¿Dinero fácil y rápido? Descubre el oscuro secreto detrás del crédito informal y por qué te costará caro.

El crédito informal, conocido como "gota a gota", atrapa a familias ecuatorianas en un ciclo de deudas impagables, violencia y amenazas, minando su estabilidad económica.
credito informal, usura, microcredito, chulco
La usura es un delito prescrito en el COIP, en Ecuador. Imagen creada con inteligencia artificial.
credito informal, usura, microcredito, chulco
La usura es un delito prescrito en el COIP, en Ecuador. Imagen creada con inteligencia artificial.

José Leonardo García

Redacción ED.

José Leonardo García

Redacción ED.

Periodista. Graduado en Comunicación y máster en Redes Sociales por la Universidad Internacional d... Ver más

Ante la necesidad urgente de liquidez, miles de familias en Ecuador recurren al crédito informal, una opción aparentemente rápida que esconde un sistema de usura y extorsión. En todo el país, la problemática de los préstamos “gota a gota”, sigue creciendo, impulsada por la falta de acceso a microcréditos formales y el desconocimiento de sus graves consecuencias. La situación ha encendido las alarmas de las autoridades económicas por su profundo impacto social y financiero.

El fenómeno no es menor. Según cifras del Ministerio del Interior, hasta agosto de 2025 se han registrado más de 1.200 denuncias a nivel nacional relacionadas con intimidación y amenazas por parte de prestamistas informales. Esta modalidad, manejada por redes de “chulqueros”, ofrece dinero sin requisitos, pero a cambio exige pagos diarios o semanales con tasas de interés que pueden superar el 200% anual, una cifra abismalmente superior al 30% promedio de los microcréditos formales.

Testimonios de una deuda impagable

“Empezó con un préstamo de $200 para surtir mi tienda. Parecía una solución fácil”, relata María V., una comerciante de 45 años del sur de Quito, quien pide anonimato por seguridad. Lo que comenzó como un alivio se transformó en una pesadilla. “Los intereses eran tan altos que solo podía pagar eso. La deuda nunca bajaba. Luego vinieron las llamadas a toda hora, las visitas a mi casa y las amenazas de hacerle daño a mis hijos. Terminé pagando más de $2.000 y perdiendo mi negocio”.

Francisco, un vendedor de comidas en Manta, llegó a sentirse desesperado por las deudas. Las ventas habían bajado y necesitaba abastecer su negocio, por lo que acudió al banco donde tiene su cuenta de ahorros y le solicitaron una serie de documentos que luego, le dijeron, debían ser analizados por un comité que decidiría si lo aprobaban o no. “Me pusieron muchas trabas, y yo solamente necesitaba 800 dólares”, comentó. Como medida urgente, acudió al “chulco”. Llegó a asumir deudas de hasta 300 dólares con ocho prestamistas informales, pero en vez de mejorar, su situación empeoró. “Todos los días debía tenerles dinero“, relató. Esto se solucionó cuando un familiar le prestó 800 dólares para paliar sus deudas, y acordaron un pago semanal, sin intereses. Con eso liquidó las deudas de seis prestamistas y se quedó con dos. “Ahora es más manejable. A mi familiar, cuando puedo, le pago más de lo acordado porque no quiero quedarle mal”.

Ambas historias son un reflejo de miles de ecuatorianos. El mecanismo del “gota a gota” está diseñado para que el deudor nunca termine de pagar. La falta de un contrato formal, la capitalización diaria de intereses y las cláusulas abusivas verbales crean una espiral de endeudamiento. Expertos en finanzas advierten que este sistema no busca la recuperación del capital, sino la sumisión financiera y psicológica de la víctima.

El peligro del crédito informal

El acceso al crédito informal expone a las personas a riesgos que van mucho más allá de lo económico. La Superintendencia de Bancos ha alertado sobre las consecuencias directas de caer en estas redes, que a menudo están vinculadas a actividades ilícitas. La falta de regulación deja a las víctimas en total desprotección, sin ninguna entidad a la cual acudir para mediar o denunciar los abusos de manera segura.

El Ministerio de Gobierno, en una publicación en su página web, advierte del modus operandi de los usureros:

1.- Los prestamistas ofertan créditos a dueños de locales comerciales o personas deudoras.

2.- Para recibir el dinero, las víctimas firman letras en blanco. Condición de los chulqueros.

3.- El cobro generalmente se lo hace puerta a puerta en moto (intereses del 10 al 15% mensual).

4.- Si no pagan las cantidades requeridas, los dueños de los negocios son amenazados o agredidos

5.- Al no pagar, el usurero puede demandarle y apropiarse de sus bienes.

 

Desde el sector financiero formal, se insiste en la necesidad de educar a la población. “El problema principal es la percepción de que el banco es inaccesible”, comenta un analista económico de una cooperativa de ahorro y crédito. “Mucha gente desconoce que existen productos como los microcréditos formales, diseñados para pequeños emprendedores con requisitos flexibles y tasas reguladas”.

Las diferencias fundamentales entre ambas modalidades son:

  • Tasa de interés: Mientras el “gota a gota” impone tasas usureras e ilegales, los microcréditos formales están regulados por el Banco Central del Ecuador.
  • Seguridad y respaldo: El crédito formal ofrece un contrato, seguro de desgravamen y la protección de las superintendencias. El informal se basa en la intimidación.
  • Flexibilidad de pago: Las entidades formales pueden ofrecer periodos de gracia o reestructuración de deudas. El sistema informal castiga cualquier retraso con más intereses y amenazas.
  • Historial crediticio: Un microcrédito formal construye un historial positivo, abriendo puertas a futuros financiamientos. El informal es un callejón sin salida.

Microcréditos formales: una alternativa real

Frente a esta problemática, el sector financiero regulado, compuesto por bancos, cooperativas y mutualistas, ha intentado fortalecer la oferta de microcréditos formales. Programas gubernamentales y de la banca privada buscan simplificar los trámites y reducir los requisitos para que más emprendedores y jefes de hogar puedan acceder a financiamiento seguro. El objetivo es claro: cerrar la brecha que aprovechan los prestamistas informales.

Sin embargo, el reto sigue siendo grande. La inmediatez y la ausencia de papeleo del crédito informal continúan siendo un atractivo peligroso para quienes enfrentan una emergencia. La educación financiera se vuelve, por tanto, la herramienta más poderosa. Enseñar a la población a planificar, a diferenciar entre una solución real y una trampa, y a conocer las alternativas disponibles es fundamental para proteger el patrimonio y la integridad de las familias ecuatorianas.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO