Impacto económico por eliminación del subsidio al diésel en Ecuador será mínimo, según estudio 

El fin al subsidio al diésel en Ecuador genera debate sobre su impacto en precios de alimentos y transporte. Un estudio de la Universidad San Francisco de Quito estima incrementos mínimos, mientras la Conaie denuncia efectos graves en familias pobres.
Impacto económico por eliminación del subsidio al diésel en Ecuador será mínimo, según estudio 
Impacto económico por eliminación del subsidio al diésel en Ecuador será mínimo, según estudio 
Impacto económico por eliminación del subsidio al diésel en Ecuador será mínimo, según estudio 
Impacto económico por eliminación del subsidio al diésel en Ecuador será mínimo, según estudio 

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Nació en el cantón Rocafuerte el 15 de marzo de 1972. Obtuvo el título de licenciado en comunicac... Ver más

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó un paro nacional indefinido el 18 de septiembre de 2025 en rechazo al Decreto Ejecutivo 126, emitido por el presidente Daniel Noboa. Este decreto eliminó el subsidio al diésel y elevó su precio de USD 1,80 a USD 2,80 por galón a partir del 13 de septiembre de 2025. Esta medida busca ahorrar USD 1.100 millones anuales para programas sociales. Sin embargo, genera protestas en varias provincias por el temor a un encarecimiento de la canasta básica y la producción agrícola.

Efectos de la eliminación del subsidio al diésel

El paro nacional, en su curso al 5 de octubre de 2025, ha incluido bloqueos de carreteras en provincias como Imbabura, Chimborazo y Azuay. Con más de 100 detenciones reportadas y al menos un fallecido en enfrentamientos. La Conaie, liderada por Marlon Vargas, sostiene que la eliminación del subsidio afecta a millones de familias. Esto al encarecer la canasta básica y la producción de alimentos. Según un comunicado de la organización, esta política “sacrifica la vida, salud y educación del pueblo” al priorizar cifras macroeconómicas para el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Dirigentes indígenas exigen la derogatoria inmediata del decreto, junto con la reducción del IVA del 15% al 12%. Además, piden el fin al modelo extractivista y mayor presupuesto para salud y educación pública. El movimiento indígena, que ha protagonizado protestas similares en 2019 y 2022 bajo gobiernos anteriores, califica el ajuste como un “paquetazo neoliberal” que golpea a los sectores más vulnerables.

Impacto en la agricultura y transporte

Un estudio realizado en 2019 por la Facultad de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), liderado por el catedrático Pablo Vega, analiza el efecto de eliminar el subsidio al diésel en precios de productos básicos. El documento estima el consumo de diésel en la producción y transporte de cuatro alimentos habituales: banano, leche, papa y arroz, considerando cultivos con tecnificación media-alta, que demandan más maquinaria.

Los cálculos incluyen distancias al mercado mayorista principal, como Quito o Guayaquil, y un precio del diésel sin subsidio de USD 2,30 por galón. Para un litro de leche o un kilogramo de papa, el incremento en precios sería de 1 centavo de dólar. En el caso de un kilogramo de arroz, el alza alcanzaría los 4 centavos. Para el banano, el aumento estimado es de 2 centavos por kilogramo.

Cálculos detallados de costos

El estudio detalla que el gasto mensual en estos cuatro productos para un consumidor típico subiría en USD 0,35. Extrapolando a una canasta básica de 28 productos, el costo mensual aumentaría entre USD 2 y USD 3. En el sector agrícola, el alquiler de un tractor para labores subiría aproximadamente en USD 2,52 por hora. Esto asumiendo el mayor consumo de diésel en escenarios de producción intensiva.

Estos incrementos representan subidas entre el 2% y el 8%, dependiendo del producto, el tipo de cultivo y los kilómetros de transporte hasta el destino final. El análisis considera solo el impacto directo del diésel, sin factores indirectos como mano de obra o insumos adicionales.

Vigencia del estudio en el contexto actual

Mónica Rojas, decana del Colegio de Economía de la USFQ, confirmó que los hallazgos del estudio de 2019 aplican a la realidad de 2025, pese a variaciones en precios globales de combustibles. En entrevista con Ecuavisa.com, Rojas destacó la especulación pública y la falta de comprensión sobre los alcances de la medida. “Hay desconocimiento entre un ajuste en costos e inflación”, señaló.

Rojas explicó que un incremento único en precios no equivale a inflación. Para considerarse inflación se requieren alzas mensuales sostenidas. “Si los precios suben en un mes y se estabilizan, se trata de un ajuste temporal”, precisó. El gobierno de Noboa ha implementado compensaciones, como bonos e incentivos a transportistas por USD 1,1 millones, para mitigar efectos en sectores afectados.

Respuesta gubernamental y panorama económico

El Ejecutivo mantiene la medida para cumplir compromisos con el FMI y reducir el déficit fiscal. El 13 de septiembre de 2025, Noboa anunció redirección de ahorros a programas como el Bono Raíces y entrega de maquinaria agrícola. Sin embargo, la Conaie rechazó el diálogo, alegando “extorsión” por parte del gobierno al calificar protestas como terrorismo.

El riesgo país de Ecuador subió a 821 puntos el 19 de septiembre de 2025, según el Banco Central, reflejando tensiones sociales. Economistas consultados coinciden en que el impacto en la inflación general sería bajo, estimado en menos del 0,5%, si no hay presiones adicionales en la cadena de suministro.

La Corte Constitucional anuló el estado de excepción en cinco provincias el 4 de octubre de 2025, manteniéndolo solo en zonas de alta tensión. Organizaciones como la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y rectores universitarios llaman al diálogo para evitar escaladas de violencia.

En resumen, mientras la Conaie insiste en la derogatoria, el estudio de la USFQ sugiere impactos moderados en precios de alimentos y agricultura. El paro continúa, con reuniones del Consejo Ampliado de la Conaie programadas para evaluar avances. (612 palabras)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO