Tren de Aragua: La organización criminal que aterroriza desde Tocorón hasta Ecuador

El Tren de Aragua, surgido en una prisión venezolana, se ha expandido por América Latina, incluyendo Ecuador, cometiendo delitos como narcotráfico, secuestros y trata de personas.
Tren de Aragua La organización criminal que aterroriza desde Tocorón hasta Ecuador
Ecuador vive una ola de violencia, que el Gobierno intenta frenar con el Plan Fénix.
Tren de Aragua La organización criminal que aterroriza desde Tocorón hasta Ecuador
Ecuador vive una ola de violencia, que el Gobierno intenta frenar con el Plan Fénix.

Redacción

Redacción ED.

El Tren de Aragua, una organización criminal transnacional, fue fundada en 2014 por Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, en la prisión de Tocorón, Venezuela, para controlar actividades delictivas que hoy abarcan ocho países, impulsada por la migración venezolana.

El reciente jueves, el Ejército Ecuatoriano informó sobre la detención de un presunto miembro de esta agrupación terrorista, evidenciando su presencia en el país.

Origen del Tren de Aragua y estructura inicial

El Tren de Aragua nació en el Centro Penitenciario de Tocorón, en el estado Aragua, Venezuela, donde Niño Guerrero, encarcelado desde 2013, transformó la prisión en su base de operaciones.

Según reportes de NPR, la banda controlaba un zoológico, discoteca y piscina dentro del recinto, mientras ordenaba crímenes desde allí. En 2018, comenzó su expansión fuera de Venezuela, aprovechando la diáspora de 8 millones de venezolanos que huían de la crisis económica y política bajo el régimen de Nicolás Maduro.

La organización, con entre 3.000 y 5.000 miembros, opera como una red de franquicias, según Insight Crime. Su nombre podría derivar de un sindicato de trabajadores ferroviarios de un proyecto inconcluso en Aragua, reportó BBC. En septiembre de 2023, fuerzas venezolanas tomaron Tocorón, pero Niño Guerrero y otros líderes escaparon.

Delitos y métodos criminales

El Tren de Aragua se dedica a múltiples actividades delictivas, incluyendo narcotráfico, trata de personas, extorsión, secuestros y asesinatos por encargo. En 2024, fue vinculada al asesinato de Ronald Ojeda, un exmilitar venezolano en Chile, donde miembros disfrazados de policías lo secuestraron y enterraron en cemento, según NPR. También explota a migrantes venezolanos, forzándolos a participar en redes de tráfico humano y sexual, especialmente en rutas migratorias como la frontera entre Venezuela y Colombia.

En países como Perú y Chile, ha establecido células permanentes, controlando economías criminales locales como el tráfico sexual y el contrabando de drogas. En 2023, autoridades peruanas descubrieron que una célula del Tren de Aragua producía el estupefaciente “tusi” en Lima, según Insight Crime.

Expansión del Tren de Aragua y alianzas

La banda opera en ocho países, incluyendo Colombia, Perú, Chile, Brasil, Bolivia, Ecuador, Panamá y Estados Unidos.

En julio de 2024, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos la sancionó como organización criminal transnacional, ofreciendo $12 millones por la captura de sus líderes. En febrero de 2025, Donald Trump la designó como organización terrorista, deportando a 261 presuntos miembros a El Salvador, según CNN.

El Tren de Aragua ha formado alianzas con grupos como el Primeiro Comando da Capital en Brasil, compartiendo ingresos criminales. Sin embargo, en países como Ecuador y Brasil, no ha establecido células permanentes debido a la competencia con grupos locales más consolidados, reportó Americas Quarterly.

Vínculo con organizaciones delictivas en Ecuador

El reciente jueves, el Ejército Ecuatoriano informó sobre la detención de un supuesto miembro del Tren de Aragua en Orellana, sin más detalles de su identidad.

En el boletín. la entidad informó que el supuesto terrorista está «vinculado además con el grupo armado organizado ‘Los Lobos’ y el grupo irregular armado ‘Comandos de la Frontera’». Este último fue señalado por el Gobierno Nacional de protagonizar el ataque en la frontera que dejó 11 militares muertos, el pasado 9 de mayo.

Ola de violencia en Ecuador

Ecuador enfrenta una escalada de violencia en 2025, con Manabí como un epicentro de la crisis. Portoviejo y Manta concentran más del 60% de los homicidios, teniendo a menores de edad entre las víctimas. De hecho, en lo que va del año se registran 183 muertes por sicariatos en el distrito policial Manta, Montecristi y Jaramijó.

La violencia en Manabí está impulsada por disputas entre Los Choneros y Los Lobos, bandas vinculadas al narcotráfico, según las autoridades policiales. El puerto de Manta, estratégico para el envío de cocaína, es un foco de conflicto.

El gobierno de Daniel Noboa ha implementado el estado de excepción en Manabí, Guayas y otras provincias, con militarización y operativos de la Fuerza de Tarea Conjunta. La violencia ha generado miedo en la población, cierres de negocios y migración, con 14.700 ecuatorianos cruzando el Tapón del Darién en 2024. (13)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO