México y EE. UU. inician mesa binacional para contrarrestar la amenaza de aranceles del 30% impuesto por el presidente Donald Trump, enfocada en seguridad, migración y comercio.
Donald Trump anunció el viernes, mediante una misiva, su decisión de imponer aranceles del 30% a México a partir del 1 de agosto.
El mandatario justificó la medida por la crisis del fentanilo, atribuyéndola al supuesto fracaso de México en detener a los cárteles. Según Trump, estos grupos buscan convertir Norteamérica en un “patio del narcotráfico”.
México, en respuesta, activó de inmediato una mesa binacional con EE. UU. para negociar soluciones. La primera reunión ocurrió el viernes, tras conocerse el anuncio de Trump.
#Internacional | En varias zonas, el arriendo y los servicios reducen el beneficio real ➡️ https://t.co/Ofo8OhLcik pic.twitter.com/2otQpY7bfa
— El Diario – Manabita (@eldiarioec) July 11, 2025
Representantes mexicanos de Hacienda calificaron la medida como un “trato injusto”.El Ministerio de Exteriores mexicano emitió un comunicado en su cuenta de X, destacando que la mesa buscará alternativas para proteger empresas y empleos en ambos países.
La iniciativa prioriza evitar los impactos económicos de los aranceles antes de la fecha límite.
Objetivos de la mesa binacional
México y EE.UU. abordarán temas clave como seguridad, migración, frontera, gestión de aguas y relaciones económicas. México y EE. UU. acordaron que todas las instancias relevantes participarán en las próximas reuniones.
El objetivo principal es diseñar estrategias que mitiguen los efectos de los aranceles.El comunicado mexicano subraya la importancia de proteger la relación económica bilateral, vital para ambos países.
México exporta bienes por más de $475 mil millones anuales a EE. UU., según datos de 2024. Los aranceles podrían afectar sectores como la industria automotriz, agrícola y manufacturera.
Funcionarios mexicanos insistieron en que el país ha colaborado en la seguridad fronteriza. Sin embargo, Trump considera insuficientes los esfuerzos contra los cárteles. La mesa binacional buscará demostrar avances en este tema para evitar las sanciones comerciales.
Contexto de la crisis del fentanilo
Trump atribuye la crisis del fentanilo en EE. UU. a la falta de control de México sobre los cárteles. En su misiva, describió a estos grupos como “las personas más despreciables” y señaló que México no ha hecho lo suficiente.
La crisis del fentanilo ha causado miles de muertes en EE. UU., con 70,000 sobredosis reportadas en 2024.México, por su parte, argumenta que ha implementado medidas significativas contra el narcotráfico.
En 2024, las autoridades mexicanas decomisaron 8 toneladas de fentanilo, según datos oficiales. La mesa binacional analizará estrategias conjuntas para reforzar la lucha contra el tráfico de drogas.
El diálogo también abordará la migración y la gestión de aguas, temas sensibles en la relación bilateral. Ambos países buscan soluciones integrales que eviten tensiones adicionales antes de la fecha límite de los aranceles.
Impacto económico potencial entre México y EE.UU.
Los aranceles del 30% representan una amenaza significativa para la economía mexicana. Sectores como la industria automotriz, que depende en gran medida de las exportaciones a EE. UU., podrían enfrentar pérdidas millonarias. Las cadenas de suministro integradas entre ambos países también se verían afectadas.

EE. UU. también podría sufrir consecuencias. Los aranceles elevarían los precios de bienes importados, afectando a los consumidores estadounidenses. La mesa binacional trabajará para presentar alternativas que minimicen el impacto en ambas economías antes del 1 de agosto.