Portoviejo estima hasta 30 millones de dólares si todos sus agricultores acceden al Bono Raíces

El Gobierno de Ecuador, a través del Decreto Ejecutivo 125, entregó desde el 12 de septiembre el Bono Raíces de 1.000 dólares a más de 78.000 agricultores en condición de pobreza. El beneficio, destinado a hogares vinculados a la agricultura, busca mitigar el impacto de la eliminación del subsidio al diésel y genera expectativa en Portoviejo, donde hasta 30.000 productores podrían acceder a esta ayuda.
Varios agricultores hacen fila para acceder al Bono Raíces en Portoviejo
Varios agricultores hacen fila para acceder al Bono Raíces en Portoviejo
Varios agricultores hacen fila para acceder al Bono Raíces en Portoviejo

Pedro Escobar

Redacción ED.

Pedro Escobar

Redacción ED.

Nació en Portoviejo, en 1993. Licenciado en Ciencias de la Información, con mención en Periodismo... Ver más

En total, 78,8 millones de dólares se han transferido hasta ahora mediante este incentivo económico. Según la portavoz de la Presidencia, Carolina Jaramillo, la meta es alcanzar a 21.000 familias adicionales hasta finales de septiembre.

En Portoviejo, la expectativa es grande. Luis Moreira, agricultor de la comunidad Estancia Vieja, explicó que aunque el bono es una ayuda, “todavía no cubre los principales problemas del sector”, en referencia a la falta de sistemas de riego. Reconoció que destinará el dinero a la tecnificación y diversificación de su cultivo, lo que le permitirá sostener su producción en el mediano plazo.

El peso agrícola de Portoviejo

Según el último censo de 2022, Portoviejo tiene 322.925 habitantes, de los cuales 83.960 (el 26%) corresponden a la población rural. De ellos, cerca de 42.820 personas están vinculadas directamente a actividades productivas como la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Si se toma únicamente la población dedicada a la agricultura, y se descuenta a menores y adultos inactivos, se estima que entre 20.000 y 30.000 agricultores residen en el cantón. En este grupo, la parroquia Calderón concentra la mayor fuerza productiva, con alrededor de 6.000 agricultores, seguida por Crucita, Riochico y San Plácido.

De llegar a todos los productores portovejenses, el Bono Raíces representaría una inyección económica de entre 20 y 30 millones de dólares, dinamizando la economía local y apoyando la estabilidad de las familias campesinas.

El origen del Bono Raíces

El presidente Daniel Noboa dispuso la creación del incentivo económico mediante el Decreto Ejecutivo 125, firmado el 12 de septiembre de 2025. Su nombre oficial es Recursos de Apoyo e Inversión para el Crecimiento Económico Sostenible (Raíces).

El programa tiene como objetivo compensar los efectos de la eliminación del subsidio al diésel, medida que incrementó los costos de transporte de productos agrícolas y de producción en general. El bono es de 1.000 dólares, entregados una sola vez mediante una acreditación en la cuenta bancaria del beneficiario en BanEcuador.

La política busca atender especialmente a los hogares rurales donde al menos una persona se dedica a actividades agropecuarias. El impacto directo está orientado a mitigar los costos adicionales que los agricultores enfrentan desde que desapareció el subsidio.

Requisitos para recibir el bono

Para garantizar que los recursos lleguen a quienes más los necesitan, el decreto establece criterios claros de elegibilidad. Los requisitos principales son:

  • Estar registrado en las bases de datos de la Autoridad Agraria Nacional.

  • Ser mayor de 18 años.

  • Estar en condición de pobreza o extrema pobreza, según el Registro Social.

  • No haber recibido el bono Catta Nuevo Ecuador.

  • No ser beneficiario de transferencias monetarias regulares del MIES.

  • No constar como fallecido en el Registro Civil.

  • No figurar en el IESS como afiliado en relación de dependencia, independiente o jubilado (se exceptúan afiliados al Seguro Social Campesino y trabajadores no remunerados del hogar).

  • No estar registrado como parte del personal del Issfa ni del Isspol.

Un alivio con retos pendientes

Aunque el Bono Raíces representa un respiro financiero, en Portoviejo los agricultores coinciden en que los problemas estructurales persisten. La falta de sistemas de riego, el acceso limitado a créditos productivos y la volatilidad de los precios en el mercado son desafíos que superan la ayuda puntual de un bono único.

Los agricultores reconocen, sin embargo, que el beneficio permite invertir en insumos, tecnificación y diversificación productiva, lo que a mediano plazo puede mejorar la competitividad del sector rural.

Perspectiva económica para Manabí

La provincia de Manabí, una de las más productivas en el ámbito agropecuario, podría recibir una fuerte inyección de capital si los agricultores cumplen con los requisitos y logran acceder al beneficio.

En el caso particular de Portoviejo, los 20 a 30 millones de dólares que ingresarían en el escenario más optimista tendrían un impacto positivo en el comercio local, la contratación de servicios y la estabilidad de las economías familiares.

Además, el bono refuerza la relación de los agricultores con el sistema financiero formal, ya que los desembolsos se realizan mediante BanEcuador, lo que impulsa la bancarización en áreas rurales.

La política pública en debate

El Bono Raíces ha sido presentado como una medida de transición, pero los especialistas en desarrollo rural advierten que se requiere una estrategia más integral. La eliminación del subsidio al diésel, que representaba un soporte indirecto para la producción, genera costos permanentes que difícilmente pueden cubrirse con un incentivo único.

En este sentido, la política pública enfrenta el reto de equilibrar las necesidades fiscales del Estado con las demandas del campo, donde más de 78.000 agricultores ya han recibido la ayuda y miles más esperan ser beneficiados en las próximas semanas.

Un bono que se traduce en inversión

El Bono Raíces se ha convertido en una respuesta inmediata a los impactos de la eliminación del subsidio al diésel. Su alcance de 78.893 beneficiarios hasta la fecha, con una inversión de 78,8 millones de dólares, lo posiciona como un programa significativo en la coyuntura actual.

No obstante, en territorios productivos como Portoviejo, los agricultores subrayan que la verdadera solución a sus problemas pasa por garantizar agua para riego, acceso a crédito y estabilidad en los precios agrícolas. Mientras tanto, la expectativa se centra en que los recursos lleguen de manera transparente y efectiva a quienes más lo necesitan.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO