La oferta exportable de Ecuador demuestra su dinamismo al consolidar la presencia de productos no tradicionales y orgánicos en mercados internacionales de alto valor. Desde arándanos en Dubái hasta café amazónico en Canadá, diversas empresas ecuatorianas están abriendo nuevas rutas comerciales. Esto evidencia el potencial del país para diversificar su canasta exportable y posicionarse como un líder en calidad e innovación.
Este éxito se fundamenta en un trabajo articulado entre el sector privado y entidades de promoción como PRO ECUADOR. Además, se apoya en una reputación global ya consolidada: Ecuador fue reconocido en 2024 como el principal productor y exportador de productos orgánicos del mundo. Este logro refuerza la percepción de calidad y sostenibilidad de la oferta nacional.
Nuevos productos de ECuador que abren mercados estratégicos
En lo que va de 2025, varias empresas han marcado hitos importantes en la exportación de productos con alto valor agregado. Estas empresas están abriendo puertas en destinos tan diversos como Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Canadá y Francia. Estos son cinco de los casos más destacados que reflejan la diversificación de la oferta exportable ecuatoriana:
- Social Deal S.A.: Esta empresa de Guayas concretó su primera exportación de arándanos de la variedad AtlasBlue a Dubái. Este logro fue el resultado de su participación en la Macrorrueda de Negocios “Ecuador 2024”, demostrando el potencial de esta fruta en mercados de lujo.
- Kyrzner y Pacobanana: Estas compañías exportaron contenedores de 40 pies de banano deshidratado a Brasil, un producto innovador que aprovecha una de las frutas más emblemáticas del país para crear un snack de alto valor. La operación contó con el apoyo de la Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Sao Paulo.
- FAPECAFÉS: Desde Loja, esta federación exportó por primera vez café amazónico sostenible a Canadá. La operación, coordinada con PRO ECUADOR y el PNUD-Ecuador, destaca por su enfoque en la sostenibilidad y el origen único del producto, un factor cada vez más valorado por los consumidores norteamericanos.
- TENKA: Esta empresa inició sus exportaciones de baby banano orito a Canadá, como resultado de una misión comercial organizada en Ottawa. El orito, con su dulzura y tamaño característicos, está encontrando un nicho importante en el mercado de frutas exóticas.
- Roldeg S.A.: Gracias a una oportunidad gestionada por PRO ECUADOR, esta compañía exportó 18 toneladas de banano deshidratado a Francia, consolidando la presencia de este producto no tradicional en el competitivo mercado europeo.
“Los logros alcanzados reflejan el compromiso de nuestras empresas y la efectividad del acompañamiento de PRO ECUADOR para posicionar la oferta nacional en mercados altamente competitivos”, destacó Carolina Maldonado, Directora Ejecutiva de PRO ECUADOR, al comentar estos éxitos.
Principales destinos latinoamericanos: ¿Qué países compran más productos de exportación a Ecuador?
El sello orgánico: Un sinónimo de calidad y liderazgo mundial
El posicionamiento de Ecuador no sería posible sin su liderazgo en la producción orgánica. En diciembre de 2024, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca celebró el reconocimiento obtenido por la Asociación Agroartesanal de Productores de Café de Altura Puyango (PROCAP). Esta asociación obtuvo el primer lugar en los Premios Internacionales “Núñez de Prado” en España. Este premio reconoció el trabajo de 80 productores de café de alta calidad en la Reserva de Biosfera Bosque Seco. Destaca su compromiso con la sostenibilidad y la agricultura responsable.
Este galardón no es un hecho aislado. Según la Comisión Europea, Ecuador se ha posicionado por cuarto año consecutivo como el primer lugar entre los diez “big players” exportadores de productos orgánicos a la Unión Europea. En 2023, el país exportó 359.554 toneladas a este mercado, con una participación del 14,5% en todos los rubros orgánicos. Además, un informe del prestigioso Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) señaló que, en 2022, Ecuador fue el mayor exportador de productos orgánicos a mercados clave como la UE y Estados Unidos. En total, exportó 593.219 toneladas. Este liderazgo se basa en un sistema de control fortalecido por años, que garantiza la calidad e integridad orgánica de la producción.
La percepción del consumidor y el futuro del mercado de productos de Ecuador
La etiqueta “orgánico” se ha convertido en un indicador de calidad equiparable a una marca reconocida, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Según un informe de The Packer, los millennials y la generación Z muestran una mayor inclinación a comprar productos orgánicos. De hecho, uno de cada tres millennials afirma que la mayor parte de sus compras de frutas y verduras son orgánicas. Ellos están dispuestos a pagar un 25% o más por ellas.
Esta tendencia del consumidor global, sumada al esfuerzo del sector exportador y el reconocimiento internacional, crea un escenario muy favorable para Ecuador. La combinación de productos innovadores y el sólido prestigio de su oferta orgánica permite al país no solo diversificar sus exportaciones. También le permite consolidar su reputación como un proveedor de alimentos de alta calidad, sostenibles y confiables en el escenario mundial.