El alcalde informó que la deuda del Gobierno hacia el municipio ya supera los cuatro meses de alícuotas pendientes. Aunque no detalló cifras exactas, explicó que el cabildo debe entregar 23 millones de dólares a proveedores y que, para aliviar la situación, se están haciendo acuerdos de pago con bonos.
Pincay señaló que mantiene un diálogo permanente con la ministra de Finanzas, Sariha Moya, para acelerar la entrega de recursos. Se espera que esta semana se transfiera al menos una letra de junio a los municipios medianos.
El retraso obliga a la municipalidad a priorizar gastos básicos. El alcalde aseguró que se trabaja con austeridad, evitando erogaciones innecesarias, lo que ha permitido sostener la operatividad y pagar los salarios de los obreros hasta agosto, aunque reconoció que los funcionarios administrativos aún no reciben su sueldo de ese mes.
Dependencia de ingresos locales
En este escenario, los impuestos municipales se han convertido en la principal fuente de liquidez. Gracias a estos ingresos se ha garantizado la compra de combustible y el pago del personal operativo.
El año pasado, el Municipio de Portoviejo recibió 25’471.046,18 dólares por el Modelo de Equidad Territorial (MET). Ese monto equivale a un promedio mensual de 2,1 millones de dólares, por lo que la deuda actual del Gobierno con el GAD supera los ocho millones de dólares.
La falta de recursos limita la capacidad de financiar nuevas obras y de cumplir a tiempo con proveedores. Esta situación genera un impacto en cadena, pues muchos contratistas dependen de los pagos municipales para sostener su propia operatividad.
Proyecciones presupuestarias nacionales
La proforma presupuestaria proyecta que en 2025 los GAD recibirán 3.471,70 millones de dólares, un incremento de 529,48 millones frente a los 2.942,22 millones ejecutados en 2024.
No obstante, la diferencia entre lo planificado y lo efectivamente transferido es una preocupación recurrente de los gobiernos locales. Los retrasos ponen en riesgo la ejecución de proyectos, ya que muchos dependen directamente de estos recursos estatales para operar.
El propio alcalde de Portoviejo ha manifestado que, aunque se planifique con prudencia, la falta de asignaciones obliga a reprogramar actividades y postergar inversiones clave para la ciudad.
AME advierte de un problema mayor
La Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) reconoció que se realizó recientemente el pago de una cuota del MET, pero alertó que esta transferencia no resuelve el problema estructural de liquidez.
Según la entidad, la deuda del Gobierno Central con los municipios alcanza al menos 600 millones de dólares.
La AME explicó que los recursos recibidos deben destinarse de manera inmediata a obligaciones como aportes y créditos vigentes, dejando a los GAD con poca liquidez.
En un comunicado, la organización insistió en que los retrasos afectan directamente a los territorios y generan un efecto dominó en la provisión de servicios básicos.
Medidas de austeridad en Portoviejo
Frente a esta coyuntura, el GAD de Portoviejo ha optado por reducir gastos no prioritarios y mantener la operatividad mínima con los recursos disponibles.
El pago pendiente a proveedores y el retraso en salarios administrativos son dos de los efectos más visibles de esta falta de liquidez. Sin embargo, también se afecta la planificación de nuevas obras, que dependen en gran medida de las asignaciones del MET.
El panorama se complica por la deuda acumulada del Gobierno Central y el aumento del diésel.