¿Dónde está la plata? Peaje Portoviejo-Montecristi recauda millones, pero la vía no mejora

Un informe revela que la carretera Portoviejo-Montecristi recaudó $15,3 millones en peajes entre 2020 y 2024, pero solo invirtió $4,8 millones en mantenimiento.
¿Dónde está la plata Peaje Portoviejo-Montecristi recauda millones, pero la vía no mejora
¿Dónde está la plata Peaje Portoviejo-Montecristi recauda millones, pero la vía no mejora
¿Dónde está la plata Peaje Portoviejo-Montecristi recauda millones, pero la vía no mejora
¿Dónde está la plata Peaje Portoviejo-Montecristi recauda millones, pero la vía no mejora

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Nació en el cantón Rocafuerte el 15 de marzo de 1972. Obtuvo el título de licenciado en comunicac... Ver más

Entre 2020 y 2024, los usuarios de la carretera Portoviejo-Montecristi pagaron $15,3 millones en el peaje de Cerro Guayabal, pero solo $4,8 millones se invirtieron en el mantenimiento de los 28 kilómetros de la vía, según un informe de Manabí Vial remitido a El Diario, lo que genera reclamos de transportistas por el mal estado de la carretera.

Brecha entre recaudación e inversión

Según el informe de Manabí Vial, entre 2020 y 2024, el peaje de Cerro Guayabal en la carretera Portoviejo-Montecristi generó ingresos por $15,381,854. Sin embargo, la inversión en mantenimiento de los 28 kilómetros de la vía fue de $4,812,865, lo que representa menos de un tercio de lo recaudado. Esta disparidad ha generado cuestionamientos sobre la gestión de los fondos por parte de la Prefectura de Manabí, responsable de la vía delegada.

La delegación de competencias, según Roberto Kon, procurador síndico del Frente Cívico de Manabí, implica que el Gobierno transfiere funciones a otra entidad, como la Prefectura, que asume la responsabilidad de mantener la carretera en condiciones óptimas. Este principio debe estar estipulado en el contrato firmado entre la Prefectura de Manabí y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), dijo Kon.

El informe detalla que la recaudación creció anualmente, pasando de $1,960,256 en 2020 a $4,039,253 en 2024. En contraste, la inversión en obras viales no mantuvo un crecimiento proporcional, con un pico de $1,567,169 en 2023 y una caída a $1,004,000 en 2024.

Peaje: Reclamos de los transportistas

Rene Navia, presidente de la Unión de Cooperativas de Transporte Público de Manabí, señaló que el mal estado de la carretera ha sido un reclamo constante de los transport en Manabí. Los transportistas han sostenido reuniones con la Prefectura para exigir trabajos de mantenimiento, pero las respuestas no han sido satisfactorias. “No sabemos dónde va el resto del dinero recaudado en el peaje. Pedimos mantenimiento adecuado, porque para eso pagamos”, afirmó Navia.

Eduardo Burgos, gerente del mismo gremio, destacó problemas específicos en la vía, como la falta de señalización horizontal y vertical, ondulaciones en el pavimento, arcenes en mal estado y una plataforma vial deteriorada. Estas condiciones han causado incidentes, como atropellamientos en poblaciones cercanas, debido a la deficiente señalética.

Los transportistas también cuestionaron el aumento en el costo del rodaje provincial, argumentando que las vías deben estar en óptimas condiciones para justificar dicho cobro.

Transparencia y fiscalización de cobros del peaje

Burgos enfatizó la necesidad de que la Prefectura rinda cuentas sobre el uso de los fondos recaudados. “No podemos verificar si los ingresos se reinvierten como está estipulado. La Prefectura debe aclarar qué se hace con el dinero”, señaló. Los dirigentes advierten que, sin una fiscalización adecuada, los problemas de mantenimiento persistirán, afectando la seguridad y la calidad del servicio de transporte público.

El informe no detalla el destino de los $10,5 millones restantes de la recaudación, lo que refuerza la demanda de transparencia. Según Kon, el contrato de delegación obliga a la Prefectura a priorizar el mantenimiento, especialmente cuando los usuarios pagan un peaje destinado, en teoría, a este fin.

Peaje: recaudación vs inversión

Año Recaudación Inversión en obras en vía delegada
2020 $1,960,256 $521,701
2021 $2,708,473 $807,119
2022 $2,958,619 $912,876
2023 $3,715,253 $1,567,169
2024 $4,039,253 $1,004,000
Total $15,381,854 $4,812,865

Contexto de la terminación del convenio por el MTOP

El 2 de abril de 2025, el MTOP, liderado por el ministro Roberto Luque, resolvió terminar anticipadamente el convenio, argumentando “incumplimientos verificados” en el mantenimiento y la falta de información técnica por parte de la Prefectura. El ministerio suspendió inmediatamente el cobro de peajes en el Anillo Vial Centro Sur de Manabí, incluyendo el tramo Portoviejo-Montecristi, y ordenó la devolución de la administración en 5 días. El MTOP destinó $3.3 millones para trabajos de rehabilitación, iniciados el 9 de abril en el sector Cerro Guayabal, enfocados en bacheo y mantenimiento.

Luque afirmó que la vía estaba “olvidada” y que el peaje era “injusto” debido al deterioro del pavimento y la falta de señalización. Además, señaló que la Prefectura no entregó datos periódicos sobre tráfico vehicular, planes de inversión o mantenimientos, incumpliendo el convenio.

Reacción de la Prefectura

El prefecto Leonardo Orlando calificó la decisión como “un golpe a la descentralización” y un acto político, especialmente por ocurrir antes de la segunda vuelta electoral de 2025. Orlando defendió la gestión de Manabí Vial, destacando que la vía es una de las mejores de la red estatal, con servicios como telepeaje, coordinación con ECU 911, y una inversión proyectada de $4.5 millones en 2025 para mejoras, incluyendo una nueva ambulancia y una fresadora.

La Prefectura alegó que respondió a los requerimientos de información del MTOP en 2024 y que el ministerio adeuda $49.7 millones a la provincia. Orlando anunció acciones legales y técnicas para revertir la resolución, argumentando que la terminación carecía de sustento jurídico.

Respuesta judicial

El 10 de abril de 2025, un juez de Portoviejo aceptó una medida cautelar presentada por el Sindicato de Trabajadores de Manabí Vial, suspendiendo provisionalmente la resolución del MTOP. La acción protegía los derechos laborales de 287 trabajadores y permitió a la Prefectura retomar la administración y reactivar el peaje el 11 de abril. La Prefectura también presentó una acción de protección, cuya audiencia inicial, programada para el 15 de abril, fue aplazada al 12 de mayo debido a diálogos con el MTOP. Otra audiencia del sindicato, prevista para el 30 de abril, también fue pospuesta.

Impacto y perspectivas

La disputa ha generado tensión política. Figuras como Luisa González, candidata presidencial, acusaron al gobierno de Daniel Noboa de “revancha política” contra Manabí. Por otro lado, algunos ciudadanos en redes sociales aplaudieron la intervención del MTOP, alegando que la Prefectura no justificaba el peaje con un mantenimiento adecuado.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO