de incrementar la diversidad para generar un mundo mejor.
Este año Delary Stoffers, representará a Ecuador. La guayaquileña, de 22 años, es estudiante de Administración de Empresas y modelo profesional.
Stoffers fue electa el pasado 1 de julio en Santo Domingo de los Tsáchilas.
La hoy Miss Ecuador ha mencionado que participar en desfiles benéficos, le ha ayudado tener seguridad en las pasarelas.
El Miss Universo se lo efectuará el próximo noviembre de 2023, en El Salvador, en medio de las expectativas de quién será la sucesora de R’Bonney Gabriel, actual soberana.
Los periodistas del canal TC Televisión, Andrés Jungbluth y Gisella Bayona, fueron los moderadores del debate presidencial y tras la culminación de la transmisión ella se convirtió en noticia.
Y es que Gisella Bayona grabó un video que se ha viralizado en todas las redes sociales, donde resumen el debate y deja como conclusión “esa es la política de de este país”.
“El debate presentaba la oportunidad para acercar a los candidatos a la ciudadanía que justamente buscaba ejercer un voto informado, al menos ese era la expectativa. Sin embargo, y como muchas otras, esta oportunidad para mostrar madurez política se ha perdido”, comentó Bayona.
La periodista se convirtió en tendencia rápidamente por su opinión. El otro moderador, Andrés Jungbluth, no se ha pronunciado.
Bayona señalo que el debate “lejos de ser una herramienta democrática, informativa, se convirtió en una puesta en escena más de la política. De nuevo los candidatos nos enfrentaron al fantasma del pasado”.
“Los ataques sin contexto, las promesas sin estrategia y sobre todo a la confrontación de dos bandos en un pueblo que ya está bastante dividido. Al final, las cámaras se apagan , los candidatos sienten la victoria y el país y una pérdida por el vacío de una política responsable y representativa… Eso es la política de este país”, aseguró Bayona.
La periodista criticó la forma como procedieron los siete candidatos a la Presidencia de la República, que participaron en el debate realizado la noche del domingo.
Las elecciones anticipadas en Ecuador se realizarán este domingo 20 de agosto.
El debate duró alrededor de tres horas.
Interrupciones en debate y acusaciones contra Gisella Bayona
En el debate había preguntas, réplicas y contrarréplicas que debía hacer los mismos candidatos, tras abrir un sobre.
El candidato Bolívar Armijos en dos ocasiones no repreguntó sino que hizo intervención de sus propuestas, lo que molestó a Bayona y le aclaró las reglas de debate.
Bayona y Andrés Jungbluth luego también tuvieron que interrumpir a Luisa González, Jan Topic y Otto Sonnenholzner por no enfocar sus respuestas a los temas.
En redes sociales los seguidores de varios candidatos publicaron videos, donde aseguran que la periodista no fue imparcial. Además la señalan de haber sido parte del gobierno de Lenín Moreno, donde Sonnenholzner fue vicepresidente.
Este domingo siete candidatos participaron en el debate presidencial organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Los aspirantes hicieron sus propuestas sobre cinco ejes temáticos. Los moderadores fueron los periodistas Andrés Jungbluth y Gisella Bayona.
El candidato Daniel Noboa llegó al debate usando chalecos antibalas.
El candidato Xavier Hervas dijo al llegar que están en el debate presidencial para que la voz y el legado de Fernando Villavicencio no sea callado en el tema corrupción.
Tras el debate, lo que más hubo fue memes. El candidato Bolívar Armijos y la candidata Luisa González fueron tendencia.
El candidato que reemplaza a Villavicencio, el periodista Cristhian Zurita, llegó al canal donde se transmitiría el debate presidencial y no le permitieron ingresar.
El debate comenzó con un minuto de silencio por el candidato Fernando Villavicencio, asesinado el pasado miércoles en Quito.
Luego se ubicó el perfil de cada uno de los candidatos. Hubo propuestas e indirectas.
Cuando tocó el turno de Villavicencio, el CNE anunció que el movimiento Construye ya oficializó el reemplazo del candidato, el periodista Cristhian Zurita.
Seguridad e impactos de la delincuencia en el debate presidencial
El primer candidato que intervino en el debate presidencial fue Jan Topic.
La pregunta fue el plan concreto para contrarrestar el tema de la cárceles.
Topic anunció el plan cero tolerancia y control en las fronteras. La mano dura es lo más importante, indicó.
Anunció un plan de 1.200 millones de dólares, con una empresa pública, ante la primera repregunta.
Bolívar Armijos, sobre la crisis carcelaria, dijo que su plan concreto es primero separar a los delincuentes avezados con los que han cometido delitos menores.
Dijo que se va a trabajar en el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y la Policía. Indicó que espera dentro del presupuesto conseguir los recursos para enfrentar la inseguridad que comienza desde las cárceles.
Luisa González dijo que Lasso es el culpable de la delincuencia. Los moderadores suspendieron dos veces la intervención de ella, por no responder la pregunta.
Luego González indicó que se va a fortalecer las Fuerzas Armadas y Policía. Anunció que ya ha hablado con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, para rescatar la seguridad.
“No estamos para improvisación, vamos a hacer justicia, vamos a retomar el control del país, vamos a construir una nueva Penitenciaría y sacarla la cárcel del centro urbano de Guayaquil”, indicó en el debate presidencial.
Otto Sonnenholzner dijo que cuando un delincuente alza un arma, la Policía le va a dar el tiro que se merece, y que se va a limitar el ingreso de extranjeros con pasado judicial a Ecuador.
González y Sonnenholzner cruzaron palabras, porque la candidata de Revolución Ciudadana aseguró que el exvicepresidente de Lenín Moreno quitó 3 mil millones de dólares a la seguridad.
Sonnenholzner le dijo que él es un experto en resolver crisis y que González mintió. “No se de qué 3 mil millones habla, el gobierno de Lenín Moreno ella lo promovió. Yo fui a servír a mi patria, salí con la frente en alta”, le respondió.
Daniel Noboa, sobre la delegación a las Fuerzas Armadas ante el crimen organizado, dijo en el debate que como presidente será el máximo responsable y dará el respaldo a la Fuerzas Armadas.
Además propuso un plan de seguridad y reforma judicial integral, para volver al sistema de jurado, con banco de elegibles para dar sentencia y justicia necesaria.
Yaku Pérez destacó que es el único con maestría el derecho penal y criminología. Anunció que habrá mano firme contra el crimen organizado y también habrá mano extendida para devolver el trabajo, educación y salud a los ciudadano.
Advirtió que dará respuesta contundente a la delincuencia organizada.
Xavier Hervas, sobre el tema de puertos, dijo que se va a militarizar puertos y aeropuertos para no ser más los exportadores de la droga de Colombia.
Régimen económico y creación de empleo
Armijos dijo en el debate presidencial que desde el Ministerio de Agricultura darán ayuda técnica para el sector agropecuario, e impulso para los ganaderos, para ser más competitivos en el sector rural.
Topic le dijo que lo dicho por Armijos es populimos barato y le pidió números. La respuesta de Armijos dijo que van a sacar los recursos, el dinero que Ecuador tiene en el extranjero.
Daniel Noboa, sobre competitividad, dijo que van a invertir 300 millones de dólares para la transmisión eléctrica, para disminuir el costo de la energía, y refinar el petróleo para tener diesel nacional, para bajar costos en la producción.
Noboa criticó a Translectric y dijo que allí está el “chanchullo”, es ineficiente y llena de mafias.
Jan Topic, sobre los subsidios a los combustibles, dijo que van a mantener subsudios pero focalizados con tecnología. Se va a controlar el gas robado en Perú (365 millones de dólares de pérdidas al año) y la entrega de diesel a narcolanchas en Galápagos.
González replicó y le dijo a Topic que debe 32 millones de dólares a Ecuador.
Topic le pidió a González que investigue bien y que él es quien más paga (multiplicado por 15) si se compara con lo que pagan todos los otros candidatos juntos.
Topic dijo que los “pipones” se irán en siete días a sus casas. Recalcó que él y Daniel Noboa son los únicos que le dieron nivel al debate presidencial.
González, sobre los subsidios, dijo que van a hacer la refinería en Manabí y que el subsidio lo va a combatir con la petroquímica.
Yaku Pérez criticó a González por que, según él, ya es suficiente con los 1.500 millones de dólares que se gastaron en exceso en el lugar donde se proyectó la refinería.
González aseguró que los “importadores de combustibles” fueron los que pararon la construcción de la refinería en Manabí.
Pérez, sobre política ecónomica, dijo que los gobiernos del pasado dejaron corrupción, pero van a recuperar el crecimiento económico.
Anunció la creación de una comisión nacional anticorrupción, y hacer lo que planteaba Fernando Villavicencio, una reforma a la Ley de la extinción de dominio para recuperar lo robado.
En el tema económico Hervas dijo que hay que salir del modelo económico extrativista. Aclaró que no usará el dinero que es el encaje bancario de los ecuatorianos.
Sonnenholzner, sobre atraer inversiones, manifestó que con inseguridad no van a venir las inversiones. Por eso primero se trabajó en seguridad y luego irá su plan será impulsar el crecimiento de la economía con inversión pública.
Política social y bienestar social en el debate presidencial
Sonnenholzner, sobre la violencia de género, aseguró en el debate presidencial que impulsará políticas públicas de prevención para que el machismo quede en el pasado.
Pérez lo criticó por reducir el presupuesto la educación superior.
Sonnenholzner dijo en el debate que cuando fue vicepresidente se hizo un gran esfuerzo para, pese a la pandemia, aumentar los cupos en las universidades, con educación telemática.
Yaku Pérez indicó que luchará contra el crimen y violación de mujeres y las niñas. Anunció que se dará un bono a los hijos de las víctimas.
Además habrá un fondo de 500 millones de dólares para dar microcrédito de hasta 5 mil dólares a mujeres cabeza de hogar.
Jan Topic, sobre tasa de desnutrición, dijo que tiene un plan de inversión de 1,33 dólares por niño para reducir la tasa de desnutrición en Ecuador.
Xavier Hervas dijo que ha estado en lugares donde la gente pide las herramientas y va a recuperar el desayuno escolar, y también incluirá el almuerzo escolar.
Bolívar Armijos, sobre la crisis en hospitales, dijo que se contratará a diez médicos para que ayuden al ministro de salud y se pueda atender a todos los ciudadanos en los hospitales.
Según él, hará reformas a la ley de contratación pública para que no se roben el dinero ciudadano.
González dijo que los hospitales van a tener personal de salud necesario y que mejorará el abastecimiento de medicina en los hospitales. “Vamos a contratar a los médicos que los despidieron”, recalcó.
Anunció que luchará contra las mafias en los hospitales y compras públicas centralizadas, no al reparto y que regrese el Sercop.
“Lo que ya tuvimos en la Revolución Ciudadana, volverá. Tenemos comocimiento y capacidad, vamos a devolverle a ustedes sus medicinas”, aseguró.
Daniel Noboa, sobre el déficit del IESS y jubilaciones, dijo que su propuesta es darle liquidez al IESS, recomprando los bonos que gobiernos pasados “le entucaron” al IESS.
Además generando empleo, atraer inversión y tener seguridad. “Si suben el número de aportantes, es que se va sacar adelante el IESS”, insistió.
Democracia y participación ciudadana
Daniel Noboa, sobre división zonal y organización territorial, dijo que no ha funcionado lo actual, y en su gobierno se va a dar descentralización a cada provincia para asistir a los ciudadanos.
Anunció que el gobernador que no funcione se va de una patada a su casa.
Bolívar Armijos, sobre la división de zonas y su funcionalidad en salud, etc., dijo que no ha funcionado y hay que descentralizar, dando competencias a los gobiernos autónomos descentralizados.
Xavier Hervas, para eliminar la corrupción, destacó el trabajo anticorrupción de Fernando Villavicencio.
Indicó que hay falta de liderazgo para asegurar y no se caigan los procesos de compras públicas.
Hervas criticó a Jan Topic por los recursos supuestamente de la corrupción recibidos en su cuenta y que, según destacó, Villavicenció denunció contra ese candidato tres días antes de ser asesinado.
Luisa González, sobre enfrentar la corrupción en compras públicas, dijo que primero se vaya este gobierno, y que en el gobierno de Rafael Correa no había coimas por sacar una cédula o hacer algún trámite.
Topic le preguntó a González sobre sus coidearios que están prófugos. Ella señaló que las pruebas de juicios se están derrumbando.
Jan Topic indicó que nunca más debe haber un poder ejecutivo que le mete mano a la función judicial e insistió que lo primero es la seguridad.
Aclaró que no cree en palabrerías y que no todo es bala.
Yaku Pérez, sobre la gobernabilidad entre ejecutivo y legislativo, manifestó que hay que hacer reformas.
Destacó que tienen un plan de generar fuentes de trabajo, triplicando la obra pública (6 por ciento del PIB).
Pérez pidió no darle el voto a los del pasado y pidió que revuelvan lo robado.
Otto Sonnenholzner, sobre el Consejo de Participación Ciudadana, dijo que la designación de autoridades debe ser con procesos blindados, donde no puedan los políticos meter las manos.
Criticó a González. “No puede decir que en el gobierno de ella no había corrupción en los hospital”, dijo.
Sostenibilidad gestión de riesgo y conservación del ambiente
Yaku Pérez, sobre el fenómeno El Niño, dijo que lo que se viene es catastrófico. “No hay tiempo que perder, el tiempo de activar la ecología”.
Invitó a votar sí en la consulta por el Yasuní, “para no ser egoístas con las generaciones venideras”.
Aseguró que su legislación será coherente a la comunidad científica.
Armijos señaló que hay que cuidar la naturaleza para las futuras generaciones. “Hay que trabajar e invertir en preservación, en prevención de deslaves y todo lo que pasa con las amenazas de la naturaleza. En el fenómeno del Niño hay que trabajar de manera planificada, hay que hacer reforma legislativa que no sea una propuesta de un gobierno, sino que sea una propuesta de Estado”, indicó.
González indicó que todo lo que proponen los candidatos es “volver al país que teníamos con la Revolución Ciudadana”.
Sobre cómo garantizar que en los mercados locales estén provistos ante la posible llegada de El Niño dijo que otorgará créditos que inyecten la economía del sector agropecuario.
Además de analizar la áreas de riesgo y devolver a los gobiernos parroquiales sus presupuestos.
Además habló de condonación de deudas al sector agropecuario.
Javier Hervas mencionó la condonación de intereses, otorgando años de gracia.
Ofreció apoyo a los agricultores y sectores rurales tanto en economía como en el área vial. “No podemos dejar a nuestras comunidades en abandono”, manifestó. Dijo que sabe la manera de hacerlo. “Cuando el agricultor ha estado bien, todo el Ecuador entero ha estado bien”, declaró.
Daniel Noboa dijo que para pasar de un modelo extractivista a un modelo de sustentabilidad, dará prioridad a la inversión en transmisión eléctrica.
Habló de la protección de áreas verdes, fuentes de agua ante la llegada de El Niño.
Dijo que el Estado debe invertir en las comunidades donde se desarrolla actividad petrolera, por ejemplo.
Sobre mantener el petróleo en el bloque Yasuní ITT, dijo que promueve el sí en la consulta popular.
El candidato Otto Sonnenholzner dijo que su Gobierno tendrá enfoque ambientalista.
De llegar al poder, dijo, buscará un modelo de gobierno de menor impacto ambiental, pero aclaró que decir que no dependerá de los ingresos petroleros es una “irresponsabilidad, una mentira”.
Además señaló que buscará que Ecuador tenga algún tipo de beneficio “por cuidar la naturaleza”. También dijo que está a favor del sí en la consulta sobre el Yasuní.
Jan Topic habló de un plan de gobierno tecnológico para proteger las selvas, bosques, ríos y mares.
Habló de estrictos controles a empresas extractivistas.
Además, dijo que la actividad minera, que es la más nociva para la naturaleza es manejada por grupos delictivos. Dijo que pondrá “mano dura para frenar toda esta ilegalidad”.
Para acabar con afectación al medio ambiente a través del extractivismo dijo que implementará tres ejes que son: retomar el control, legalizar la actividad y controles medioambientales.
Dijo que está a favor de que el petróleo quede bajo tierra.
La Fiscalía de Ecuador y la Policía han realizando varios allanamientos para dar con los responsables del crimen del candidato a presidente Fernando Villavicencio. Hasta el momento hay seis detenidos.
La Fiscalía confirmó que han detenido a seis personas, sin dar nombres de los sospechosos.
La captura de los delincuentes se realizó la noche de este jueves 9 de agosto.
La Fiscalía informó que se todo se está realizando como parte del procedimiento flagrante y con la supervisión jurídica de Fiscalía.
En total seis personas han sido aprehendidas durante allanamientos ejecutados en Conocoto y SanBartolo, de Quito.
Según la Fiscalía, en un vehículo estacionado en uno de los inmuebles allanados en Conocoto, se encontró una maleta con armas y granadas en su interior.
Además se realizan otros allanamientos en Guamaní, anunció Fiscalía.
La Fiscalía informó además que se investiga el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, perpetrado la tarde de este 9 de agosto.
En el momento del crimen, los agentes policiales que daban seguridad a Villavicencio respondieron el ataque e hieron a uno de los sospechosos.
El sujeto herido falleció minutos después en una unidad de flagrancia de la Fiscalía.
Una agente fiscal, en conjunto con criminalistas de la Policía tomaron procedimiento en la casa de salud donde yace la víctima.
A las 23h00 aproximadamente, Fiscalía confirmó también que Medicina Legal procedió con el levantamiento del cuerpo en la casa de salud donde fue trasladado luego del atentado.
Los familiares de la víctima se encuentran en el lugar a la espera de que culmine ese proceso, se indicó.
La candidata a vicepresidenta de Fernando Villavicencio, la ambientalista Andrea González, se mostró muy afectada con el crimen del periodista y líder del movimiento Gente Buena.
“Nos quitaron nuestro presidente valiente. Estoy destrozada. Ecuador no merece perderte así”, dijo la candidata a vicepresidenta, Andrea González.
Además le prometió a Fernando Villavicencio que en Alausí, la tierra del líder de Gente Buena, habrá una calle con su nombre.
“Mi Fer valiente, no tengo palabras. Tendrás tu calle con tu nombre en Alausí, eso y mucho más”, aseguró Andrea González.
González y Villavicencio, eran candidatos por la alianza Gente Buena y Construye, lista 25.
“Don Villa” fue asesinado al estilo sicariato este miércoles 9 de agosto del 2023 en Quito, cuando salía de un mitin político.
El ataque armado se dio en la avenida Amazonas y Gaspar de Villarroel. Otras nueve personas que estaban cerca resultaron heridas, incluido policías.
Uno de los criminales fue detenido, herido, y minutos después falleció en la unidad de flagrancias de la Fiscalía, en Quito.
Verónica Saráuz, esposa de Fernando Villavicencio, el candidato a presidente asesinado este miércoles 9 de agosto del 2023, aseguró en medio de lágrimas que el equipo de seguridad falló.
El equipo de seguridad de Fernando Villavicencio falló, el jefe de logística, el jefe de seguridad falló, insistió la esposa del candidato.
“Por su memoria y por su lucha, les aseguro que este crimen no va a quedar impune”, dijo en su cuenta de la red social X, el Presidente Guillermo Lasso tras el crimen.
El mandatario dijo sentirse “indignado y consternado” por el asesinato del candidato presidencial.
Lasso expresó su solidaridad y condolencias a la esposa y sus hijas.
Si los últimos días fueron calurosos y muy soleados, este lunes 31 de julio será peor. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) emitió una alerta por índices de alta y extrema radiación solar en 15 provincias.
La radiación ultravioleta (UV) estarán entre muy alto y extremadamente alto, anunciaron las autoridades de Ecuador.
Pero advirtió que hay dos provincias, Imbabura y Pichincha, donde se ha emitido una alerta total por la radiación solar muy alta que habrá este lunes 31 de julio del 2023, con niveles 11 y 12, los más peligrosos.
También habrá radiación solar muy alta en Manabí, Los Ríos, Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, El Oro, Loja, Bolívar y Chimborazo.
Además en Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza y Orellana.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) insistió que los niveles 11 en Imbabura y 12 en Pichincha, se consideran extremadamente altos.
Por eso se recomienda no salir a hacer actividades al aire libre de 10h00 a 16h00.
Se insistió que las provincias en las que el Inamhi pronostica la mayor cantidad de radiación UV son Imbabura y Pichincha.
Las otras doce provincias tendrán niveles de radiación entre 8 y 10.
Laescala del índice de radiación UV se encuentra dividido en cinco categorías que van desde el nivel bajo a extremadamente alto.
Bajo: Índice UV de 0 a 2
Moderado: Índice UV de 3 a 5
Alto: Índice UV de 6 a 7
Muy alto: Índice UV de 8 a 10
Extrema: Índice UV 11 o superior
Según informa el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), la mayoría de las provincias del Ecuador sufren de radiación UV alta y muy alta.
Los expertos aclaran que los índices están relacionados al “ingreso de masas de aire más secas que no favorecen la formación de nubes, provocando que la radiación entre directamente a la superficie”.
La carencia de nubosidad en el ambiente genera que la temperatura durante el día y los índices de radiación UV se incrementen, se explicó.