“Si el Gobierno no hace caso, creo que nos tomaremos Quito”: la advertencia de la Conaie en medio del paro nacional

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, aseguró están dispuestos a radicalizar las protestas si el Ejecutivo no atiende las demandas.
“Si el Gobierno no hace caso, creo que nos tomaremos Quito”: la advertencia de la Conaie en medio del paro nacional
Marlon Vargas, presidente de la Conaie, en una de las ruedas de prensa por el paro nacional.
“Si el Gobierno no hace caso, creo que nos tomaremos Quito”: la advertencia de la Conaie en medio del paro nacional
Marlon Vargas, presidente de la Conaie, en una de las ruedas de prensa por el paro nacional.

Kerlley Ponce

Redacción ED.

Kerlley Ponce

Redacción ED.

Nació en Portoviejo en 1998. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo por la... Ver más

El movimiento indígena ecuatoriano, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), intensifica su presencia en distintas provincias del país. Sus dirigentes recorren comunidades y asambleas en la Sierra centro para mantener la unidad y explicar las razones del paro nacional que ya cumple trece días. La Conaie exige la derogación del decreto que eliminó el subsidio al diésel y elevó su precio a 2,80 dólares.

La advertencia de la Conaie desde Nizag

Durante una asamblea comunitaria en Nizag, parroquia del cantón Alausí (Chimborazo), el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, reiteró su posición frente a la medida económica adoptada por el presidente Daniel Noboa.
Si el Gobierno no hace caso, creo vamos a estar convencidos de tomarnos Quito, luz de América. Ya no podemos seguir aguantando ni soportando”, expresó el dirigente ante decenas de comuneros, recibiendo el respaldo de líderes locales y representantes de distintas nacionalidades.

Vargas explicó que el movimiento indígena no busca desestabilizar al Gobierno, sino defender los derechos de las comunidades rurales que se han visto afectadas por la eliminación de los subsidios. “La Conaie se mantiene firme y, si hay que perder la vida por la dignidad del pueblo, lo haremos”, advirtió.

Un paro que se extiende por todo el país

Las manifestaciones cumplen casi dos semanas y se mantienen en provincias como Imbabura, Cañar, Sucumbíos, Pastaza y Pichincha. Desde el 22 de septiembre, las organizaciones sociales y campesinas se sumaron al llamado nacional, bloqueando vías y convocando a asambleas comunitarias.

El eje de la protesta es la derogación del Decreto Ejecutivo 126, firmado por el presidente Noboa, que eliminó el subsidio al diésel y elevó su precio a 2,80 dólares por galón. Según los dirigentes, la medida encarece los costos de transporte, producción agrícola y movilidad rural, golpeando directamente a los sectores más pobres.

Marlon Vargas, junto al presidente de la Ecuarunari, Alberto Ainaguano, emprendió un recorrido por varias comunidades de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi. Ambos sostienen que el movimiento indígena no cederá hasta que el Ejecutivo se siente a dialogar de manera “seria y con compromisos verificables”.

La Conaie hace reclamos por atención social

En su intervención, Vargas también cuestionó que el Gobierno no haya ofrecido soluciones concretas a otras problemáticas que afectan a las comunidades. “Seguimos con firmeza y condenamos la actitud prepotente del Gobierno de Daniel Noboa. ¡Ya basta!, porque se nos va a acabar la paciencia, señor presidente”, dijo.

El líder de la Conaie también mencionó el fallecimiento de Efraín Fuerez, comunero de Imbabura, durante los enfrentamientos con las Fuerzas Armadas. “Hasta ahora no hay reparación para su familia. Eso demuestra el abandono y la represión”, afirmó.

Por su parte, Ainaguano indicó que las demandas del movimiento incluyen atención en salud, educación, seguridad alimentaria y combate a la desnutrición infantil, temas que —asegura— “han sido olvidados por las políticas públicas actuales”.

Críticas a la respuesta del Gobierno

Los dirigentes cuestionaron la estrategia del Ejecutivo, que, según Vargas, busca “neutralizar” las protestas ofreciendo obras o bonos. “El Gobierno está diciendo: vamos a dar proyectito, un puente, infraestructura, te vamos a dar unos mil dólares de bono, y con eso tratan de callarnos. Pero sabemos que eso es trampa. Nos hemos cabreado y salimos a las calles. Todo es mentira, todo es engaño”, manifestó el presidente de la Conaie durante la asamblea.

Mientras tanto, el Ministerio de Gobierno ha reiterado en comunicados que mantiene abierta la posibilidad del diálogo, siempre que las manifestaciones se desarrollen en paz y sin bloqueos de vías. Sin embargo, los líderes indígenas insisten en que sin un pronunciamiento sobre el decreto del diésel “no habrá mesa de negociación”.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO