La industria de la construcción en Ecuador encara un cambio: un nuevo convenio busca multiplicar la participación de mujeres en un sector donde hoy representan el 3,9% de la fuerza laboral.
El acuerdo fue oficializado entre el colectivo Constructores Positivos y Proyecto Ana, iniciativa liderada por la primera dama de Ecuador, Lavinia Valbonesi, con el objetivo de abrir oportunidades y derribar barreras de género en una de las áreas más masculinizadas del país.
Una alianza por la equidad
Durante la firma del convenio, los representantes destacaron que casi 30 empresas se comprometieron a incrementar la contratación femenina en la construcción. En este escenario, Uribe Schwarzkopf ha marcado un precedente con su programa ‘Mujeres de Altura’, vigente desde 2019.
“Nuestra meta inicial era contar con al menos una mujer por cada diez hombres en nuestras construcciones. No solo la alcanzamos, sino que la superamos”, afirmó Joseph Schwarzkopf, al recordar que el 15% de su personal en Quito y Guayaquil ya es femenino.
Algunos datos clave del sector construcción
-
Participación actual femenina en Ecuador: 3,9%.
-
Promedio regional en América Latina: 6%.
-
Referencias en países desarrollados: más del 10%.
-
Compromiso de Constructores Positivos: aumentar al 10% en tres años.
-
Impacto social: 75% de las contratadas provienen de hogares de bajos ingresos.
Las mujeres reciben educación financiera
La experiencia de Uribe Schwarzkopf revela que la inclusión no solo es posible, sino que genera beneficios en toda la cadena. Además de empleo formal, las trabajadoras reciben talleres de educación financiera y capacitaciones en prevención de violencia de género, fortaleciendo así el tejido social.
A nivel corporativo, la firma ha logrado que la mitad de su personal en oficinas sean mujeres, y que más de la mitad de los cargos directivos estén liderados por talento femenino.
Un paso hacia la transformación
La unión de esfuerzos entre Constructores Positivos y Proyecto Ana proyecta una construcción más inclusiva y sostenible. La capacitación, el respeto y la igualdad de condiciones se consolidan como ejes para que la equidad de género no solo sea un discurso, sino un estándar del sector.
El convenio abre un nuevo capítulo en la industria. Un escenario donde las mujeres dejan de ser minoría y se convierten en protagonistas de la transformación urbana. La meta de alcanzar un 10% de participación laboral en tres años no solo es un reto, sino también un símbolo del futuro que Ecuador busca edificar.