La crisis hospitalaria, que incluye el desabastecimiento de medicamentos en hospitales públicos, toca fondo. En la mayoría de las provincias, la situación es similar: no hay buena atención, medicamentos ni procedimientos vitales.
Ante esta situación, el recién creado Comité Nacional de Salud Pública sesionó ayer en el Hospital Eugenio Espejo, en Quito, para tratar esos temas. En esta reunión participaron ministros de Estado y funcionarios de instituciones estatales.
El nuevo Comité fue creado por el presidente Daniel Noboa mediante el Decreto Ejecutivo No. 108. Una de las tareas que encomendó a este organismo es ejecutar compras centralizadas de medicamentos.
La reunión estuvo presidida por el ministro de Salud, Jimmy Martin, quien a pesar de las quejas de usuarios y de la evidente reducción del presupuesto para hospitales, aseguró que declarar en emergencia al sistema de salud no es la salida porque “no existe una crisis”, expresó.
Tras la cita, la ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, anunció que $60 millones asignados a hospitales, no utilizados, regresarán a planta central “para agilizar compras de medicamentos de manera centralizada, conforme al decreto presidencial”.
Se crea el Comité Nacional de Salud Pública para erradicar la corrupción en hospitales de Ecuador
Falta de medicamentos en hospitales públicos de Manabí
Mientras eso ocurre, usuarios del sistema de salud en Manabí se lamentan de la falta de medicinas en hospitales. En Chone, Ángel Marcillo, quien tiene a su esposa internada, afirmó que el 98% de los medicamentos los ha adquirido por fuera.
“Los médicos cuando me entregan una receta me dicen que la compre externamente. En ningún momento me han mandado a la farmacia del hospital. Hasta una gasa tuve que comprarla afuera, aquí no nos dan nada”, señaló.
En la ciudad de Sucre, del cantón 24 de Mayo, Benito Sancán tuvo que comprar el ibuprofeno que le recetaron luego que le sacaron un diente. El ciudadano señaló ser atendido de manera inmediata y cordial por el odontólogo. Sin embargo, le anotaron la medicación que debía tomar ya que aquellos medicamentos no estaban disponibles en la farmacia del centro de salud. Estos casos se replican en toda la provincia.
Exigen procesos de investigación
Patricio García, miembro de la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA), capítulo Manabí, señaló que van a pedir que en los procesos de investigación a los hospitales públicos del país, se incluya también a los de Manabí. Además, afirmó que la Asamblea Nacional debe convocar al ministro de Salud para que explique la situación que atraviesa el sistema sanitario del país y la provincia.
La situación de corrupción también se trató ayer en la reunión del comité. El presidente del Consejo Directivo del IESS, Édgar Lama, indicó que van a hacer adquisiciones de manera transparente y masiva para ahorrar y así quitar el dinero a “las mafias de la salud” que durante años han capturado hospitales para repartirse el botín.
El ministro de Salud, Jimmy Martin, expresó que se va a establecer un sistema transparente que les otorgue datos para tomar decisiones eficientes.
Además hay investigaciones
Por su parte, la ministra de Economía indicó que este año esa cartera de Estado asignó $200 millones, repartidos desde el Ministerio de Salud Pública (MSP), la planta central, hacia las diferentes entidades operativas desconcentradas, es decir, hospitales y coordinaciones zonales, para que desde ahí se haga la compra.
Los contratos firmados, detalló, no suman más de $130 millones, y el monto ejecutado por esos convenios a cargo de mandos medios de los hospitales es de alrededor de $100 millones.
Esos $100 millones deberían garantizar ya buena parte del abastecimiento en los hospitales, pero no se observa. “Hay muchas irregularidades“, expresó.
Hasta abril, agregó, se han pagado unos $100 millones en proveedores de la salud, y hasta agosto $430 millones; sin embargo, no se observa que ese dinamismo inyectado en proveedores esté reflejado en los hospitales.
Esto responde a las “mafias” de las que hablan las autoridades del sistema de salud, porque se ha constatado irregularidades en la compra y en la entrega.
“Se compran medicamentos y aparentemente no existen en las bodegas”, dijo.
Lama mencionó que ha identificado varios proveedores que se repiten de manera sospechosa. Mientras que en la seguridad social hay más de 100 procesos de investigación interna abiertos y existen casos en organismos de control.
El titular del IESS expresó que hay falta de control, pues existen proveedores que no entregan la medicación. Asimismo, existen casos en que los medicamentos terminan en la Bahía de Guayaquil luego de que los roban de las bodegas.
Anunció que habrá un sistema digital incorruptible para determinar qué ingresa, qué sale y por qué motivo.
(07); GM.