Exportadores ecuatorianos buscan soluciones ante tarifas anunciadas por Donald Trump

Ecuador enfrenta un arancel del 10% en exportaciones a EE.UU. tras el anuncio de Trump el 2 de abril. Exportadores buscan soluciones diplomáticas.
Exportadores ecuatorianos buscan soluciones ante tarifas anunciadas por Donald Trump
Exportadores ecuatorianos buscan soluciones ante tarifas anunciadas por Donald Trump
Exportadores ecuatorianos buscan soluciones ante tarifas anunciadas por Donald Trump
Exportadores ecuatorianos buscan soluciones ante tarifas anunciadas por Donald Trump

Ligia Mendoza

Redacción ED.

Ligia Mendoza

Redacción ED.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialidad Periodismo, en la Universidad Laica Eloy Al... Ver más

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el 2 de abril de 2025 un memorando que establece un arancel base del 10% a todas las importaciones, incluyendo bienes ecuatorianos. La disposición, que busca equilibrar las relaciones comerciales según la administración estadounidense, impactará directamente a productos clave de Ecuador como el banano, el camarón y el cacao en grano. Dichos productos hasta ahora ingresaban al mercado de EE.UU. sin costo arancelario. Otros productos, como las flores, que ya pagaban un 6,8%, enfrentarán un incremento adicional de 10 puntos porcentuales.

La solicitud al Gobierno ecuatoriano

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AmCham) emitieron un comunicado conjunto el mismo día del anuncio, informando que han solicitado al Gobierno ecuatoriano activar canales diplomáticos y técnicos con autoridades comerciales de EE.UU. El objetivo es negociar alternativas que reduzcan los efectos de esta política en el comercio bilateral. Según los gremios, el diálogo urgente es esencial para proteger al sector exportador, que depende en gran medida del mercado estadounidense.

En 2024, Estados Unidos fue el segundo destino más importante para las exportaciones no petroleras y no mineras de Ecuador, con un total de USD 4.584 millones, lo que representa el 21% de estas ventas externas. Solo en enero de 2025, estas exportaciones crecieron un 50% respecto al mismo mes del año anterior.

Respuesta de exportadores

FEDEXPOR y AmCham señalaron que productos emblemáticos como el banano, el camarón y el cacao, que ingresaban con arancel 0%, ahora enfrentarán un costo adicional del 10% en la aduana estadounidense a partir del 5 de abril de 2025. Para otros bienes con aranceles preexistentes, el nuevo esquema sumará un recargo adicional, elevando el costo total de exportación. Los gremios han calificado la medida como un desafío significativo para la competitividad ecuatoriana en el mercado global.

Además, las organizaciones destacaron que Ecuador carece de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., a diferencia de países como Colombia, Perú y Chile, que han consolidado preferencias arancelarias en los últimos años. Esta ausencia, según los exportadores, deja al país en desventaja frente a competidores regionales, quienes también enfrentarán el arancel del 10%, pero cuentan con acuerdos que mitigan impactos en otros rubros.

Las exportaciones ecuatorianas a EE.UU. superan los USD 5.000 millones anuales, con bienes agrícolas, pesqueros e industriales como protagonistas. La falta de un TLC, según estimaciones de FEDEXPOR, ha generado pérdidas anuales de hasta USD 300 millones en oportunidades comerciales, un factor que ahora agrava la situación ante los nuevos aranceles.

Contexto regional y global

La política de “aranceles recíprocos” de Trump asigna tarifas diferenciadas según las barreras comerciales percibidas por EE.UU. en cada país. Mientras Ecuador recibió el nivel base del 10%, otras naciones enfrentarán gravámenes más altos: China pagará un 34%, la Unión Europea un 20%, Vietnam un 46%, e India un 26%. Aliados como Japón (24%) y Corea del Sur (25%) también fueron incluidos en la lista de tasas elevadas, según el anuncio oficial realizado en el Rose Garden de la Casa Blanca.

Países con tratados vigentes como Colombia, Perú y Chile también estarán sujetos al arancel del 10%, lo que mantiene un equilibrio relativo en la región para productos como el banano y el camarón. Sin embargo, excepciones específicas, como la exclusión del cobre chileno de las tarifas, muestran que la administración Trump está aplicando criterios selectivos en ciertos casos.

El Gobierno ecuatoriano, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, aún no ha emitido una declaración oficial sobre la estrategia a seguir. Sin embargo, fuentes cercanas al Ejecutivo indicaron que se prepara una respuesta coordinada con el sector privado para abordar el impacto económico de la medida.

Próximos pasos y negociaciones

FEDEXPOR y AmCham han reiterado su llamado a retomar negociaciones para un TLC con EE.UU., argumentando que un acuerdo comercial podría revertir la desventaja actual y garantizar un acceso preferencial al mercado estadounidense. Los gremios han solicitado formalmente al Gobierno participar en futuras conversaciones bilaterales con Washington para buscar soluciones a corto y largo plazo.

La medida de Trump, efectiva desde el 5 de abril de 2025 para el arancel base y desde el 9 de abril para tarifas recíprocas específicas, forma parte de una estrategia más amplia que incluye excepciones para bienes como cobre, semiconductores y productos energéticos no disponibles en EE.UU. Ecuador, por su parte, espera que las gestiones diplomáticas logren excepciones o ajustes que beneficien a sus exportaciones clave.

Mientras tanto, el sector exportador ecuatoriano se prepara para evaluar el impacto económico de los aranceles en los próximos meses, con especial atención a la respuesta de los consumidores estadounidenses y la posible reorientación hacia otros mercados internacionales.

Un reto duro para los exportadores de Ecuador

Al respecto, el economista Félix Pilay indicó que las políticas arancelarias del presidente Trump representan un reto para Ecuador. Puesto que tendrán un duro impacto negativo en el crecimiento económico, reducirán el empleo formal y darán paso a un mayor empleo informal o precario. Según el especialista, el impacto directo «definitivamente es para los exportadores de aluminio, pues las exportaciones de acero no son tan representativas».

«El arancel del 10%, si bien es relativamente bajo en comparación con otros aranceles, representa un costo adicional para los exportadores ecuatorianos. Reducirá la rentabilidad de las empresas y afectaría el flujo de exportaciones hacia EE. UU., que es uno de los principales destinos comerciales. Los productos que mayormente se verán afectados en este rubro serán el banano y las flores».

El impacto oculto de los aranceles a lo largo de la historia mundial

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO