El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reportó que, en diciembre de 2024, el 15 % de los asalariados en Ecuador son trabajadores públicos. Esto equivale a aproximadamente 515,000 empleados públicos de un total de 3.4 millones de asalariados. La cifra refleja la distribución del empleo en un contexto de ajustes estatales. El dato se basa en encuestas laborales realizadas por el INEC.
El sector público incluye ministerios, gobiernos locales, empresas estatales y otras instituciones gubernamentales. El INEC indicó que el empleo público se mantuvo estable en los últimos años, con un promedio de 14-16 % del total de asalariados. Sin embargo, este 24 de julio de 2025, el Gobierno anunció cambios en este sector. La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, comunicó la desvinculación de 5,000 trabajadores públicos.
La medida forma parte de un plan de eficiencia administrativa, según informó Jaramillo. El ajuste incluye la fusión de entidades y la reducción de ministerios de 20 a 14. El Gobierno aseguró que médicos, docentes, policías, militares y grupos vulnerables no se verán afectados. La norma técnica del Ministerio del Trabajo, emitida este mismo día, regula la supresión de puestos en el sector público.
https://www.eldiario.ec//gobierno-de-ecuador-confirma-despido-de-5-000-empleados-y-fusion-de-ministerios-20250724/
Trabajadores públicos y el ajuste gubernamental
El INEC señaló que el empleo en el sector público representa el 21 % de la fuerza laboral formal, con 2.4 millones de afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en 2024. De estos, 515,000 son servidores públicos, según datos preliminares. La desvinculación de 5,000 empleados equivale al 1 % de este grupo. Los sectores administrativos serán los más impactados, según el Gobierno.
Jaramillo explicó que la reestructuración busca optimizar recursos sin comprometer servicios esenciales. La Ley de Integridad Pública respalda la supresión de puestos, priorizando la evaluación de desempeño. Sin embargo, la decisión generó incertidumbre en instituciones gubernamentales. Los trabajadores esperan claridad sobre los criterios de desvinculación en el sector público.
Contexto del empleo público
El INEC reportó que el desempleo nacional cayó al 3.2 % en diciembre de 2024, frente al 4.1 % de 2021. Pese a esto, el ajuste en el sector público podría afectar la estabilidad laboral de los trabajadores desvinculados. El Gobierno no detalló planes de reubicación o compensación. La informalidad, que afecta al 46.7 % de la fuerza laboral, podría aumentar si no se implementan medidas de apoyo.
El empleo en el sector público históricamente ha ofrecido estabilidad, con un salario mínimo de $470 en 2025, superior al promedio del sector privado. No obstante, el INEC indicó que el 41.2 % de los trabajadores formales no alcanzan el costo de la canasta básica ($708.52 en 2024). La reducción de empleos públicos podría impactar el poder adquisitivo de las familias afectadas.
Impacto económico y social
La reestructuración responde a la necesidad de sostenibilidad fiscal, según el Banco Mundial, que proyecta un crecimiento del PIB del 1.9 % en 2025. Sin embargo, los despidos podrían reducir el gasto en comunidades donde el empleo público es significativo. Cada desvinculación podría afectar 1.3 empleos privados, según estudios internacionales. En Ecuador, regiones como Azuay y Pichincha concentran la mayoría de servidores públicos del sector público.
Los sindicatos y gremios expresaron preocupación por la falta de diálogo previo. El INEC no ha publicado datos específicos sobre el perfil de los trabajadores afectados. La vocera Jaramillo afirmó que la medida es parte de un esfuerzo por modernizar el Estado. El proceso de desvinculación comenzará en las próximas semanas, con notificaciones individuales dirigidas a empleados del sector público.
Perspectiva futura para los trabajadores públicos
El Gobierno planea continuar con evaluaciones de desempeño para futuras reducciones. Los trabajadores públicos esperan transparencia en los procesos de supresión de puestos. La reestructuración busca equilibrar las finanzas públicas, pero plantea desvinculaciones que generan incertidumbre en muchos hogares ecuatorianos.