Leonidas Iza, líder de la Conaie, calificó de traición el acuerdo de Pachakutik con el Gobierno de Daniel Noboa en la Asamblea Nacional. Este pacto, anunciado el 6 de mayo de 2025 en Quito, busca consolidar la mayoría legislativa de ADN.
Pachakutik se alía con el oficialismo
El movimiento Pachakutik, brazo político de la Conaie, anunció su apoyo a la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional. El ministro de Gobierno, José De La Gasca, confirmó que los nueve asambleístas electos de Pachakutik respaldarán al Gobierno. Este acuerdo asegura a ADN 84 votos, sumando los 66 escaños propios, cuatro del Partido Social Cristiano y cuatro independientes.
La alianza que cuestiona Leonidas Iza
La alianza permite a ADN controlar la elección del presidente y vicepresidente de la Asamblea. También posiciona a Annabella Azín, madre del presidente Daniel Noboa, como candidata a presidir el Legislativo. El acuerdo incluye la participación de Pachakutik en el Consejo de Administración Legislativa (CAL), un órgano clave para dirigir la agenda parlamentaria.
Leonidas Iza rechaza el pacto
Leonidas Iza, presidente de la Conaie y excandidato presidencial de Pachakutik, condenó la decisión en sus redes sociales. “No es un simple acuerdo legislativo, sino la venta de la dignidad de los pueblos a cambio de cuotas de poder efímero”, expresó.
Añadió que el pacto traiciona los principios fundacionales del movimiento. Iza, quien lideró la campaña presidencial de Pachakutik en febrero de 2025, había respaldado a Luisa González de la Revolución Ciudadana en la segunda vuelta. Este apoyo se formalizó el 30 de marzo en Tixán, Chimborazo, con un acuerdo de 25 puntos centrado en derechos indígenas y oposición al extractivismo. Sin embargo, la reciente alianza con ADN contradice esa postura, según el líder indígena.
Divisiones internas en Pachakutik
El acuerdo con ADN profundiza las fracturas internas en Pachakutik. Durante las elecciones de 2025, el movimiento firmó un pacto con la Revolución Ciudadana, pero sectores de base lo rechazaron. Dirigentes como Fernando Guamán, de la Confederación de Movimientos Indígenas de Chimborazo (Comich), calificaron ese acuerdo como “traición”.
“Rechazamos que se entregue nuestra lucha por intereses políticos”, afirmó Guamán en marzo. Ahora, la alianza con ADN genera nuevas críticas y fricciones.
Los legisladores
Los nueve asambleístas de Pachakutik, electos el 9 de febrero, representan diversas provincias: Mariana Yumbay (Bolívar), Manuel Choro (Cañar), Alex Toapanta (Cotopaxi), Carmen Tiupul (Chimborazo), Fernando Nantipia (Morona Santiago), Edmundo Cerda (Napo), José Nango (Pastaza), Dina Farinango (Pichincha) y Cecilia Baltazar (Tungurahua).
Un legislativo polarizado
La Asamblea Nacional, que asumirá funciones será casi bipartidista. Revolución Ciudadana lidera con 67 escaños, seguida por ADN con 66. Juntas, ocupan el 90% de los 151 curules. Pachakutik, con nueve escaños, y el Partido Social Cristiano, con cuatro, son las únicas fuerzas menores relevantes.
Para aprobar leyes orgánicas o realizar fiscalizaciones, se necesita una mayoría absoluta de 77 votos. Ni ADN ni RC la alcanzan solos, lo que obliga a negociar con bancadas como Pachakutik. La alianza con ADN posiciona a Annabella Azín como favorita para presidir la Asamblea. Ella es la mamá del Presidente Daniel Noboa.
Iza fue con González, los asambleístas con Noboa
El apoyo de Pachakutik a González buscaba frenar el avance de políticas neoliberales y el extractivismo, según Iza. Sin embargo, la alianza con ADN sugiere un giro estratégico de los asambleístas, priorizando influencia legislativa.
“Pachakutik busca incidir en la agenda del CAL”, explicó el analista político Mauro Andino. Añadió que el movimiento enfrenta un dilema entre mantener su ideología y ganar poder político.