Category: SANTO DOMINGO

  • Santo Domingo. Josué estudió Ingeniería y creó un diccionario en lengua de señas

    Santo Domingo. Josué estudió Ingeniería y creó un diccionario en lengua de señas

    Josué tiene discapacidad auditiva y el diccionario inclusivo fue parte de sus tesis en Ingeniería en Tecnologías de la Información.

    El 27 de febrero de 2025 es una fecha histórica para Byron Josué Ormaza y para la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), sede Santo Domingo. Josué, de 28 años y quien es sordo, se graduó en Ingeniería en Tecnologías de la Información, presentando su proyecto de tesis, un diccionario inclusivo.

    En el salón auditorio de la ESPE, frente a sus familiares, autoridades del plantel y amigos, el santodomingueño sustentó su tesis, que consiste en la plataforma web SeñaTech: Innovación en la Educación para la Comunidad Sorda.

    Es un diccionario digital de palabras técnicas, en tecnología e informática, en lengua de señas. “Esta plataforma permite a personas con discapacidad auditiva acceder a un repositorio de señas técnicas en el área de la tecnología de la información”, explicó durante su exposición Josué, el flamante profesional.

    SeñaTech es interactivo, está disponible en internet y se puede acceder escaneando un código QR. Este proyecto de ingeniería lo desarrolló aproximadamente siete meses, con ayuda de sus tutor.

    Una emotiva ceremonia de incorporación.

    Después de su exposición, que duró aproximadamente 15 minutos, se realizó la investidura. Los discursos fueron emotivos. No solo sus padres expresaron estar orgullosos de Josué, también las autoridades de la ESPE y de la carrera de Ingeniería.

    Hector Revelo, jefe académico de la ESPE, sostuvo que los principios fundamentales de la universidad son los valores de libertad, igualdad y confraternidad. El director, Juan Jiménez, auguró éxitos a Josué.

    Sonia Farías, madre de Josué, el creador del diccionario inclusivo, entregó una placa de agradecimiento a la institución, por la formación de su hijo. Ella dijo que siempre lo aconsejó y motivó para que no se rinda y llegue a cumplir su meta, graduarse en Ingeniería.

    La dura vida de Josué, el creador del diccionario inclusivo, y sus metas.

    Josué es sordo a causa de una meningitis (una inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal) desde sus nueve años de edad. Pasó por varias escuelas y colegios de la ciudad, hasta que se graduó en la unidad educativa Fe y Alegría.

    Es parte de una asociación de sordos en Santo Domingo, donde inculcan el lenguaje de señas. Es el segundo de cinco hermanos, y ayer dedicó su logro a uno de ellos, Andru, quien falleció hace pocos años a causa de un accidente de tránsito, y quien, como manifestó su madre, “era los oídos de Josué”.

    Andru le acompañaba a todo lado, le ayudaba en sus tareas, disfrutaban de sus rutinas. Junto con su familia, Josué afrontó la partida y fue su madre, quien lo siguió ’empujando’ para que no desmaye y pueda graduarse en Ingeniería.

    “Este es el principio”, dijo el flamante ingeniero sobre sus aspiraciones, anhela crear una empresa inclusiva.

    La universidad se adapta al mundo de la inclusión.

    Hector Revelo, jefe académico de la ESPE, informó que con la llegada de Josué como institución debieron adaptarse a los retos que implicaba la enseñanza inclusiva. Desde el área de Bienestar Universitario, que cuenta con profesionales especialistas en estos temas, se solventó el caso y el alumno tuvo una malla adaptativa.

    El centro de estudios dio un siguiente paso, Revelo dio a conocer que ya cuentan con el Reglamento de Inclusión, vigente desde 2023, “precisamente para abrir estos espacios, y modificamos nuestro reglamento de becas, si bien la ESPE es pública sí podemos brindar ayuda”, detalló.

    En el reglamento se consideró la flexibilidad, se hace un estudio del alumno y se adapta cada semestre.

    En la sede de Santo Domingo no hay más estudiantes en condición de discapacidad. Sí lo hay en la modalidad en línea así como en la universidad matriz, en Sangolquí, y la sede Latacunga, donde incluso hay un laboratorio para alumnos con discapacidad visual.

    Julio Contreras.

  • Inspírate 2024: transforma tu potencial en poder

    Inspírate 2024: transforma tu potencial en poder

    La segunda edición de Inspírate, se llevará a cabo este 31 de agosto en Mall del Pacífico de Manta, un evento pensado para compartir aprendizajes.

    Inspírate es además una oportunidad para compartir experiencias y conexiones inolvidables a través de mentorías dirigidas hacia mujeres.

    Con esta iniciativa, Mall del Pacífico busca promover el empoderamiento femenino.

    Junto a Daniela Romo, quien es estratega digital y asesora de negocios, los asistentes podrán aprender la construcción de una marca personal auténtica.

    Además optimizar el perfil en Instagram, crear contenido que conecte y monetizar su presencia en redes sociales.

    Martha Cedeño quien es coach de motivación y liderazgo ayudará a las mujeres a definir su yo interior, eliminar el síndrome del impostor, romper barreras internas y vencer sus miedos.

    Katty Moreira, experta en asesoría de imagen deleitará a las asistentes con tips de belleza para cada tipo de cuerpo, con prendas que favorezcan a cada silueta, consejos de maquillaje y peinados, accesorios y trucos para estilizar.

    El proyecto inspírate

    “Inspírate es un proyecto que empezó el año 2023 y tuvimos la oportunidad de cambiar la vida de más de 300 mujeres a través de conferencias que buscan dar las herramientas necesarias a las mujeres para trabajar en ellas mismas”, destacó Daniela Romo, directora de Inspírate.

    Ella manifestó que “nuestra misión es que, posterior a las conferencias, las invitadas salgan con metas y sueños que puedan cumplirse. Si pudiera dar un mensaje para invitarlas a venir sería que la unión hace la fuerza y las esperamos para unirse a esta experiencia única”.

    Este encuentro para obtener conocimientos será el 31 de agosto a las 15h00 en la Plaza Central de Mall del Pacífico, en Manta.

  • La carrera de burros entregará 500 dólares al más veloz, en Santo Domingo

    La carrera de burros entregará 500 dólares al más veloz, en Santo Domingo

    La tradicional carrera de burros que se desarrolla en Santo Domingo de los Tsáchilas presenta varios cambios este año.

    Esta jornada se desarrolla cada año en Puerto Limón, una de las siete parroquias rurales de esta provincia.

    En la edición 2024 habrá dos categorías: amateur (dirigida para quienes viven en la parroquia) y profesionales (para foráneos).

    https://www.eldiario.ec/cronica/una-mujer-se-lanzo-el-rio-burro-bomberos-la-rescataron/

    Así lo dio a conocer Miguel Gallardo, presidente de la Comisión de Fiestas del Gobierno Parroquial.

    Otra de las modificaciones de la carrera de burros será el recorrido, que en años anteriores se realizaba en la calle principal del centro poblado.

    Para la venidera carrera en cambio se ha planteado extender el recorrido por otras calles del centro poblado.

    La carrera de burros, que  se ha convertido en una de las principales actividades de la agenda de festividades del sector, espera la llegada de miles de personas.

    Gallardo puntualizó que durante la carrera no permitirá que los jinetes tengan espuelas u otros objetos para ‘puyar’ al burro.

    Es decir, tendrán que demostrar su agilidad, pero sobre todo su técnica; mientras que los burros, su estado físico.

    Carrera de burros será más extensa

    El evento se desarrollará el sábado 31 de agosto desde las 10h00. Los premios serán económicos, y van desde los 100 hasta los 500 dólares.

    Ese mismo día, dos horas después, se desarrollará el certamen más esperado: la elección de Mi Burra Bella.

    Se premiará la creatividad con la que vistan a las burritas”, dijo Lady Cedeño, presidenta del GAD Parroquial.

    Hasta ahora ya hay tres animales inscritos para la carrera de burros, pero se proyecta que la ‘corona’ se la disputarán al menos una decena de burras.

    El primer y segundo lugar se llevarán 150 y 100 dólares, respectivamente.

    Ese día también habrá un espacio dedicado a los jóvenes, que podrán disfrutar de una matiné sin alcohol en la que se presentará El Bebo Yau, y las mezclas de DJ Franz.

    La cita se desarrollará en el balneario Ramírez a partir de las 14h00.

    Cedeño destacó que todos los eventos por las fiestas de la parroquia inician desde el 24 de agosto con la coronación de la reina, serán gratuitos.

    https://www.eldiario.ec/internacionales/el-suero-de-plasma-de-burros-la-nueva-apuesta-de-bolivia-contra-el-covid-19/

    El domingo 1 de septiembre la fiesta sigue con el festival gastronómico del bolón y la empanada desde las 10h00.

    Por la tarde la cabalgata de la confraternidad, que terminará en el balneario Los Guayacanes.

    Las festividades por los 40 años de parroquialización concluyen el 6 de septiembre con el desfile, y por la noche una fiesta en el parque central con la orquesta Rumbaney.

    La carrera de burros es una de las actividades más tradicionales de las fiestas de esta parroquia de Santo Domingo.

  • Cantante Jorge Ramírez muere en accidente

    Cantante Jorge Ramírez muere en accidente

    En un accidente de tránsito muere el cantante Jorge Washington Ramírez Tubay, oriundo de Santo Domingo y quien tenía 53 años de edad.

    Ramírez falleció la madrugada del sábado, aproximadamente a las 02h00, cuando iba en su motocicleta en la avenida Esmeraldas y calle Río Tiputini, cerca de la escuela Fe y Alegría.

    Nadie sabe cómo ocurrió el siniestro, pero cuando los agentes uniformados llegaron hasta el lugar encontraron el cuerpo en el parterre, sin signos vitales.

    https://www.eldiario.ec/cronica/cantante-fue-asesinado-a-bala-en-portoviejo


    Ayer en la morgue se protagonizaron escenas de dolor por la partida de quienes todos querían y recuerdan con cariño, el cantante que muere en este accidente.

    Su hermano Marco Polo no podía creer la partida del mayor de tres. Hasta ese momento estaban pensando cómo contarle la noticia a su mamá, pues ella estaba angustiada pero aún no sabía de la tragedia.

    Cantante muere cuando fue a comprar harina

    Su hermano comenta que habitan en una casa familiar en la cooperativa La Modelo y que el viernes por la tarde Jorge salió a comprar harina para su negocio, pues tenía un emprendimiento en el que preparaba bocaditos.

    Sin embargo, no supieron más de él, incluso hasta la medianoche lo estaban llamando. Horas después les avisaron que había fallecido.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/asesinan-al-cantante-esmeraldeno-maldito-brujo

    Gina Hidalgo era su conviviente, llevaban juntos seis años. La tristeza embargaba su corazón cada vez que quería decir algo, se limitó a expresar: “fue el ser más maravilloso que conocí”.

    Jorge era cantante, le gustaba mucho la música romántica y tenía trayectoria desde los nueve años de edad. Además, perteneció a un grupo de actuación.

    Se conoció que será velado en la avenida Río Zamora y su posterior sepultura en el Parque La Luz, vía a Puerto Limón. 

    En este año en Santo Domingo van 62 personas fallecidas a causa de accidentes de tránsito. La mayoría en motocicletas.

  • Investigadores proponen secar el cacao justo después de la cosecha para mejorar su aroma

    Investigadores proponen secar el cacao justo después de la cosecha para mejorar su aroma

    El secado del cacao justo después de la cosecha reduce el tiempo de fermentación y mejora el aroma del producto final en las variedades de alta calidad.

    Así lo demostró un equipo de investigación del Ipafa Alameda del Obispo, en Córdoba, y la Universidad Técnica de Quevedo, en Ecuador.

    Tradicionalmente, los agricultores no realizan este procedimiento, pero los científicos han confirmado que ejecutarlo antes del proceso de fermentación del fruto “es beneficioso para el cacao normal y de alta calidad procedente de Ecuador”.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/la-fao-aplaude-el-proyecto-de-ecuador-para-producir-mas-cacao-y-aguacate/

    Tal y como ha indicado la Fundación Descubre en una nota, en concreto, los científicos explican que al secar el fruto sobre una lona al aire libre durante trece horas, el tiempo de fermentación posterior se reduce hasta cuatro horas, en función de la variedad de cacao.

    Esto supone una ventaja económica para los agricultores, dado que pueden acelerar los procesos de producción y ahorrar en recursos como la mano de obra.

    Por otro lado, este pre-tratamiento mejora el aroma de las variedades de alta calidad, medidor de excelencia en la industria del chocolate.

    Los expertos se centran en Ecuador por ser uno de los principales productores mundiales de cacao.

    Quienes habitualmente generan este producto son los agricultores locales, que emplean procesos tradicionales basados en la experiencia y la observación.

    No obstante, éstos no suelen implementar innovaciones tecnológicas o nuevas técnicas en sus procedimientos.

    Una propuesta para el secado

    “Con la metodología ‘de toda la vida’ suelen obtener buenos resultados. Pero nosotros queríamos proponer un método que se integre dentro de esos procesos tradicionales y, al mismo tiempo, les permita competir en un mercado cada vez más exigente en cuanto a sabores y perfiles aromáticos”, ha explicado el investigador del Ifapa, José Manuel Moreno.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/ecuador-dona-plantas-de-cacao-fino-de-aroma-a-espana-despues-de-18-intentos-infructuosos/

    Tal y como explican en el artículo ‘Impact of the pre-drying process on the volatile profile of on-farm processed Ecuadorian bulk and fine-flavour cocoa varieties’, publicado en ‘Food Research International’, los científicos utilizaron dos tipologías de variedades de cacao.

    Por un lado, las denominadas de “sabor fino”, consideradas de alta calidad (Trinitario), y por otro lado, “a granel” y “ordinario”, de calidad normal (Forastero).

    Para comprobar la eficacia de este pre-tratamiento de secado, los científicos extendieron una lona donde depositaron las vainas de cacao durante trece horas al aire libre y bajo el sol, a unos 28 grados centígrados aproximadamente.

    Trece horas de secado del cacao

    Durante el experimento, el cacao se movía cada tres horas para que se secaran de manera uniforme y recogieron muestras a las seis horas y al final del tratamiento, es decir, a las trece horas.

    Normalmente, las variedades normales tardan seis o siete días en fermentar y las de alta calidad, cuatro o cinco días.

    Sin embargo, con la propuesta de los investigadores, este tiempo se redujo a tres días.

    “Esto implica dos ventajas: por un lado, los agricultores pueden cosechar y procesar cacao en menos tiempo; por otro lado, ahorrarían en costes de mano de obra y recursos”, señaló José Manuel Moreno.

    Una vez finalizado este pre-tratamiento y comprobada la reducción de tiempo de fermentación, los expertos analizaron el perfil de compuestos volátiles.

    Es decir, las sustancias en forma de gas responsables de los olores que se perciben.

    Para ello, introdujeron el fruto en un bote donde una fibra situada dentro de una jeringa absorbe los “aromas” de la muestra de cacao (proceso denominado microextracción en fase sólida).

    https://www.eldiario.ec/insolito-y-virales/se-paso-semaforo-en-rojo-por-no-perderse-la-novela/

    Y, posteriormente, se analizaron con una técnica conocida como cromatografía de gases.

    Al calentar la fibra, se liberan los compuestos químicos del fruto de cacao en forma de vapor, que la máquina detecta y registra.

    Compuestos aromáticos de cacao

    De este modo, el equipo investigador del grupo del área de Agroindustria y calidad alimentaria del Ifapa de Córdoba identificó 63 compuestos volátiles y comprobaron que, en el caso de la variedad Trinitaria, de mayor calidad, el pre-tratamiento potenció aromas especialmente apreciados por los expertos, catadores y artesanos del chocolate.

    Por ejemplo, los ésteres, asociados con aromas florales y frutales; aldehídos, que se asocian con el olor de la canela, y lactonas, que pueden recordar a la vainilla.

    Tal y como ha puesto de manifiesto Manuel Moreno, “Ecuador se caracteriza por tener variedades particulares de cacao de muy alta calidad. Sería interesante comprobar si este pre-tratamiento de secado aporta tan buenos resultados en ellas”.

    El siguiente paso de los investigadores se centra en aportar conocimiento científico al Banco de Germoplasma de Cacao de Ecuador, la colección de semillas y otros materiales relacionados que se conservan para la investigación y la preservación de la diversidad genética del cacao.

    https://www.eldiario.ec/insolito-y-virales/una-panaderia-resulto-con-graves-danos-luego-que-una-mujer-furiosa-atacara-con-todo-en-el-establecimiento/

    En concreto, quieren elaborar un ‘registro’ de compuestos bioactivos –es decir, las sustancias químicas naturales que pueden tener efectos positivos en la salud humana, como los antioxidantes– de las variedades que se guardan en este lugar.

    Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Secretaría General de la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y el Fondo Competitivo para la Investigación Científica y Tecnológica ‘Focicyt’.

  • “Caminaba con bastón y cojeaba, ahora ya no”, dice paciente del neurocirujano Duval Molina

    “Caminaba con bastón y cojeaba, ahora ya no”, dice paciente del neurocirujano Duval Molina

    Un paciente del neurocirujano Duval Molina cuenta su experiencia, tras ser intervenido de la columna vertebral. Antes caminaba con bastón y cojeaba, dijo Miguel Ángel Cedeño.

    El doctor Duval Molina practica cirugías con mínima invasión tanto en cerebro como en columna, y por ejemplo en esta última, la innovación principal es la utilización de técnicas que evitan manipular la musculatura lumbar, accediendo a la columna vertebral a través de pequeños orificios en el abdomen.

    Miguel Ángel Cedeño Valdivieso es un paciente del doctor Duval Molina, quien lo intervino quirúrgicamente en los últimos días.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manabi/doctor-manabita-hizo-una-cirugia-inedita-de-columna-accediendo-por-el-abdomen/

    Este paciente contó que “antes de la operación tenía dolores insoportables, tenía la dosis más alta de la medicación”.

    Paciente del doctor Duval Molina llegó de España

    “Nosotros vivimos en España, estuvimos investigando con mis hermanas que viven en Portoviejo, Manabí, y así supimos del doctor Molina, que había hecho operaciones de columna vertebral con muy buenos resultados. Vimos a través de su página en Facebook y nos pusimos en contacto”, recordó Cedeño.

    Entonces separaron una cita para atención en Manta.

    “Se enviaron los análisis que me habían hecho en España, mis hermanas fueron a su consultorio y así él me dio el diagnóstico. Era de gravedad, tres discos intervertebrales afectados. Me dijo que había que hacer una intervención quirúrgica, pero que era mínimamente invasiva”, indicó el paciente.

    “Tomamos una buena decisión; yo no podía levantar el pie, el dolor era insoportable y
    terminaba en Emergencias”, recordó.

    https://www.eldiario.ec/otros/farandula/alejandra-jaramillo-asegura-que-no-ha-perdido-la-humildad/

    Para la intervención “ingresé un lunes temprano; a las 08h00 ya estábamos en quirófano y salí a las 19h00. Hizo tres intervenciones: una por el frente, ubicando una prótesis; otra por el lado, y por la parte de atrás hizo fijaciones”, recordó Miguel Cedeño.

    Explicó que “la recuperación fue buena, al siguiente día me pude levantar y caminé. A medida que pasan los días me voy sintiendo mucho mejor. Antes caminaba con un bastón y cojeaba, ahora ya no utilizo bastón, y sólo son ocho días de operado. Tengo que hacer rehabilitación, porque el nervio estaba presionado, pero por ejemplo antes no podía doblar los dedos del pie, y ahora sí puedo hacerlo”.

    Ya a nivel personal, afirmó que el doctor Molina “tiene carisma, un aura, yo creo en Dios; sí recomiendo que la gente vaya con este doctor”.

    Miguel Cedeño, paciente doctor Duval Molina

    En Portoviejo, el doctor Duval Darío Molina opera en el Hospital del IESS y en la Clínica Santa Margarita. Además, en casos puntuales también lo hace en la Clínica del Sol, en Manta.

    El doctor Duval Darío Molina Chóez es un médico ecuatoriano con una especialidad en Neurocirugía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Además una subespecialidad en Cirugía de Columna Vertebral en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la misma universidad, una de las “catedrales” mundiales en neurología.

    “En mi campo estoy realizando cirugías de mínima invasión tanto en cerebro como en columna. En cerebro, por ejemplo las cirugías de tumores de hipófisis a través de la nariz, con mínimos accesos para tumores cerebrales”, explicó el especialista.

    Y en columna, la innovación principal es utilizar ciertas técnicas que evitan manipular la musculatura lumbar paravertebral, accediendo a través de pequeños orificios por el abdomen”, dijo el doctor Duval Molina.

    Dichas técnicas le han valido reconocimientos en Argentina y República Dominicana, por parte de la Organización Internacional para la Investigación y Capacitación Médica, por sus aportes académicos, científicos y de innovación en cirugías de columna en Ecuador y toda la región andina.

    Neurocirujano ecuatoriano Duval Molina
  • 60 delegaciones en el pregón por la provincialización de Santo Domingo

    60 delegaciones en el pregón por la provincialización de Santo Domingo

    Varias agrupaciones se presentaron este jueves 2 de noviembre del 2023 en el pregón intercultural en Santo Domingo, como parte de las actividades por los 16 años de provincialización.

    Los ciudadanos se concentraron alrededor de la avenida Abraham Calazacón, desde los Rosales, hasta la avenida Chone, en Santo Domingo, para observar el pregón.

    La actividad que se desarrolló desde aproximadamente las 15h00 de este jueves y no se informó sobre novedades ocurridas o emergencias.

    https://www.eldiario.ec/farandula-2/taxista-de-manta-devolvio-el-trombon-perdido-del-musico-de-los-diamantes/

    El clima acompañó a las delegaciones, pues no hubo lluvias durante el pregón por Santo Domingo.

    En total, 60 delegaciones participaron en el pregón por la provincialización.

    Los grupos participantes se destacaron en sus presentaciones.

    Santo Domingo empezó su lucha por lograr su provincialización el 30 de octubre de 1966.

    La provincialización se celebra el 6 de noviembre, fecha en el que se convirtió en la provincia 23 del Ecuador.

    Por eso Santo Domingo tendrá un feriado más largo, pues se une al de los Fieles Difuntos y la independecia de Cuenca.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/lagrimita-grabo-su-muerte-al-ser-asesinado-durante-video-en-vivo-en-tiktok/

    El programa de fiestas incluyen eventos culturales, artísticos, sociales y deportivos.

    El 26 de noviembre también conmemorará los 64 años de su fundación, con una variada programación cultural, artística, deportiva y social.

    El lunes 6 de noviembre será el desfile cívico estudiantil de la provincia.

    Hace 124 años llegaron los primeros pobladores de la ciudad, quienes construyeron sus viviendas donde estaba ubicada la hacienda del francés Domingo Giacometti, a orillas del río Pove.

    Más información mañana en nuestra edición impresa y el suplemento por la provincialización que saldrá este lunes con Diario Centro.

  • González y Noboa frente a frente en un debate decisivo

    González y Noboa frente a frente en un debate decisivo

    Los candidatos a presidente de Ecuador, Luisa González y Daniel Noboa estarán frente a frente esta noche, desde las 19h00 en un debate presidencial que se espera sea decisivo.

    Las elecciones en Ecuador se realizarán el domingo 15 de octubre del 2023 y este debate, organizado por el Consejo Nacional Electoral, puede ser decisivo para ayudar a muchos a decidirse.

    Los candidatos Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de la alianza ADN, deben participar obligatoriamente en el debate.

    En Ecuador más de 13 por ciento de votantes aún no ha decido por quién votar. Medios internacionales aseguran que hasta el 30% no define su voto. La mayoría de indecisos son jóvenes, según la encuestadora Cedatos.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manta/el-2023-ya-supera-al-2008-el-ano-mas-violento-en-manta/

    Para muchos analistas el debate será decisivo. Según la empresa Comunicaliza, el 70 por ciento de ecuatorianos sintonizó el debate de la primera vuelta, el 13 de agosto

    Es por eso que el debate puede resultar clave para cualquiera de los candidatos, que han visto reducidos sus recorridos por la ola de criminalidad.

    La inseguridad es el tema principal en esta campaña. Hace un mes asesinaron al candidato a presidente Fernando Villavicencio, quien estaba entre los dos primeros en las encuestas.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/capturan-a-hombre-que-tenia-supuestas-intenciones-de-atacar-a-la-esposa-de-fernando-villavicencio/

    Noboa estuvo el viernes en la provincia de Chimborazo y ese es su último reporte de actividad pública en su cuenta de X (ex Twitter).

    Dijo que “construir un nuevo Ecuador implica escuchar todas las voces y forjar consensos que nos lleven hacia un futuro más justo con empleo, salud y seguridad para todas las familias ecuatorianas”.

    La candidata Luisa González también tuvo un último pronunciamiento en relación a la inseguridad.

    “Volveremos a caminar seguros. Daremos el presupuesto que sea necesario para equipamiento, comunicación y movilización de nuestros policías”, publicó en la red X.

    Dónde ver la transmisión en vivo del debate decisivo

    Quienes quieran ver la transmisión en vivo podrán hacerlo en las cuentas de redes sociales del Consejo Nacional Electoral (CNE), la cadena nacional, y en la página web de El Diario, www.eldiario.ec que estará enlazada.

    En el eje económico se abordará el presupuesto interno, el fenómeno de El Niño, generación de empleo; y, la dolarización, según la organización.

    Seguridad: crimen organizado y política de integración, sistema de inteligencia criminal; y, desapariciones forzadas de personas.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ruth-del-salto-puede-interrumpir-a-los-candidatos-daniel-noboa-y-luisa-gonzalez-si-se-desvian-del-tema-en-el-debate-presidencial/

    En lo social se hablará de educación, salud, desnutrición, salud mental de adolescentes y grupos vulnerables.

    El eje político da la oportunidad a los candidatos de exponer ideas sobre consulta popular, Asamblea Constituyente, reformas constitucionales, gobernabilidad con la Asamblea, etc.

  • Sentencian a tres años de cárcel a una mujer que mató a un perro en Quito

    Sentencian a tres años de cárcel a una mujer que mató a un perro en Quito

    Sentencian a tres años de cárcel a una mujer que mató a un perro el pasado 17 de noviembre en Quito.

    La sentenciada mató al perro en el barrio San Carlos del Sur de la parroquia La Argelia en el Sur de Quito. El hecho se conoció por una denuncia ciudadana.

    Desde que la mujer mató al perro en Quito, la Unidad de Bienestar Animal (UBA) del Municipio, intervino en el caso.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/balacera-en-duran-deja-cuatro-fallecidos/

    Este martes 29 de agosto, la organización Una Pata por Esperanza, confirmó la sentencia de la mujer por lo cometido al animal.

    Además de los tres años de presión, la fémina debe cumplir lo siguiente: disculpas públicas en televisión, reparación integral a los tutores, atención psicológica y prohibición de tenencia de animales.

    El suceso quedó registrado por cámaras de seguridad motivo donde minutos más tardes del acontecimiento, el vídeo se viralizó siendo el tema del momento.

    En dicha grabación se pudo evidenciar que al perro lo asfixió la mujer mientras lo colgaba a un árbol con una soga.

    Este acto contra el canino causó indignación por lo que se activaron los equipos de la UBA para dar solución y castigo por lo sucedido.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/autoridades-confirman-que-se-registran-disturbios-en-la-carcel-de-turi-en-cuenca/

    El perro se llamaba Skay, era de raza Husky y tenía un año y siete meses.

    Testigos mencionaron que su tutor se ausentó de Quito por algunos días y que sus familiares se quedaron a su cargo.

    Desde que la mujer mató al perro en el 2022 se ha generado un sinnúmero de gestiones y campañas con el fin de “hacer justicia”.

     Marianella Irigoyen, exsecretaria de Ambiente Quito y coordinadora nacional de la ONG Animal Libre Ecuador, se involucró en este caso.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manabi/perro-provoca-accidente-de-transito-que-dejo-un-herido/

    “Es la primera vez que, en Ecuador, una jueza da tres años de prisión por la muerte de un animal que pertenece a la fauna urbana”. Dijo la también abogada.

    En redes sociales se pudo evidenciar la satisfacción de varios usuarios tras resolución del caso.

  • Las cirugías de mínima invasión son un gran aporte a la salud en Manabí y Ecuador

    Las cirugías de mínima invasión son un gran aporte a la salud en Manabí y Ecuador

    Las cirugías de cerebro y las de columna vertebral figuran entre las más delicadas en el campo quirúrgico, por las zonas del cuerpo humano que abordan.

    El médico especializado en este tipo de intervenciones es el neurocirujano, y la neurocirugía ha venido evolucionando en el tratamiento de lesiones tumorales tanto a nivel cerebral como de la columna vertebral.

    En esta línea, la cirugía mínimamente invasiva es parte de dicha evolución, por las ventajas que conlleva.

    Claro está que esto requiere una alta especialización del neurocirujano.

    https://www.eldiario.ec/actualidad/manabi/doctor-manabita-hizo-una-cirugia-inedita-de-columna-accediendo-por-el-abdomen/

    El doctor Duval Darío Molina Chóez es un médico ecuatoriano especializado por ocho años en Neurocirugía y Cirugía de Columna Vertebral en la Universidad Autónoma de México (UNAM).

    “En mi campo estoy realizando cirugías de mínima invasión tanto en cerebro como en columna. En cerebro, por ejemplo las cirugías de tumores de hipófisis a través de la nariz, con mínimos accesos para tumores cerebrales. Y en columna, la innovación principal es utilizar ciertas técnicas que evitan manipular la musculatura lumbar paravertebral, accediendo a través de pequeños orificios por el abdomen”, explicó.

    Dichas técnicas le han valido reconocimientos en Argentina y República Dominicana, por parte de la Organización Internacional para la Investigación y Capacitación Médica, por sus aportes académicos, científicos y de innovación en cirugías de columna en Ecuador y toda la región andina.

    “La aplicación de dichas técnicas en mi región aportando con esta innovación, es lo que me ha valido esos dos reconocimientos”, destacó Molina.

    Así, en estas técnicas mínimamente invasivas, sólo tres especialistas en el país las dominan: uno en Cuenca, otro en Quito y el Dr. Duval Molina para la región Costa.

    l Dr. Molina ha capacitado a cirujanos de Quito y Guayaquil.

    El especialista en Manabí hace intervenciones quirúrgicas en el Hospital Santa Margarita y el Hospital del IESS en Portoviejo, como también en la Clínica del Sol en Manta.

    “Menor manipulación” en cirugías con míniva invasión

    Sobre la duración de una cirugía de cerebro, precisa que “dependiendo del tamaño del tumor, del compromiso de estructuras nerviosas y vasculares, puede ser de tres a cinco horas. Y una de columna a través del abdomen, de una a dos horas”.

    Respecto de la efectividad, señala el Dr. Molina que “al acceder por ejemplo a un tumor de hipófisis a través de la nariz, tenemos una menor manipulación del cerebro, porque se llega directamente a la lesión. Hay que lidiar con estructuras delicadas, pero los resultados son mucho mejores en cuanto a la recuperación del paciente, porque no se está abriendo el cráneo”.

    Y en las cirugías de columna, una de las cosas que más genera dolor es manipular la musculatura lumbar con los abordajes clásicos por vía posterior, pero si se hace a través de pequeñas incisiones por el abdomen, al paciente se le evita un dolor innecesario, explicó el especialista.

    “Eso da una recuperación rápida, el paciente se va de alta a las 24 horas”, destacó Duval Molina.