Guayaquil experimenta avances en la atención a la niñez. A dos años y tres meses de la inauguración del Área de Pediatría en el Hospital Municipal Bicentenario, el sistema de salud municipal alcanza cifras récord. Hasta agosto de 2025, registran 388.128 atenciones médicas a niños de hasta 15 años.
El alcalde Aquiles Alvarez resaltó que esta política pública fortalece el bienestar de las nuevas generaciones y prioriza la equidad en servicios gratuitos. Datos oficiales del Municipio revelan que, de esas atenciones, 23.709 corresponden a odontología infantil, mientras que 1.145 involucran psicología para menores.
Además, 263.274 se destinan a atención primaria, que abarca medicina general, pediatría, exámenes y servicios complementarios. En total, más de 242.800 niños de Guayaquil y zonas aledañas acceden a medicinas y pruebas sin costo. Por otro lado, el impacto económico beneficia directamente a las familias. Consultas en nutrición y especialidades evitan gastos elevados en el sector privado, donde un chequeo pediátrico puede costar hasta 50 dólares.
Reacciones ciudadanas al Sistema de Salud Municipal
La Dirección de Salud e Higiene destaca que este modelo combate la desnutrición infantil y garantiza atención digna en barrios vulnerables. En septiembre de 2025, el sistema de salud sigue expandiéndose con brigadas móviles que llegan a sectores rurales. Madres como Graciela Galarza elogian el servicio. “Vine por pediatría por una gripe que dura dos meses en mi niña de cinco años”, cuenta.
“Me ofrecieron terapia respiratoria y mejoró mucho. El servicio ha avanzado enormemente”. Su testimonio refleja la mejora en tiempos de espera, que ahora promedian 30 minutos en el Hospital Bicentenario. Además, el centro atiende hasta 650 pacientes diarios, especialmente por enfermedades respiratorias estacionales.
Ana Quituisaca comparte una experiencia similar en odontología. “Me encanta el trato a los pacientes; los doctores son amables”, dice. “Mi hijo recibió atención por caries sin pagar nada”. Transicionando a datos más amplios, el Hospital Bicentenario modernizó su Centro de Imágenes en mayo de 2025 con una inversión de 500.000 dólares. Ahora realiza 500 ecografías, 600 radiografías y 300 tomografías mensuales, gratuitas para niños.
La sostenibilidad también juega un rol clave
Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil, enfatiza la visión integral. “Acercamos servicios a la niñez para un futuro justo y saludable”, declara en informes oficiales. En los últimos dos años, la red municipal supera 1,6 millones de atenciones totales, con 42% en el norte y noroeste. Entre enero y julio de 2025, beneficiaron a 108.520 niños específicamente, según la Comisión de Salud Pública.
Esto representa un incremento del 0,89% en beneficiarios respecto a 2024, cuando alcanzaron 279.513 en medicina general. Además, programas complementarios como centros de cuidado infantil refuerzan el eje social. En septiembre de 2025, reaperturaron el Centro en Guasmo tras cinco años de cierre por pandemia, atendiendo a 54 niños de 12 a 42 meses con nutrición y psicología.
Similarmente, en Las Orquídeas inauguraron un espacio para 50 mujeres gestantes, combatiendo la desnutrición desde el embarazo. La sostenibilidad también juega un rol clave. En mayo de 2025, UNICEF y MSD apoyaron proyectos en Monte Sinaí, beneficiando a miles de niños con estrategias materno-infantiles.
Impacto comunitario en el sistema de salud
El Municipio invirtió 13,9 millones de dólares en renovación del Bicentenario, elevando atenciones diarias de 300 a 750. Pacientes como Georgina Camino destacan: “En otros lugares demoran meses; aquí todo es gratuito y rápido”.
Transicionando al impacto comunitario, el 24% de atenciones se concentra en el sur, donde la demanda crece por limitaciones en centros públicos. Brigadas de salud en mayo de 2025 llegaron a comunas como Santa Rosa, ofreciendo odontología gratuita a 230 familias. En total, 57.680 menores recibieron atención médica y psicológica en 2025, detectando condiciones a tiempo.
Sin embargo, los desafíos persisten, como el repunte de enfermedades respiratorias en junio de 2025, que el Hospital manejó con 650 consultas diarias. Madres como María Soledispa valoran: “Aquí revisan bien y dan medicinas; en centros básicos solo hay paracetamol”. La gestión responde con farmacias abastecidas al 100%. En odontología, el aumento del 44,40% en beneficiarios (de 54.387 en 2023 a 78.357 en 2024) se mantiene en 2025.