Dos meses después de la resolución judicial, vía Portoviejo-Montecristi permanece sin intervenciones del Ministerio de Transporte

La vía Portoviejo-Montecristi, administrada por el Ministerio de Transporte desde agosto de 2025, transcurre sin intervenciones pese a anuncios de inversión.
Dos meses después de la resolución judicial, vía Portoviejo-Montecristi permanece sin intervenciones del Ministerio de Transporte
Dos meses después de la resolución judicial, vía Portoviejo-Montecristi permanece sin intervenciones del Ministerio de Transporte
Dos meses después de la resolución judicial, vía Portoviejo-Montecristi permanece sin intervenciones del Ministerio de Transporte
Dos meses después de la resolución judicial, vía Portoviejo-Montecristi permanece sin intervenciones del Ministerio de Transporte

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Nació en el cantón Rocafuerte el 15 de marzo de 1972. Obtuvo el título de licenciado en comunicac... Ver más

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) asumió la administración de la vía Portoviejo-Montecristi el 4 de agosto de 2024. Lo hizo tras una resolución judicial que desestimó acciones de protección presentadas por la Prefectura de Manabí y el Sindicato de Trabajadores de Manabí Vial. Esta ruta de 27 kilómetros conecta Portoviejo con Montecristi en la provincia de Manabí, Ecuador. Sin embargo, permanece sin mejoras visibles hasta el 1 de octubre de 2025. Esto es a pesar de la promesa de destinar $3,5 millones para su mantenimiento, motivada por informes técnicos sobre su deterioro.

Antecedentes del convenio de delegación vial

La vía Portoviejo-Montecristi, parte de la red estatal E-30, fue delegada a la Prefectura de Manabí mediante un convenio suscrito el 3 de febrero de 2006. Este convenio tenía una duración inicial de 25 años. La delegación permitía a la empresa pública Manabí Vial, adscrita a la Prefectura, gestionar los 27 kilómetros de la carretera, desde el puente Bellavista en Portoviejo hasta el redondel de La Tejedora en Montecristi.

Durante este período, Manabí Vial cobraba un peaje de $0,50 por vehículo, generando ingresos anuales de aproximadamente $3,2 millones, según datos del MTOP. Estos fondos se destinaban al mantenimiento, limpieza y servicios como ambulancias y grúas, con un tráfico diario de entre 14.000 y 18.000 vehículos

El convenio incluía obligaciones específicas. Estas obligaciones eran el cumplimiento de estándares de mantenimiento y proyecciones de inversión. Informes técnicos del MTOP detectaron incumplimientos en el pavimento, señalización e iluminación. Esto derivó en la terminación anticipada del acuerdo.

Anuncio de terminación y promesas iniciales

El 9 de abril de 2025, en una rueda de prensa en el salón de la Gobernación de Manabí en Portoviejo, el ministro de Transporte, Roberto Luque, anunció la terminación del convenio de delegación. En esa ocasión, Luque indicó que el MTOP intervendría la vía para garantizar su óptimo estado. Para esto destinarían $3,5 millones a obras de mantenimiento.

La decisión se basó en verificaciones de la Subsecretaría de Delegaciones de Servicios de Transporte y Obras Públicas, que identificaron deficiencias en el cumplimiento contractual por parte de la Prefectura. Luque enfatizó que la medida respondía a criterios técnicos y buscaba proteger los derechos de los usuarios, suspendiendo el cobro de peaje para evitar pagos por una infraestructura deteriorada.

Posteriormente, el 2 de abril de 2025, el MTOP emitió la resolución formal de terminación. Se dio un plazo de cinco días para la entrega-recepción. Esto generó tensiones, ya que la Prefectura planeaba invertir $4,5 millones en la vía antes de la resolución judicial definitiva.

Proceso judicial y asunción de control

En abril de 2025, la Prefectura y el Sindicato de Trabajadores de Manabí Vial presentaron dos acciones de protección para suspender la terminación del convenio. Un juez aceptó inicialmente una medida cautelar el 10 de abril de 2025, devolviendo temporalmente la administración a la Prefectura y reanudando el cobro de peaje.

Sin embargo, las audiencias subsiguientes se suspendieron en varias ocasiones. Se reprogramaron hasta resolver el fondo del asunto. El 4 de agosto de 2025, el juez Santiago Salazar notificó la resolución definitiva. Se desestimaron las acciones y se confirmó la terminación del convenio. Ese mismo día, se suspendió el cobro de peaje en el sector Cerro Guayabal.

Con esta notificación, el MTOP asumió el control de la vía. Se retiró maquinaria de Manabí Vial y el personal de la Prefectura. 

Situación actual sin intervenciones

Hasta el 1 de octubre de 2025, casi dos meses después de la asunción de control por el MTOP, no se registran intervenciones visibles en la vía Portoviejo-Montecristi. En varias entrevistas, el subsecretario zonal del MIT, Manuel Molina, ha indicado que una vez que se reciba la vía, se realizarán estudios para determinas las condiciones en que se encuentra.  

Fabricio Villavicencio, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Manabí, indicó que el proceso de entrega-recepción debe incluir actas detalladas del estado de la vía en el momento de la transición. Según Villavicencio, el convenio establecía compromisos mutuos con proyecciones de cumplimiento por parte de la Prefectura.

La Prefectura de Manabí, liderada por el prefecto Leonardo Orlando, anunció en agosto de 2025 que presentaría una demanda contencioso-administrativa para anular el acto del MTOP. Orlando resaltó que la vía es una de las mejor mantenidas en la provincia, con inversiones provinciales superiores a $172 millones en vialidad entre 2019 y 2023.

Declaraciones de actores involucrados

Enrique Villavicencio, integrante del Frente Cívico de Manabí, señaló que tras la resolución judicial no se evidencia avance en el mantenimiento. Jacinto Kon, vicepresidente del mismo frente, mencionó que el Gobierno debe considerar subcontratar a Manabí Vial. Esto es importante dada la capacidad limitada del MTOP en otras rutas de la provincia.

Kon recordó que ambos lados registraron incumplimientos en el convenio, afectando a los usuarios manabitas. Eduardo Burgos, gerente de la Unión de Cooperativas de Transporte Público de Manabí, enfatizó la necesidad de un plan de acción para intervenir puntos críticos, dada la alta circulación diaria.

Burgos indicó que la falta de planificación concreta genera incertidumbre sobre el inicio de obras y los responsables. La vía, con su rol en la conectividad de Manabí, requiere atención inmediata para evitar mayor deterioro, según los dirigentes consultados.

Contexto de vialidad en Manabí y descentralización

La vía Portoviejo-Montecristi forma parte del Anillo Vial Centro Sur de Manabí, que incluye tramos como Montecristi-La Cadena y Cerro Guayabal-La Pila. En 2024, el MTOP suspendió peajes en este anillo por deterioro similar, destinando recursos para emergencias viales por lluvias, con $17 millones invertidos a nivel nacional.

Manabí impulsa iniciativas de descentralización, como el proyecto “Poder Local”, que busca transferir competencias y fondos a gobiernos autónomos. 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO