Tras el éxito del Primer Simposio Internacional de Esculturas en 2022, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) retoma la tradición por segunda vez consecutiva.
Este II Simposio, inaugurado el 1 de octubre y extendido hasta el 1 de noviembre, congrega a 23 escultores. 16 provienen de países como Francia, Alemania, Australia, Italia, España, México y Argentina, quienes participan junto a seis escultores nacionales. Ellos tallarán 28 bloques de mármol importados de las canteras de Carrara, Italia.
El primer simposio conmemoró los 100 años de cantonización de Manta con 10 bloques de mármol transformados por artistas internacionales en la explanada de la FETUM. La iniciativa, impulsada por el rector Marcos Zambrano, busca posicionar a la ULEAM como referente escultórico en Latinoamérica, integrando arte y educación en el marco de sus 40 años de autonomía.
Treinta días durará el simposio
René García, funcionario de la Dirección de Infraestructura, Obras y Patrimonio de la ULEAM, destacó el giro cultural que impulsa la universidad bajo la rectoría de Zambrano. “Sembrados en la comunidad, vemos el arte como pilar de la formación humana. Este simposio, en colaboración con la carrera de Arte, dura 30 días corridos, con trabajo intensivo de 7:00 a 20:00, aunque con descansos dominicales”, explicó.
El material, traído gracias a la gestión del escultor ecuatoriano Mario Tapia —reconocido mundialmente por la Santa Marianita del Jesús en la Basílica de San Pedro, Roma—, fue seleccionado por un jurado de ingenieros, artistas y público.
Algunos temas de las esculturas son Diosa Umiña”, productos agrícolas como el plátano, el cacao, una tortuga que habitó durante 200 años Bahía de Caráquez, entre otros.
La explanada de buses de la Federación de Transportistas Urbanos de Manta (FETUM) es donde se desarrolla el simposio en un espacio abierto al público. Los escultores trabajarán allí junto a los alumnos, pero también ofrecerán charlas magistrales a estudiantes y miembros de la comunidad universitaria.
La experiencia de un escultor argentino
Nestor Confalonieri, escultor argentino de 41 años originario de la Patagonia, compartió su experiencia. “Desde niño jugaba con formas; estudié profesor de arte y me especialicé en escultura participando en simposios. Conocí a Mario Tapia hace 10 años, quien me invitó a una ponencia virtual sobre materiales pétreos”, relató. Su obra, “Renacer”, inspirada en la cultura manteña y su vínculo con la naturaleza y el mar, representa un hombre emergiendo de la piedra: “Es un despojamiento, un renacer personal y colectivo”. Confalonieri impartirá charlas presenciales de 40 minutos semanales a estudiantes, fomentando interacción. “Compartir con colegas de todo el mundo es una fraternidad; no veo a algunos hace años, y aquí nos reencontramos en la piedra”, añadió, invitando a los jóvenes a observar y experimentar.
Siete esculturas irán a las extensiones de la Uleam
El evento, con una inversión de cerca de 100.000 dólares —cubriendo logística, alimentación y recuerdos para los artistas, quienes participan gratis—, genera un retorno invaluable. Según Marcos Zambrano, rector de la Uleam, son obras monumentales valoradas en cientos de miles de dólares. “Es económico para Manabí: una sola pieza recupera la inversión”, enfatizó Zambrano.
Las esculturas, con bosquejos previos aprobados, se ubicarán mayoritariamente en un “Pasaje de las Esculturas” dentro de los predios universitarios. Otras se distribuirán en extensiones: una sobre cacao en Chone, plátano en El Carmen y un homenaje al galápagos Miguelito —fallecido hace tres semanas tras 200 años en Bahía de Caráquez— para su aniversario el 3 de noviembre, anticipó el rector.
Zambrano subrayó el enfoque educativo del simposio. “Nuestro modelo promueve ‘nuevos escenarios de aprendizaje’. ¿Dónde aprende más un alumno: en un aula con diapositivas o tallando junto a maestros? Estudiantes de Arte de Manta y extensiones como Chone participan activamente”, apuntó.
Las obras estarán listas para el 1 de noviembre. Las que se ubiquen en la Uleam se exhibirán en un parque escultórico en La Quebrada. Zambrano comunicó que cada dos años se repetirá este evento, convirtiendo Manta en centro escultórico regional. Este simposio no solo enriquece el patrimonio —con esculturas de hasta tres metros, como en 2022—, sino que fortalece lazos comunitarios, atrayendo turistas y fomentando la identidad manabita, enfatizó.