El Rey de España dice que “no podemos guardar silencio, ni mirar hacia otro lado” por la masacre en Gaza

Felipe VI pidió en la ONU detener la masacre en Gaza, reclamó respeto al Derecho Internacional y alertó sobre las consecuencias humanitarias de la ofensiva israelí. Sobre la guerra en Ucrania, el Rey de España reiteró que se trata de “una agresión no provocada e injustificable de Rusia”.
El Rey Felipe de España en su discurso en la Organización de las Naciones Unidas. FOTO: Europa Press
El Rey Felipe de España en su discurso en la Organización de las Naciones Unidas. FOTO: Europa Press
El Rey Felipe de España en su discurso en la Organización de las Naciones Unidas. FOTO: Europa Press

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Periodista por vocación y profesión. Treinta y cinco años teniendo el privilegio de hacer cobertu... Ver más

El Rey de España, Felipe VI, exigió en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, que Israel detenga la masacre en Gaza, respete el Derecho Internacional y permita ayuda humanitaria inmediata para los desplazados.

Felipe VI exige en la ONU detener la masacre en Gaza

El discurso de Felipe VI ante la Asamblea General de Naciones Unidas estuvo marcado por una condena firme a la violencia en Gaza. El monarca imploró al Gobierno de Israel que cese la ofensiva que ha dejado miles de muertos y un escenario de devastación humanitaria.

No podemos guardar silencio, ni mirar hacia otro lado, ante tantas muertes entre la población civil; o ante la hambruna y el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas”, afirmó. El Rey añadió que lo ocurrido son “actos aberrantes” que repugnan a la conciencia humana y avergüenzan a la comunidad internacional.

Aunque en su intervención no utilizó el término “genocidio”, como lo ha hecho el Gobierno español, Felipe VI fue categórico al calificar los hechos como una masacre.

El Rey de España hace un llamado directo a Israel

El monarca refutó las acusaciones de antisemitismo lanzadas por el Ejecutivo de Benjamin Netanyahu. Defendió que “España es un pueblo profundamente orgulloso de sus raíces sefardíes” y recordó la ley de 2015 que otorgó nacionalidad a 72.000 descendientes de judíos sefardíes.

Cuando hablamos al pueblo de Israel, hablamos a un pueblo de hermanos. Por eso nos duele tanto comprender lo que el Gobierno israelí está haciendo en la Franja de Gaza”, señaló Felipe VI.

Desde la tribuna internacional pidió: “Clamamos, imploramos, exigimos: detengan ya esta masacre. No más muertes en nombre de un pueblo tan sabio y tan antiguo, que tanto ha sufrido a lo largo de la historia”.

Condena a Hamás y demanda de ayuda humanitaria

Felipe VI también fue enfático en condenar a Hamás. “España condena rotundamente el execrable terrorismo de Hamás y, en especial, la matanza brutal del 7 de octubre de 2023 contra la población israelí”, manifestó.

Reconoció además el derecho de Israel a defenderse, pero insistió en que ese derecho debe ejercerse dentro de los límites del Derecho Internacional Humanitario en Gaza y Cisjordania.

El Rey exigió que la ayuda humanitaria llegue de forma inmediata, un alto el fuego con garantías y la liberación de todos los rehenes que Hamás aún retiene.

Defensa de la solución de dos Estados

En su discurso, Felipe VI pidió a la comunidad internacional asumir su responsabilidad para avanzar en una paz definitiva. Sostuvo que la creación de dos Estados es la única vía posible para la estabilidad regional.

El reconocimiento creciente de Palestina por parte de los miembros de la ONU debe contribuir a lograr una paz justa, basada en resoluciones de Naciones Unidas y en el reconocimiento universal del Estado de Israel”, indicó.

El mensaje del Rey buscó articular una posición de equilibrio, que condena el terrorismo, reconoce la defensa legítima de Israel, pero demanda límites claros y respeto a los derechos humanos.

Otros frentes internacionales: Ucrania, Gibraltar y Sáhara

El monarca no se limitó a Gaza. Sobre la guerra en Ucrania, reiteró que se trata de “una agresión no provocada e injustificable de Rusia” y advirtió que “la paz en Europa no será posible sin justicia ni responsabilidad”.

En relación con Gibraltar, destacó el pacto alcanzado en junio entre la Unión Europea y el Reino Unido como “un acuerdo histórico”. Dijo que aportará confianza y estabilidad a la población del Campo de Gibraltar.

Asimismo, recordó los 50 años del conflicto en el Sáhara Occidental. Ratificó el apoyo de España a las gestiones de Naciones Unidas para alcanzar una solución aceptable. También subrayó la importancia de la cooperación con Marruecos como vecino estratégico.

Entre los presidentes de Sur América también han pasado por el alto foro de la ONU varios mandatarios. Entre ellos están los de Argentina y el de Colombia.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO