Un ambicioso proyecto arqueológico transforma la playa Balsamaragua en un epicentro de descubrimientos históricos. La Alcaldía de Jaramijó, en alianza con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), lidera excavaciones para rescatar piezas que narran la historia milenaria del cantón. Este esfuerzo busca preservar el legado de la cultura Manteña, que habitó la región hace siglos.
Según el INPC, los trabajos iniciaron tras reportes de vestigios emergiendo por erosión costera. Las excavaciones en Balsamaragua, financiadas por el municipio abarcan un área de alrededor de 2 hectáreas. Arqueólogos del INPC, junto a otros expertos , analizan restos como urnas funerarias, vasijas y otros objetos.
En el año 2010, el INPC, con el apoyo del municipio y la Base Naval, identificó 44 asentamientos en el cantón. Esto correspondientes a los períodos históricos Formativo, Desarrollo Regional e Integración. Además, se identificaron fogones y estructuras domésticas que datan de entre 800 y 1500 d.C. Estos descubrimientos posicionan a Jaramijó como un sitio clave para entender la organización social precolombina.
Otros hallazgos en Jaramijó
El alcalde Jaramijó Simetrio Calderón enfatizó que el proyecto no solo rescata patrimonio, sino que genera empleo y conciencia cultural. En 2019, un hallazgo similar en Balsamaragua reveló restos Manteños tras fuertes oleajes. Aquella vez, la intervención del INPC evitó el saqueo de piezas, un riesgo que hoy se mitiga con vigilancia constante. Asimismo, el proyecto incluye estudios científicos avanzados que determinarán la antigüedad exacta de los hallazgos.
Los arqueólogos esperan encontrar más indicadores de rituales y comercio, como objetos de cobre y conchas marinas, que evidencien redes comerciales precolombinas. La playa Balsamaragua, de Jaramijó declarada Patrimonio Turístico de América por la OEA en los años 70, suma ahora valor arqueológico. Este reconocimiento eleva su atractivo como destino cultural, según la Coordinación de Turismo Municipal.
Sin embargo, los antecedentes muestran desafíos
Durante el 2020, un informe reveló que existía huaquerismo en Balsamaragua, frenado por intervención del INPC. Excavaciones previas en 2019, documentadas por el municipio, rescataron fragmentos de cerámica Manteña, pero la falta de recursos limitó su alcance. Hoy, el convenio Alcaldía-INPC garantiza continuidad, con un plan para explorar otros sitios como “La Isla”.
El proyecto en Balsamaragua trasciende lo arqueológico. Cada pieza rescatada fortalece la narrativa de un pueblo que, desde la batalla naval de 1884 liderada por Eloy Alfaro, ha defendido su identidad. La Alcaldía planea exposiciones temporales en 2026 para mostrar los hallazgos, mientras el INPC aboga por incluir el sitio en el Inventario Nacional de Patrimonio.
Manabí es considerada como un tesoro de riqueza cultural y vestigios arqueológicos que reflejan su importancia histórica desde épocas precolombinas hasta la colonia. Esta provincia es un punto clave para la arqueología en Ecuador, con evidencias de ocupación humana desde hace más de 12,000 años.
Culturas Asentadas en Manabí y otras provincias
Las culturas precolombinas dejaron un legado significativo, y los sitios arqueológicos de la provincia son testimonio de su desarrollo social. Por ejemplo, la Cultura Valdivia (4000-1800 a.C.): Una de las más antiguas de América, se asentó en el sur de Manabí y el norte de Santa Elena. Conocida por sus cerámicas y el uso del telar, esta cultura desarrolló asentamientos cerca del mar, dedicándose a la pesca y la agricultura.
En cambio, la cultura Machalilla (1800-1500 a.C.) evolucionó desde la Valdivia, destacando por cerámicas con asas en forma de estribo y prácticas de deformación craneal, posiblemente como indicador de estatus social. Por su parte, la cultura Chorrera (1500-500 a.C.): Famosa por sus cerámicas pulidas y objetos como flautas de pan y figurillas que representaban humanos y animales.
La cultura Guangala (500 a.C.-500 d.C.) ocupó áreas desde la península de Santa Elena hasta Manabí central. Sus asentamientos muestran evidencia de agricultura intensiva y cerámicas distintivas con soportes curvados. También la cultura Jama-Coaque (355 a.C.-1532 d.C.): Concentrada en el norte de Manabí, entre los ríos Coaque y Jama, esta cultura es conocida por su cerámica detallada y representaciones de líderes cívico-religiosos.
En cambio, la cultura Manteña (600-1534 d.C.): La última gran cultura precolombina de Manabí, se extendió desde Bahía de Caráquez hasta el sur de la provincia. Los manteños eran hábiles tejedores y trabajaban con oro, plata y conchas de Spondylus. Su contacto con los españoles marcó el fin de la era precolombina. Manabí es considerada una «zona privilegiada» para los arqueólogos debido a la densidad de sitios y la diversidad de culturas que abarcan desde el Período Formativo (4000 a.C.) hasta el Período de Integración Inpc