Ecuador fortalece la lucha contra la transmisión materno-infantil de VIH y sífilis con una estrategia nacional

El Gobierno de Ecuador destina 16 millones de dólares para fortalecer la prevención y control del VIH y la sífilis congénita.
Ecuador fortalece la lucha contra la transmisión materno-infantil de VIH y sífilis con una estrategia nacional
El MSP proyecta que, con el apoyo institucional y comunitario, Ecuador logrará consolidar generaciones libres de estas enfermedades.
Ecuador fortalece la lucha contra la transmisión materno-infantil de VIH y sífilis con una estrategia nacional
El MSP proyecta que, con el apoyo institucional y comunitario, Ecuador logrará consolidar generaciones libres de estas enfermedades.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Periodista portovejense, nacido el 20 de agosto de 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación,... Ver más

El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador presentó la Estrategia Nacional de Eliminación de Transmisión Materno–Infantil de VIH y Sífilis. Con esta iniciativa, la Cartera de Estado busca erradicar la transmisión de madre a hijo para el año 2030. La propuesta se plantea como una política integral que combina diagnóstico oportuno, tratamiento continuo y atención especializada.

El MSP enfatizó que el país ha registrado avances significativos en los últimos años. En 2021 se identificaron 15 casos de transmisión materno-infantil de VIH, mientras que en 2024 la cifra se redujo a 5. Estos resultados fortalecen la visión de un Ecuador con generaciones libres de VIH y sífilis congénita.

Avances que respaldan la nueva estrategia nacional

Los resultados alcanzados hasta ahora muestran que el país ha logrado implementar acciones efectivas. Según el Ministerio de Salud Pública, la reducción de casos refleja la importancia del trabajo coordinado entre instituciones de salud y organismos internacionales.

La nueva estrategia contempla la implementación de más tamizajes gratuitos y universales en mujeres embarazadas. Estos exámenes se convierten en herramientas fundamentales para detectar a tiempo el virus y garantizar un tratamiento que evite la transmisión al recién nacido.

Apoyo internacional y compromiso institucional

El MSP en Ecuador no está solo en este reto. La estrategia cuenta con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, el sector salud de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas se sumaron al plan, fortaleciendo la cobertura en todo el país.

El viceministro de Gobernanza de la Salud, Bernardo Darquea, subrayó que el 90% de los casos positivos de VIH en Ecuador recibieron atención en las Unidades de Atención Integral durante 2024. Este logro asegura que las personas diagnosticadas accedan a tratamientos completos y seguros.

Darquea manifestó: “con el compromiso conjunto de todos los actores de la Red Pública Integral de Salud se fortalecerán las acciones para el aumento de los tamizajes gratuitos y universales a las mujeres embarazadas”. Estas palabras reflejan la importancia de la prevención y el trabajo articulado de los distintos niveles de atención en el país.

El Ministerio de Salud Pública también confirmó la entrega oportuna de medicamentos antiretrovirales. La distribución garantiza que madres diagnosticadas con VIH reciban el tratamiento adecuado, reduciendo así el riesgo de transmisión materna y protegiendo la salud de los recién nacidos.

Presupuesto destinado para la erradicación del VIH materno-infantil

La estrategia macro de control y prevención de VIH/Sida e ITS impulsada por el Gobierno Nacional tiene un presupuesto de 16 millones de dólares. Los recursos aseguran la compra de medicamentos, dispositivos de diagnóstico y equipos necesarios para brindar atención integral a los pacientes.

El MSP afirmó que cuenta con stock suficiente de medicamentos y suministros, lo que refuerza la confianza en la continuidad del tratamiento para madres, hijos y personas que requieren atención especializada.

Importancia del diagnóstico temprano en mujeres embarazadas

Uno de los pilares de la estrategia es la detección temprana. Identificar casos positivos durante el embarazo permite administrar tratamientos de manera inmediata y evitar la transmisión. Los tamizajes universales gratuitos representan una herramienta clave dentro del sistema de salud pública.

El VIH y la sífilis congénita pueden prevenirse si se diagnostican a tiempo. Por ello, el MSP insiste en la importancia de que todas las mujeres embarazadas se realicen las pruebas gratuitas y acudan a los controles prenatales sin interrupciones.

Rol de los organismos internacionales en la estrategia ecuatoriana

La OPS y la OMS en Ecuador acompañan técnicamente la implementación de la estrategia. Su experiencia internacional y lineamientos en materia de salud fortalecen las acciones nacionales. Con este respaldo, Ecuador se integra a un esfuerzo regional por erradicar la transmisión materno-infantil de enfermedades prevenibles.

El acompañamiento de estas instituciones también asegura que el país cumpla estándares internacionales en la atención de pacientes con VIH y sífilis congénita, garantizando acceso universal y de calidad.

Resultados esperados hacia el 2030

El objetivo final es eliminar completamente la transmisión de madre a hijo de VIH y sífilis. Esto no solo implica reducir los casos a cero, sino también mantener la cobertura de tratamientos y diagnósticos universales.

El MSP proyecta que, con el apoyo institucional y comunitario, Ecuador logrará consolidar generaciones libres de estas enfermedades. Además, la meta se alinea con compromisos internacionales de salud pública.

Medicamentos antiretrovirales y atención integral

La entrega de antiretrovirales de manera oportuna, continua y segura marca una diferencia significativa en la prevención del VIH materno-infantil. Estos medicamentos reducen la carga viral y mejoran la calidad de vida de las madres diagnosticadas.

El Ministerio de Salud Pública enfatizó que la disponibilidad de medicamentos está garantizada en todo el territorio. Los programas de distribución priorizan a mujeres embarazadas y poblaciones vulnerables para asegurar un acceso equitativo y sin retrasos.

Educación y concienciación social como ejes fundamentales

La estrategia también incorpora campañas de educación y concienciación social. Informar a la ciudadanía sobre la importancia de los tamizajes y la prevención resulta crucial para alcanzar las metas del 2030.

El compromiso no recae únicamente en el sector salud. La comunidad tiene un rol clave al fomentar controles médicos durante el embarazo y eliminar prejuicios asociados al VIH y la sífilis.

Generaciones libres de VIH: un reto posible

La reducción de casos en los últimos años demuestra que la eliminación de la transmisión materno-infantil de VIH es posible en Ecuador. Con diagnósticos tempranos, tratamientos continuos y apoyo internacional, el país se acerca cada vez más a este objetivo.

El Ministerio de Salud Pública reiteró que continuará fortaleciendo la cobertura nacional y garantizando atención integral. La meta de alcanzar un Ecuador libre de transmisión materno-infantil de VIH y sífilis representa no solo un desafío sanitario, sino también un compromiso con la vida y el futuro de miles de familias.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO