Ramón R. G., un hombre de 64 años, fue acusado de abuso sexual de una mujer de 34 años con 30% de discapacidad intelectual en Riobamba, Chimborazo.
El Juez de la Unidad Judicial Penal llamó al procesado a juicio, ratificando medidas cautelares y de protección para la víctima. La ciudad de Riobamba, en la provincia de Chimborazo, se estremeció tras conocerse el caso de abuso sexual perpetrado contra una mujer en situación de vulnerabilidad.
El 6 de abril de 2025, Ramón R. G., un hombre de 64 años conocido por la familia de la víctima, fue aprehendido en delito flagrante tras presuntamente abusar de una mujer de 34 años que padece un 30% de discapacidad intelectual. Los hechos ocurrieron en un taxi, cuando el acusado trasladaba a la víctima a un hospital por un dolor abdominal severo.
La Fiscalía
Según la Fiscalía de la Unidad de Violencia de Género 1, el procesado por abuso aprovechó la condición de vulnerabilidad de la mujer para cometer el delito durante el trayecto. Al llegar al centro médico, la víctima relató lo sucedido al médico de turno, quien alertó de inmediato a la Policía Nacional. La rápida intervención permitió la detención de Ramón R. G. en las inmediaciones del hospital, iniciándose así el proceso penal en su contra.
Durante la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, celebrada el 18 de julio de 2025. El Juez de la Unidad Judicial Penal de Chimborazo resolvió llamar a juicio al acusado por su presunta responsabilidad en el delito de abuso sexual, tipificado en el artículo 170 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que contempla penas de tres a cinco años de prisión. Además, se ratificaron las medidas cautelares de presentación periódica y prohibición de salida del país, junto con medidas de protección para la víctima, que incluyen una orden de alejamiento y apoyo psicológico.</span>
Elementos de convicción de abuso
La acusación fiscal po abuso se sustenta en pruebas recopiladas durante la investigación. Entre los elementos presentados están el informe psicológico y el estudio de entorno social realizados a la víctima, que confirman su condición de vulnerabilidad. También se incluyó el informe de reconocimiento del lugar de los hechos. Realizado en el vehículo donde ocurrió el delito, y el testimonio anticipado de la agraviada, quien detalló los hechos con claridad.
Peritos de la Fiscalía aportaron análisis forenses y testimonios que refuerzan la acusación. Se aseguro un proceso basado en evidencia verificable. La Fiscalía destacó que la víctima de abuso, debido a su discapacidad intelectual, se encontraba en una situación de especial desventaja, lo que agrava la naturaleza del delito. El médico que atendió a la mujer corroboró su relato inicial, proporcionando un testimonio clave que desencadenó la acción policial. Estos elementos, según el fiscal a cargo, demuestran la responsabilidad penal del acusado.
Contexto de violencia de abuso en Chimborazo
Chimborazo, una provincia andina con una población de aproximadamente 524,000 habitantes (según proyecciones del INEC para 2025), enfrenta desafíos significativos en materia de violencia de género. Según estadísticas de la Fiscalía General del Estado. En 2024, se registraron 1,247 denuncias por delitos sexuales en la provincia, de las cuales el 28% involucraban a víctimas con algún tipo de discapacidad.
El Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).La atención a víctimas de violencia de género en Ecuador se ha fortalecido con la creación de unidades especializadas, como la Unidad de Violencia de Género de la Fiscalía. Sin embargo, casos como el abuso de Riobamba resaltan la necesidad de políticas públicas. Addemás, que garanticen la seguridad de poblaciones vulnerables, especialmente en contextos donde los agresores son personas de confianza. (27)