Apple ha diseñado una carcasa de gran resistencia para iPhone que permitiría a los usuarios prescindir de estuches protectores.
Esta está compuesta por una combinación de materiales como el metal o la cerámica con polímeros o metales amorfos.
La compañía ha presentado una solicitud de patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos, que recibe el nombre de ‘Spatial Composites’ (Compuestos de materia espacial). En ella, se apunta a que la nueva carcasa incorporaría “elementos resistentes a la abrasión”.
Apple es consciente de que las carcasas metálicas “pueden ser fuertes y relativamente resistentes a los arañazos”, pero que también pueden proporcionar una “protección electromagnética indeseable”, tal y como puntualiza en este documento.
Con ello, la compañía sugiere que ciertos materiales que pueden ser útiles para conservar el aspecto del dispositivo, pero que, a su vez, pueden ser contraproducentes porque pueden afectar a la carga del terminal o a su conectividad.
Además, sostiene que si bien “el plástico puede tener mejores propiedades de protección magnética que el metal, puede ser menos resistente a los arañazos o la abrasión”.
Para evitar este tipo de problemas, Apple ha pensado en un formato para su carcasa que combina materiales moldeables -como un polímero o un metal amorfo- con los elementos resistentes a la abarasión, como el metal o la cerámica.
Gracias a esta solución, los iPhone no precisarían de una funda protectora para mantener la cubierta trasera libre de arañazos y rozaduras consecuencia del uso diario del teléfono.
Francia ha aprobado una ley que define y regula la actividad de los ‘influencers‘ en la que se prohíbe la promoción de dietas peligrosas, consejos sobre cirugía estética y criptomonedas.
El objetivo de esta norma es regular el uso que estos usuarios le dan a plataformas como Instagram y TikTok.
Además se busca luchar y acabar con malas prácticas que puedan llevar a cabo aprovechando su influencia sobre otras personas.
Con esta ley, además, se han podido identificar varias medidas necesarias tanto para apoyar a los ‘influencers’ como para proteger a los consumidores.
Los diputados Arthur Delaporte y Stéphane Vojetta presentaron este proyecto de ley el 31 de enero de 2023.
Luego la Asamblea Nacional lo aprobó por unanimidad el 30 de marzo en primera lectura, mientras que el Senado lo hizo el 9 de mayo.
Finalmente, la Asamblea lo ha aprobado el 31 de mayo y ha sido este 1 de junio, cuando el Senado lo ha aprobado definitivamente.
El siguiente paso en este proceso es su promulgación en el boletín oficial del Estado francés.
Este texto reconoce legalmente la actividad de los ‘influencers‘ comerciales en medios electrónicos, y los define como personas físicas o jurídicas que, “a cambio de una retribución, comunican al público, directa o indirectamente, bienes, servicios o que con cualquier causa ejerzan la actividad de influencia comercial por medios electrónicos”.
Esta ley puntualiza que, cuando esta actividad sea realizada por una persona menor de 16 años, debe ser su empleador quien asuma las responsabilidades del contenido.
El texto legal incluye un apartado dedicado a las prohibiciones de promoción, y que especifica que los ‘influencers‘ no pueden ejercer “la actividad de influencia comercial por medios electrónicos“, de manera “directa o indirecta”, cuando pongan en peligro la protección de la salud pública mediante la promulgación de información sobre técnicas, métodos y tratamientos estéticos, farmacológicos y quirúrgicos.
Con esta nueva ley los ‘influencers‘ no podrán promocionar productos que puedan ser consumidos o contener, aunque sea parcialmente, nicotina ni tampoco prescripciones terapéuticas.
Transparencia en publicaciones
Esta regulación también matiza que está prohibido que las personas que ejerzan la actividad de influencia comercial puedan promocionar productos y servicios financieros, incluido con los activos digitales.
De ahí que también sea ilegal invitar a otros usuarios a establecer una relación con ellos mediante un formulario de contacto o solicitarles información para realizar operaciones con criptomonedas.
Con la entrada en vigor de esta ley, los ‘influencers‘ tampoco podrán compartir contenidos que incluyan interacciones con animales.
Además de que se tendrá especial cuidado con la promoción de juegos de azar, para que los anuncios no lleguen a usuarios menores de edad.
Este texto también recoge las obligaciones relativas a la promoción de determinados bienes y servicios.
Se insiste en que esta debe estar indicada con la palabra ‘Publicidad’.
Los ‘influencers‘ también deberán añadir información acerca de las imágenes que comparten, y estarán obligados a señalar si está retocada o si se ha modificado.
En caso de utilizar contenido audiovisual generado por inteligencia artificial (IA), estos creadores de contenido también deberán añadir el indicativo ‘Imágenes virtuales‘.
Sanciones para influencers
Esta ley determina que en caso de cometer una infracción, estos generadores podrán recibir multas de hasta 320 mil dólares y dos años de prisión.
También a partir de ahora los ‘influencers’ serán sancionados si promocionan en sus perfiles falsos servicios sanitarios y bebidas alcohólicas.
Además servicios financieros, apuestas deportivas y juegos de azar, con multas de hasta 100 mil dólares.
En este caso, también se les puede prohibir el ejercicio de su actividad, pero de manera temporal o permanente.
Y si no introducen una etiqueta que refleje que se ha utilizado un filtro o retocado fotos y vídeos, recibirían multa de 39 mil dólares.
Algunos rasgos de la personalidad como el neuroticismo, la introversión, la desconfianza, la rumiación, la tendencia a la mala gestión de conflictos, entre otros, se asocian a una mayor predisposición a la depresión.
Eso dice un manifiesto de la doctora Alba Babot, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Área Básica de Salud de La Garriga (Barcelona).
Así lo ha detallado en el marco del XXI Seminario ‘La depresión, ¿nace o se hace?’, celebrado en Sitges (Barcelona).
Tal y como ha explicado, el neuroticismo es “la tendencia a experimentar emociones negativas respecto a ciertas circunstancias”.
Algunas de estas sensaciones son la ira, la ansiedad, la tristeza y las conductas o reacciones exageradas en estas situaciones.
“Otros rasgos de personalidad serían, por ejemplo, la introversión o afrontar de forma no del todo óptima algunas situaciones vitales, como la tendencia a culpabilizarse, o a la negativización, la forma de gestionar el estrés y la falta de organización”, ha añadido.
A nivel anatómico, Babot ha detallado que las personas desconfiadas y las personas con depresión mayor tienen áreas cerebrales relacionadas con la cognición social reducidas de volumen; si bien no se ha podido ver su relación con la vulnerabilidad a padecer depresión.
Cómo afecta la personalidad en el cerebro y la depresión
El 20 por ciento de las personas mayores de 60 años padece algún trastorno mental o neurológico, y algunos de los mencionados rasgos de personalidad están relacionados con ello, en concreto con la demencia y la depresión.
De hecho, el deterioro cognitivo y los trastornos depresivos están asociados a unos rasgos de personalidad comunes: neuroticismo e introversión.
— Diario Centro StoDgo (@diariocentroec) June 1, 2023
Además, el predictor más consistente del desarrollo de depresión en la vejez, su curso y respuesta al tratamiento es un mayor neuroticismo.
Por tanto, la personalidad es un factor psicosocial que puede tener un efecto positivo o negativo en la salud mental, porque influye en la manera de comportarse, el estilo de vida, la actividad cognitiva, la reacción al estrés y la calidad y el tamaño de la red social.
Así, la experta ha reclamado que los rasgos de personalidad formen parte de la visión holística de la Psiquiatría para el diagnóstico y el tratamiento de la depresión.
“Si podemos identificar ciertos rasgos de personalidad, nos permite estar más alerta y poder avanzar, no en el hecho de tratar a nivel farmacológico, que obviamente no sería necesario, pero sí con terapias psicológicas”, ha abundado.
A su juicio, se trata de abordar la depresión “de manera más precoz y no llegar tan tarde a la hora de encontrar herramientas para gestionar ciertos problemas”.
Factores biológicos
Más allá de los factores sociales, el doctor José Manuel Montes, jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha recordado que en el desarrollo de la depresión también influyen factores biológicos, como las alteraciones hormonales.
La más frecuente es la del cortisol, que media las reacciones del organismo hacia el estrés, o las fluctuaciones en las hormonas sexuales en periodos clave de la vida reproductiva de la mujer (menopausia y posparto, sobre todo), así como la inflamación, que puede aumentar el riesgo de padecer otras enfermedades.
“Sabemos que hay una inflamación durante la depresión debido al estrés, y eso va a producir que el sistema inmunitario falle y genere otras enfermedades. Y también ocurre al contrario. Hay enfermedades en que hay alteraciones inmunitarias que pueden generar inflamación a nivel cerebral y que, en personas predispuestas, pueden acabar generando depresión”, ha explicado el experto.
Finalmente, Montes ha aclarado que la depresión no es una enfermedad hereditaria.
“Se hereda la predisposición a padecer la enfermedad, que junto a la interacción con otros factores ambientales precipitan, en la mayoría de los casos, la depresión”, ha matizado.
WhatsApp está implementando en teléfonos iOS el denominado ‘modo compañero’, que permite vincular dos celulares para que se utilice una misma cuenta en ambos dispositivos de manera simultánea.
La plataforma de mensajería lanzó esta característica en noviembre de 2022, aunque inicialmente solo estaba a disposición de un número limitado de probadores beta, ya que la función aún estaba en desarrollo.
El ‘modo compañero’ llegó a principios de abril a Android, de modo que podían acceder a ella algunos usuarios que hubiesen descargado la última actualización de la aplicación para este sistema operativo, a fin de utilizar WhatsApp en dos teléfonos a la vez.
Una vez vinculada la cuenta al dispositivo secundario se puede acceder a los chats y enviar y recibir mensajes sin necesidad mantener conectado a internet el ‘smartphone’ principal.
Asimismo, el historial de chats se sincroniza de forma automática, manteniendo el habitual sistema de cifrado de extremo a extremo (E2EE, por sus siglas en inglés).
Esta modalidad también está llegando a dispositivos iOS, tal y como ha comprobado WABetaInfo en la última actualización de WhatsApp para iOS 23.10.76 y 23.11.0.70 -lanzadas a través del programa TestFlight-, que ya se puede descargar a través de la App Store.
En esta versión se indican algunos cambios implementados, como una función de reproducción automática de GIF, así como la opción de que los usuarios puedan vincular sus dispositivos a una cuenta existente, para lo que será necesario escanear el códgio QR, esto es, el mismo procedimiento que en terminales Android.
Desde WABetaInfo han señalado que, al igual que en teléfonos Android -con los que también está admitida la sincronización con un iPhone, según ha matizado en Twitter- existen funcionalidades que aún no están disponibles, como la capacidad de administrar listas de transmisión y publicar actualizaciones de estado desde el dispositivo vinculado.
WhatsApp ha lanzado la función de edición de mensajes para los probadores de la última versión beta de la red social para Android.
Con esta actualización se podrá corregir un mensaje ya enviado, editándolo posteriormente en un margen de quince minutos desde el envío.
La plataforma de mensajería instantánea comenzó a desarrollar el mes de junio del pasado año una función que permite a los usuarios editar sus mensajes de texto que han enviado.
De esta forma, facilita a los usuarios la corrección, evitando tener que eliminarlos para rescribirlos. Por ejemplo, en caso de haberse equivocado al redactar alguna palabra.
WhatsApp permite editar mensajes en la beta de Android
Ahora, WhatsApp ha puesto esta función a disposición de los probadores para la versión beta 2.23.10.13 de la red social para Android. Así lo ha comprobado WaBetalnfo.
Con este lanzamiento, algunos usuarios probadores ya pueden editar los mensajes de texto una vez han sido enviados tanto en chats con un destinatario como en grupos.
Asimismo, este medio ha detallado que no hay límites en lo relativo a cuántas veces se puede editar un mismo mensaje.
Sin embargo, estos cambios se han de hacer en un periodo máximo de quince minutos a partir del momento del envío. Tras pasar un cuarto de hora, el mensaje no podrá volver a editarse.
Según explica el portal citado, este margen de tiempo para la edición de mensajes se limita a quince minutos para evitar comprometer la información y comprensión de la conversación. Esto porque si los mensajes se pueden editar ilimitadamente y cuando se desee, podría haber fallos en la comprensión de lo hablado.
Igualmente, cuando el mensaje ha sido editado aparece una etiqueta de ‘editado dentro del globo del mensaje. Esto con el fin de indicar que no es el original y aclarar al resto de usuarios si un mensaje ha cambiado.
Además, otra de las características de esta función es que los mensajes solo se pueden editar en el dispositivo desde el que se han enviado y no desde otros dispositivos en los que esté sincronizada la cuenta.
“La ascendencia asiática de los nativos americanos es más complicada de lo que se había indicado hasta ahora”, afirma el primer autor Yu-Chun Li, antropólogo molecular de la Academia China de Ciencias.
Además de las fuentes ancestrales descritas previamente en Siberia, Australo-Melanesia y el Sudeste Asiático, se demostró que la costa norte de China también contribuyó al acervo genético de los nativos americanos.
Aunque durante mucho tiempo se supuso que los nativos americanos descendían de siberianos que cruzaron el estrecho de Bering, pruebas genéticas más recientes sugieren que múltiples oleadas de humanos viajaron a América.
Estudio de migración China-América
Para arrojar luz sobre la historia de los nativos americanos en Asia, un equipo de investigadores de la Academia China de las Ciencias siguió el rastro de un linaje ancestral.
Y es que eso podría vincular a poblaciones de la era paleolítica de Asia Oriental con poblaciones fundadoras de Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, México y California.
El linaje en cuestión está presente en el ADN mitocondrial, que puede utilizarse para rastrear el parentesco a través de la línea femenina.
Los investigadores analizaron más de 100 mil muestras de ADN contemporáneas y 15 mil antiguas de toda Eurasia.
Se logró identificar finalmente a 216 individuos contemporáneos y 39 antiguos pertenecientes al raro linaje.
Comparando las mutaciones acumuladas, las ubicaciones geográficas y la edad fechada por el carbono de cada uno de estos individuos, los investigadores pudieron trazar la ruta de ramificación del linaje.
Identificaron dos episodios migratorios desde la costa septentrional de China hasta América.
Y, en ambos casos, creen que los viajeros probablemente atracaron en América a través de la costa del Pacífico.
No cruzando el corredor interior libre de hielo (que no se habría abierto en aquella época).
Dos migraciones a América
Los primeros que migraron de China a América fue entre 19.500 y 26.000 años, durante el Último Máximo Glacial.
Se dio cuando la capa de hielo era más densa y las condiciones en el norte de China eran probablemente inhóspitas para los humanos.
La segunda ocurrió durante la posterior deglaciación o periodo de deshielo, hace entre 19.000 y 11.500 años.
En esta época se produjo un rápido aumento de la población humana, probablemente debido a la mejora del clima.
Eso pudo impulsar la expansión hacia otras regiones geográficas.
Los investigadores también descubrieron un vínculo genético inesperado entre los nativos americanos y los japoneses.
Durante el periodo de deglaciación, otro grupo se separó de la costa norte de China y viajó a Japón.
“Nos sorprendió descubrir que esta fuente ancestral también contribuyó al acervo genético japonés, especialmente de los indígenas ainus”, reconoce Li.
Este descubrimiento ayuda a explicar las similitudes arqueológicas entre los pueblos paleolíticos de China, Japón y América.
En concreto, las tres regiones comparten similitudes en la forma de fabricar puntas de proyectil con vástago para puntas de flecha y lanzas.
Migraron de China a América
“Esto sugiere que la conexión del Pleistoceno entre América, China y Japón no se limitaba a la cultura, sino también a la genética”, apunta el autor Qing-Peng Kong, genetista evolutivo.
Aunque el estudio se centró en el ADN mitocondrial, las pruebas complementarias del ADN cromosómico Y, sugieren que los antepasados masculinos de los nativos americanos también vivieron en el norte de China.
Este estudio añade otra pieza al rompecabezas que es la ascendencia de los nativos americanos, pero muchos otros elementos siguen sin estar claros.
Los orígenes de varios grupos fundadores siguen siendo imprecisos o controvertidos, afirma Kong.
“Ahora planeamos recopilar e investigar más linajes euroasiáticos para obtener una imagen más completa sobre el origen de los nativos americanos”, indicó.
Las encuestas son uno de los elementos que la compañía tecnológica ha actualizado este jueves 4 de mayo del 2023 con la posibilidad de crear encuestas de un solo voto, en las que las personas pueden votar una única vez, como ha informado en una nota de prensa.
Para localizar una encuesta, la aplicación ya dispone de un filtro específico para este tipo de contenido en la barra de búsqueda desde la pestaña de ‘Chats’. Y para conocer los últimos resultados según vota la gente, la plataforma ofrece notificaciones para estar al día del progreso.
WhatsApp trae novedades en la compartición de archivos
La aplicación de mensajería también ha actualizado la compartición de archivos, de tal forma que los usuarios ahora pueden añadir un comentario antes de enviar un documento a través de un chat. También se puede incluir un comentario cuando se reenvía una foto o un vídeo.
TikTok está trabajando en una nueva herramienta de creación de avatares generados por Inteligencia Artificial (IA) mediante el uso de fotografías del propio usuario.
La IA será capaz de generar hasta 30 versiones distintas para utilizar como foto de perfil o compartir a través de las historias de la ‘app’.
La red social está comenzando a agregar la IA a su plataforma, en este caso, con la capacidad de generar versiones de fotos de perfil de los usuarios.
Esta herramienta actuaría de una forma similar a otras aplicaciones, como es el caso de Lensa de Prisma Labs, que también utiliza la IA para crear avatares.
En el caso de TikTok, la compañía integraría esta herramienta directamente en la ‘app’.
Lo ha adelantado el analista y consultor de redes sociales Matt Navarra a través de una publicación en Twitter, quien ha tenido acceso a esta función de creación de avatares en TikTok.
Según explica Navarra, esta herramienta solicita al usuario que comparta fotografías con la ‘app’ para crear avatares con tecnología de IA.
Los avatares con IA
En concreto, el usuario debe compartir entre tres y diez fotografías de sí mismo, que la IA tomará como referencia para crear los avatares.
Tras compartir las fotografías, TikTok dará a elegir entre cinco estilos distintos de imágenes para ajustarse a los gustos del usuario.
Así, con esta información, la IA será capaz de generar hasta 30 avatares distintos en tan solo “unos cuantos minutos”.
El usuario las podrá utilizar como foto de perfil o compartir en sus historias de TikTok.
Esta herramienta solo se podrá utilizar una vez al día, pero permitirá descargar un avatar, algunos o todos.
TikTok eliminará fotos
TikTok advierte que las fotografías compartidas para la creación de avatares son eliminadas de sus servidores tras “un corto periodo de tiempo”.
En concreto, la plataforma explica que si el usuario selecciona un avatar, la foto se eliminará automáticamente.
Sin embargo, en caso de no escoger un avatar, TikTok almacenará la foto durante “un máximo de 5 minutos” para permitir generar más avatares.
Igualmente, se indica que cualquier imagen cargada en la red social estará sujeta a las reglas de moderación de contenido de TikTok.
Además, la ‘app’ también admite que “como cualquier tecnología” el avatar generado puede tener resultados inexactos o incompletos.
A la hora de escoger las fotografías que el usuario compartirá con la red social, TikTok recomienda escoger retratos en los que aparezca la cara en un primer plano, visible y definida.
Por otra parte, en la información aportada por la red social para esta herramienta, se hace referencia a usuarios con ‘TikTok Plus’.
Al respecto, Navarra señala que podría significar que la plataforma está planteando implementar un nuevo servicio de suscripción para TikTok al estilo de Snapchat+.
Spotify ha anunciado el lanzamiento de una nueva herramienta de publicación de contenido en su servicio que facilita la conversión de clips de audio o transmisiones en directo en pódcast.
A finales de 2021, la plataforma de contenidos en ‘streaming’ anunció la compra de la plataforma australiana Whooshkaa, que permite a las emisoras de radio transformar audios en pódcast bajo demanda.
La compañía es consciente de que los hábitos de escucha de radio han cambiado “gradualmente”.
Por eso cada vez es más frecuente que los usuarios utilicen sus dispositivos digitales para escuchar contenidos en ‘streaming’ según sus horarios y disponibilidad.
“Esto explica en parte el gran crecimiento de la industria de los pódcast”, ha dicho en un comunicado.
Además los creadores, los editores y las plataformas están respondiendo a la demanda de las audiencias, se explicó.
Para cubrir las necesidades de los usuarios, ha anunciado ahora que los editores con cuenta en su servicio de “podcasting” Megaphone ya pueden acceder a esta tecnología.
El servicio está destinado a convertir audios en pódcast.
Los “podcasting” los pueden usar profesionales y herramientas dedicadas a publicar, medir y monetizar sus negocios-
Spotify cree que esta solución permite a los usuarios la capacidad de transmitir y llegar a nuevas audiencias.
Además desbloquear oportunidades de monetización y brindar a sus fans la oportunidad de acceder a los contenidos desde cualquier lugar.
Pantone Color Institute (compañía líder en tendencias) dio a conocer el color del año y eso está influyendo, para que muchos usen el magenta.
Ese día internacional del color y el anuncio del color del año es la forma de anunciar la llegada del otoño (hemisferio sur) y primavera (parte norte).
Y ese color en definitiva influye en ámbitos como la tecnología.
Un ejemplo es la marca Motorola, que estableció el uso del color “Viva Magenta” para algunos de sus dispositivos, publicó la web Infobae.
La tendencia basada en esta característica permitió explorar nuevas formas para integrar tonalidades y opciones de modelos a sus clientes.
Además de ello, es una forma de diferenciar sus productos de otras a partir de la diversidad de colores e incluso hacerlos únicos.
“Queríamos lograr que la tecnología, que normalmente es fría, sobria o muy seria, sea más emocional. Empezamos por el tema color (…) que conecta a las personas con un sentimiento o un recuerdo en particular”, indicó Luz Elena Muñoz García, gerente de Marketing de Motorola.
Según Pantone, que desde hace 55 años es líder en la precisión de color para marcas de todo el mundo, el “Viva Magenta” presenta el color rojo con tonalidades de azul.
Y además representa una “identidad híbrida” en la que se unifican el uso de la tecnología con la personalidad de cada usuario.
Quienes deseen otros colores los pueden tener, aunque esto significa quedarse fuera de lo establecido como una tendencia general durante todo el año.
El pasado viernes la empresa anunció que el color del año 2023 es el magenta, concretamente el Viva Magenta (Pantone 18-1750).
Este es un tono “poco convencional para una era poco convencional”, han señalado los responsables de la selección.