El primer Bioblitz BUN®s 2025 se lleva a cabo este septiembre en Guayaquil, organizado por la Fundación La Iguana y el Municipio de Guayaquil, con participación de estudiantes, docentes y fotógrafos, con el fin de registrar especies de insectos en los Bosques Urbanos Nativos (BUN®) y resaltar su importancia para la conservación ambiental.
Una jornada científica en plena ciudad
La actividad forma parte del programa municipal “Sembrando una Ciudad” y centra su atención en el estudio de insectos como abejas, hormigas, moscas, polillas, mariposas y libélulas. Estos organismos cumplen funciones claves en los ecosistemas urbanos y su presencia refleja el estado de restauración de los hábitats.
Participan estudiantes y docentes de Biología e Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Guayaquil y la ESPOL, además de fotógrafos profesionales que aportarán imágenes de calidad para garantizar un registro confiable de las especies. El trabajo se concentrará en las biozanjas, espacios de infiltración de agua que requieren manejo técnico y albergan una importante diversidad de insectos.
El Bioblitz no solo busca observar, sino también generar datos verificables para la comunidad científica y la ciudadanía. Todas las observaciones serán registradas en la aplicación iNaturalist y luego validadas por especialistas.
https://www.eldiario.ec/category/guayaquil/
Validación científica y trabajo colaborativo
Los registros obtenidos serán revisados por entomólogos del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), quienes tendrán la tarea de confirmar o corregir las identificaciones realizadas en campo. Este proceso garantiza que los resultados tengan valor científico y puedan ser utilizados en estudios posteriores.
La metodología colaborativa entre científicos, estudiantes y ciudadanos fortalece la participación en la conservación urbana. Según la organización, la meta es involucrar a la comunidad en el cuidado de los BUN®, no solo como espacios de recreación, sino también como refugios de biodiversidad en medio de la ciudad.
A diferencia de ediciones anteriores enfocadas en aves, esta versión se concentra en insectos por su rol como colonizadores tempranos de los ecosistemas. Su diversidad y abundancia permiten medir el nivel de recuperación de los bosques urbanos.
Comparación entre bosques urbanos
Un elemento clave del Bioblitz será la comparación de datos entre los BUN® de Sauces 6 y los de la Avenida 25 de Julio, donde se desarrolla la primera fase del evento. El análisis busca determinar cómo influyen el manejo, el acceso ciudadano y la presión urbana en la diversidad de insectos presentes.
La información obtenida permitirá establecer indicadores sobre la restauración de los hábitats y diseñar estrategias para mejorar la gestión de los espacios verdes urbanos. De esta forma, se refuerza la idea de que los BUN® cumplen funciones ambientales que van más allá del ornato.
Los organizadores recalcan que el Bioblitz es también una herramienta pedagógica que sensibiliza a la ciudadanía sobre la importancia de conservar la biodiversidad urbana, al mostrar la riqueza natural que existe incluso en zonas densamente pobladas.
Un paso hacia la conservación urbana
Con este primer Bioblitz, Guayaquil se suma a la tendencia mundial de promover la ciencia ciudadana en entornos urbanos. La iniciativa pretende demostrar que la conservación de la biodiversidad no es exclusiva de áreas naturales protegidas. También puede desarrollarse en ciudades donde los bosques urbanos actúan como pulmones verdes.
La información generada será de acceso público en la plataforma iNaturalist. Esto permitirá a estudiantes, investigadores y autoridades ambientales utilizarla en proyectos de educación y gestión ambiental.
El Bioblitz BUN®s 2025 marca un precedente en la ciudad. Busca consolidarse como una práctica anual para monitorear el avance del programa “Sembrando una Ciudad”. Esta iniciativa que promueve la restauración ecológica y la creación de espacios verdes resilientes en Guayaquil.