El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal de Guayaquil se reunió este lunes 5 de mayo tras confirmarse 114 casos de tosferina en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), con el 80% de los contagios localizados en Guayaquil. La alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud Pública (MSP) motivó la activación de la mesa técnica para coordinar acciones de prevención y control.
Casos de tosferina
A pesar de descartarse la presencia de casos de fiebre amarilla en la ciudad, la situación de la tosferina ha generado preocupación en las autoridades locales. Alex Anchundia, gerente general de Segura EP, enfatizó la necesidad de una intervención rápida ante el incremento de esta enfermedad bacteriana altamente contagiosa.
Entre las primeras medidas acordadas por el COE Cantonal se encuentra la exigencia del carnet de vacunación contra la fiebre amarilla a partir del 12 de mayo para pasajeros que ingresen al aeropuerto José Joaquín de Olmedo provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil. Esta disposición busca evitar la introducción de la enfermedad en la jurisdicción.
Además, se intensificará el refuerzo del esquema de vacunación escolar, con especial énfasis en la vacuna pentavalente, que protege contra la tosferina, difteria, tétanos, poliomielitis e infecciones por Haemophilus influenzae tipo b. Las autoridades recalcaron la importancia de completar el esquema de vacunación para una protección efectiva.
Para controlar la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, se anunció la continuación de las labores de fumigación en diferentes sectores de la ciudad. Asimismo, se establecerá una coordinación interinstitucional con los laboratorios del MSP para agilizar la confirmación de casos sospechosos de tosferina remitidos desde la red de salud municipal.
Diagnóstico, vacunación y prevención
Juan González, de la Dirección de Salud e Higiene del Municipio, explicó que la tosferina se caracteriza por una alta velocidad de contagio, superior a la de las enfermedades virales. Su desarrollo se divide en tres fases: una inicial con síntomas de resfriado común, una segunda fase paroxística con episodios de tos intensa, especialmente durante la noche, y una tercera fase de recuperación.
El funcionario municipal recordó que no existe una vacuna exclusiva contra los casos de tosferina, sino que la protección se incluye dentro de la vacuna pentavalente, la cual se administra a los 2, 4 y 8 meses de edad, con un refuerzo a los 15 años. Subrayó la importancia de cumplir con el esquema de vacunación completo para garantizar la inmunidad.
Alex Anchundia aclaró que la confirmación de los casos de tosferina es competencia exclusiva del Ministerio de Salud Pública, y no de la red de centros de salud municipales.
Frente a la posibilidad de un acaparamiento de mascarillas e insumos médicos, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19, Anchundia aseguró que en esta ocasión existe un plan de acción estructurado que prioriza la vacunación como medida preventiva fundamental.
El Ministerio de Salud Pública ha convocado a una nueva reunión de seguimiento virtual para este martes 6 de mayo a las 10:00, con el objetivo de evaluar la situación y coordinar las próximas acciones a seguir.