¿Habrá un gran terremoto?: Cada década se registra un nuevo enjambre sísmico en la zona sur de Manabí

En la zona sur de Manabí es poco probable que se registre un terremoto de gran magnitud, como el 16A, gracias a los enjambres sísmicos que hoy causan temor en dicha zona.
¿Habrá un gran terremoto Cada década se registra un nuevo enjambre sísmico en la zona sur de Manabí
Más de 170 sismos se han reportado en Puerto López desde el pasado 5 de septiembre.
¿Habrá un gran terremoto Cada década se registra un nuevo enjambre sísmico en la zona sur de Manabí
Más de 170 sismos se han reportado en Puerto López desde el pasado 5 de septiembre.

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Nació en Portoviejo, Manabí, el 11 de agosto de 1991. Se graduó como Licenciada en Comunicación ... Ver más

Durante los últimos días, en el cantón Puerto López de Manabí se vive con el temor de que se registre un terremoto. Y es que un enjambre sísmico ha llegado a provocar hasta una decena de temblores diarios, lo que mantiene en alerta  al ciudadanía.

La Secretaría de Gestión de Riesgos confirmó que los eventos telúricos se concentran en el mar, frente a Puerto López. “Estamos frente a un fenómeno natural que puede repetirse con varios sismos seguidos, pero que no siempre desemboca en uno más fuerte“, explicó el Instituto Geofísico en su reporte técnico. Mientras que el Gobierno mantiene vigilancia permanente con apoyo del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) y asegura que los protocolos de respuesta pueden activarse de inmediato en caso de ser necesario.

¿El enjambre sísmico puede derivar en un terremoto?

En medio del temor ciudadano, el sismólogo ecuatoriano Hugo Yepes explicó lo que es un enjambre sísmico y cómo éste ayuda a evitar un sismo de magnitud catastrófica.

Según dijo, debajo de la tierra se acumula gran cantidad de energía debido al movimiento de las placas tectónicas, la misma que debe liberarse en algún momento. “Esa acumulación de energía se libera cada cincuenta o cada cien años, que es cuando se producen los grandes terremotos. Sin embargo, hay sitios, como el sur de la provincia de Manabí, en donde no se acumula tanta energía, sino que se disipa con sismos pequeños, que llamamos enjambre sísmico”, detalló.

Yepes añadió que contrario a lo que pasa en el sur de la provincia, en el norte no hay liberación de energía, dándose los grandes terremotos, como el del 16 de abril de 2016 que tuvo como epicentro Pedernales. “Puerto López y Puerto Cayo, hasta la frontera con la provincia de San Elena, es una zona que se desliza, que está lubricada internamente. Esto hace que no se acumule energía por 50 o 60 años, como fue el caso del terremoto del 2016, sino que cada una o dos veces cada decenio hay un enjambre de sismos pequeños o hasta medianos”, precisó el experto en sismología.

Un enjambre sísmico “no tiene una abeja reina”

Yepes indicó que el término enjambre sísmico viene justamente de la comparación de una enjambre de abejas, donde todas son iguales. Ninguna es más importante que la otra, igual que los pequeños sismos que ahora se han reportado frente a las costas de Puerto López.

“Es como un enjambre de abejas. Todas revolotean sobre una misma zona, no hay una más grande que la otra, la reina no está en el enjambre. Asimismo, en los enjambres sísmicos, los sismos son más o menos parecidos, de magnitudes 4 o 5, pero no hay un 7.8″, aclaró.

Añadió que en “la historia de la sísmica del sur de la provincia de Manabí no hay esos terremotos muy grandes, sino la repetición de estos enjambres, como el que estamos viviendo ahora. Mientras que desde Bahía hacia el norte manabita no hay enjambres, pero hay muchos terremotos que se han liberado en la historia sísmica reciente”.

A casi una década del terremoto del 16A

El sismólogo Hugo Yepes nombró al evento del 16A como “el gran terremoto”, esto por la magnitud que alcanzó y sus estragos. Este dejó 668 personas fallecidas, 6.274 heridas y más de 25.000 damnificadas, según la Secretaría de Gestión de Riesgos.

El sismo destruyó 7.261 viviendas y dejó daños en infraestructura clave, como escuelas y hospitales. A casi una década, en Manabí aún existen personas que no lograron recuperar sus viviendas, así como obras que quedaron pendientes.

Cabe recordar que Ecuador se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona tectónica activa donde chocan placas tectónicas. El país se encuentra en el límite entre la Placa Sudamericana y la de Nazca, que se mueve 6-7 cm por año bajo la primera. Esto genera subducción, liberando energía acumulada a través de sismos.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO