El asambleísta manabita, Carlos Dávila (bancada ADN), miembro de la Comisión de Desarrollo Económico, defendió la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia para el IESS y el Biess. En Manavisión Plus sostuvo que la norma, aprobada en la Asamblea Nacional con 77 votos el viernes 26 de septiembre de 2025, no toca los fondos del IESS, sino que cierra fugas en fondos complementarios cerrados, ordena fideicomisos improductivos.
Agregó que el cuerpo legal habilita la gestión de cartera vencida para dar liquidez y mejorar créditos quirografarios e hipotecarios.
-¿Por qué el Gobierno plantea esta ley como urgente en materia económica…? ¿Qué crisis o problemas busca resolver?
La urgencia obedece a una realidad operativa. El Biess atraviesa problemas de liquidez generados por malas administraciones en fondos complementarios y por fideicomisos que quedaron abandonados o sin iniciar construcción, lo que además provoca pérdida de plusvalía. Existen aproximadamente 13 o 14 proyectos “desvanecidos”. En los fondos complementarios estamos hablando de casi 500 mil dólares al día de hoy en pérdidas en los últimos 10 años.Y en lo que es fideicomisos estamos hablando casi alrededor de 100 millones de dólares de cuestiones que tienen que ser liquidadas y cerca de 300 millones que deben analizarse para decidir la mejor salida. Ese conjunto de factores justifica la urgencia económica. Necesitamos herramientas legales inmediatas para detener la fuga de capitales y ordenar esos activos improductivos.
-¿Este era el único mecanismo? ¿No quedaban otras alternativas?
En el contexto actual, este es el mecanismo más adecuado porque el Biess requiere instrumentos rápidos para gestionar liquidez y fortalecer su institucionalidad. Tanto el presidente del IESS como el director del Biess expusieron en la Comisión la magnitud de las pérdidas y la necesidad de actuar. Con esta ley podemos responder de forma eficiente, eficaz y oportuna a un problema que ya impacta a los afiliados vía menor capacidad de crédito.
-¿Cómo garantizar que facultar garantías o ventas no expone los fondos de los afiliados?
Se ha querido vender una narrativa falaz alrededor de la ley. La ley no toca la cartera activa del Biess ni los fondos del IESS. Se enfoca en tres ámbitos: fondos complementarios cerrados, fideicomisos y cartera vencida. La herramienta relevante es permitir la gestión externa de la cartera ya vencida, es decir, aquella donde se agotaron todos los procesos de cobro. Eso crea opciones para recuperar recursos sin comprometer los fondos de los afiliados.
-Críticos dicen que favorece a la banca privada y perjudica a deudores. ¿Qué controles habrá?
La Superintendencia de Bancos participó en la Comisión y respaldó el fortalecimiento de estas líneas. El diseño prevé análisis técnicos obligatorios y control regulatorio. Si el Biess enfrenta necesidades puntuales de liquidez, la gestión de cartera vencida permite obtener recursos y, con ello, mejorar productos que usan los afiliados todos los días: créditos quirografarios e hipotecarios. La intención es que haya más oferta y mejores condiciones para la gente de a pie.
-También se ha cuestionado la liquidación de fideicomisos en 24 meses: ¿cómo distinguir improductivos de proyectos a largo plazo?
Tenemos 37 fideicomisos identificados: 90% inmobiliarios, 5% administrativos y 5% de otros negocios. De ellos, 14 están listos para liquidarse porque nunca iniciaron construcción. En los restantes, la ley exige un análisis técnico caso por caso. Si un proyecto demuestra proyección positiva, se podría reinvertir para culminarlo y recuperar valor. Por eso sustituimos la lógica de “liquidar” por la de “recuperar cartera”: no es rematar, sino decidir técnicamente entre liquidar ahora (con posible castigo pero liquidez inmediata) o invertir poco para lograr rentabilidad futura en favor del Biess.
-Y en cuanto al libre nombramiento y remoción de autoridades del IESS y Biess: ¿hay riesgo de politización?
En realidad, buscamos lo contrario. Hoy hay directivos enquistados que, amparados en periodos fijos, terminan operando con agendas partidarias y generando bloqueos. Cito el caso reciente del IESS en Azuay, donde una sola persona era la que hacía y deshacía dentro de la institución y no permitía el buen funcionamiento del IESS en el Azuay y así lo tenemos replicado en todas las provincias del Ecuador, y así están enquistados en el Seguro Social y se piensan que son intocables. Con libre nombramiento y remoción, más auditorías, se eleva la exigencia de resultados y se facilita corregir a tiempo. Es una apuesta por eficacia y responsabilidad, no por politización.
-¿Cómo asegurar procesos de designación transparentes y equilibrados?
El esquema de libre remoción viene acompañado de auditoría y parámetros definidos en la Ley del Seguro Social. Esto impone estándares técnicos y controles para que los mejores perfiles lleguen y se sostengan por desempeño, no por cuotas.
-¿Con esta normativa, qué cambia para el afiliado al momento pedir un crédito al Biess?
Lo primero es la certeza de que no se tocan los fondos del IESS. Al cerrar fugas en fideicomisos y procesos administrativos ineficientes, esos recursos se reorientan a créditos hipotecarios y quirografarios. Es una mejora directa al acceso de financiamiento del afiliado.
-¿Plazos para ver resultados?
Tras la aprobación del 26 de septiembre, esperamos publicación en Registro Oficial dentro de 15 días. Sabemos que habrá demandas de inconstitucionalidad como ya lo dijo la señorita Viviana Veloz, Asambleísta por Revolución Ciudadana(…) pero el objetivo es aplicar la ley antes de fin de año y que en el próximo se note el incremento en créditos. Estimamos un ahorro inicial cercano a 200 millones de dólares (suma de eficiencias administrativas y gestión de fideicomisos) para canalizar a préstamos.
-¿Cómo explica que una ley presentada como fortalecimiento para el Biess y el IESS genere más dudas que certezas, no solamente dentro de la asamblea sino entre jubilados?
Porque el Seguro Social históricamente genera susceptibilidad, y con razón: en el pasado se metió mano al IESS. Esa memoria explica la desconfianza. Nuestra respuesta es cerrar las fugas de capital, explicar la norma cara a cara y demostrar, con hechos, que fortalece al Biess y protege al IESS.
-¿Viola el artículo 372 de la Constitución que protege fondos del IESS?
No. Esa interpretación es errónea. La Constitución blinda los fondos jubilares del IESS y prohíbe su privatización. La ley se ocupa de fondos complementarios cerrados (de origen privado, incorporados al IESS desde 2015 para administración), y de fideicomisos improductivos. En ningún caso se toman fondos del IESS.
-¿Cómo garantizar que no se use el IESS para financiar déficit estatales?
La Constitución lo impide y la ley blinda ese espacio corrigiendo mecanismos con los que, en 2015–2016, se cubrieron déficits con deuda y se tocaron recursos. Aquí ordenamos fideicomisos y fondos complementarios cerrados, y mejoramos la administración para que el IESS no vuelva a ser caja de nadie.
-¿Qué les dice a los aportantes que siguen con dudas?
Que conserven la calma: los fondos están asegurados. La ley apunta a sostenibilidad, es decir, a que los recursos presentes alcancen sin comprometer a las futuras generaciones. Como joven y como servidor público, comprendo la importancia del Seguro Social; actuamos en derecho y en beneficio del país.
-Explíquenos un poco más cómo operará la venta de créditos en mora.
Se debate si los cambios al BIESS realmente blindan los fondos del IESS o exponen nuevos riesgos.
👉 Mira la entrevista completa:https://t.co/0BB1N3FsHI pic.twitter.com/lSsSOXnaxE— Manavisión Canal 9 (@manavisionec) September 29, 2025
Hablamos exclusivamente de cartera vencida: créditos en los que el Biess ya agotó todas las vías de cobro. Antes de cualquier venta habrá un análisis técnico. Si el estudio muestra que se puede recuperar internamente con saldo positivo, no se vende. Si no, se permite vender con un descuento (“castigo”). En escenarios óptimos, podría colocarse cerca del 70% del valor; en carteras “hueso”, el castigo puede llegar a 50%. La meta es aliviar liquidez, reducir carga improductiva y mover esos recursos hacia créditos que sí retornan (hipotecarios/ quirografarios). Es un ciclo positivo: se saca dinero de donde no produce, se lo lleva a donde sí genera flujo y se fortalece al Biess.
-¿A cuánto asciende la cartera vencida del Biess?
La cartera vencida está en quirografarios e hipotecarios donde ya se agotaron las vías de cobro en la última década. El detalle de montos está en análisis y será remitido en cuanto la institución lo comparta formalmente; con esos datos se definirá mejor el potencial de recuperación vía oferta y demanda.
-¿No debieron tener esas cifras antes de la elaboración de la ley?
Tenemos una visión general de pérdidas y del inventario de fideicomisos inactivos. La venta de cartera es una herramienta excepcional, no una práctica rutinaria; lo prioritario es recuperar internamente. Pero si surge una buena oferta en el mercado, poder aprovecharla para liquidez rápida que luego rinde en nuevos productos del Biess.