Cinco momentos clave de la Batalla del Pichincha que definió el rumbo de la independencia de Ecuador

La Batalla del Pichincha, librada el 24 de mayo de 1822, marcó la independencia de Ecuador. Estos son los cinco momentos clave que definieron este hito histórico en Quito.
Cinco momentos clave de la Batalla del Pichincha que definió el rumbo de la independencia de Ecuador
Las Fuerzas Armadas del Ecuador realizan cada año una ceremonia en reconocimiento a los próceres de la Independencia (API)
Cinco momentos clave de la Batalla del Pichincha que definió el rumbo de la independencia de Ecuador
Las Fuerzas Armadas del Ecuador realizan cada año una ceremonia en reconocimiento a los próceres de la Independencia (API)

Yuliana Marín

Redacción ED.

Yuliana Marín

Redacción ED.

Periodista ecuatoriana. Nací el 27 de julio de 1987 en Quevedo, provincia de Los Ríos. Empecé a e... Ver más

El 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, cerca de Quito, el general Antonio José de Sucre lideró a las tropas independentistas contra el ejército realista de Melchor Aymerich, logrando la independencia de Ecuador mediante una batalla decisiva.

La Batalla del Pichincha, conmemorada cada 24 de mayo como feriado nacional en Ecuador, fue un enfrentamiento crucial en las guerras de independencia hispanoamericanas. A continuación, se detallan los cinco momentos clave que definieron este hito histórico. 

1. Ascenso nocturno al volcán Pichincha

En la noche del 23 de mayo de 1822, Sucre, al mando de más de 2.900 soldados, ordenó el ascenso silencioso por las laderas del volcán Pichincha. Su objetivo era sorprender al ejército realista desde una posición elevada. A pesar de las duras condiciones climáticas y el terreno fangoso tras una lluvia, las tropas, integradas por soldados de Guayaquil, Cuenca, Venezuela, Perú y otros lugares, avanzaron con determinación, buscando una ventaja táctica crucial.

Cinco momentos clave de la Batalla del Pichincha que definió el rumbo de la independencia de Ecuador
Imagen de cuadro ‘Pichincha’, de Luis Moscoso (1947). Museo del colegio Militar Eloy Alfaro.

2. Inicio del combate y dificultades iniciales

El combate comenzó al amanecer del 24 de mayo en el sector de Chaquimallana, a 3.500 metros sobre el nivel del mar, con una volea de mosquetes españoles. Los batallones patriotas, como el Paya, el Alto Magdalena y el Yaguachi, enfrentaron un accidentado y una feroz resistencia, lo que los obligó a retroceder inicialmente, mientras los realistas, liderados por Aymerich, aprovecharon su posición defensiva.

Cinco momentos clave de la Batalla del Pichincha que definió el rumbo de la independencia de Ecuador
Uniformados del ejército Loja, Azuay y Cuenca rinden homenaje en un acto conmemorativo del 24 de Mayo (Archivo/API)

3. Intervención decisiva del batallón Albión

Un momento crucial ocurrió cuando el batallón Albión, compuesto por infantes británicos e irlandeses, intervino desde la retaguardia. Este grupo, bajo el mando del teniente coronel John Mackintosh, atacó al batallón Aragón, el más fuerte de los realistas, rompiendo sus líneas. La acción del Albión permitió a los patriotas recuperar terreno y estabilizar su posición, marcando un punto de inflexión en la batalla.

Cinco momentos clave de la Batalla del Pichincha que definió el rumbo de la independencia de Ecuador
Detalle del cuadro «Abdón Calderón» (anónimo) que reposa en el Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito. Tomado de la web de la revista Mundo Diners.

4. Carga final y victoria patriota

Tras horas de combate, Sucre reorganizó sus fuerzas en oleadas sucesivas. Los batallones Paya y Albión, reforzados por el Alto Magdalena, lanzaron una carga final con bayonetas. Al mediodía, después de un enfrentamiento feroz que dejó 200 patriotas y 400 españoles muertos, las tropas realistas sufrieron grandes bajas y se replegaron. Aymerich ordenó la retirada, sellando la victoria independentista.

Cinco momentos clave de la Batalla del Pichincha que definió el rumbo de la independencia de Ecuador
Imagen del cuadro ubicado en el Museo Templo de la Patria, en Quito. (Cortesía)

5. Capitulación y liberación de Quito

El 25 de mayo de 1822, Aymerich firmó la capitulación, entregando sus armas a Sucre en una ceremonia simbólica. Ese día, Sucre entró a Quito, declarando su liberación y la del territorio de la Real Audiencia de Quito, que luego se integró a la Gran Colombia. 

Cinco momentos clave de la Batalla del Pichincha que definió el rumbo de la independencia de Ecuador
Cuadro de la ceremonia simbólica de firma de capitulación.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO