Actualizado hace: 938 días 13 horas 30 minutos
Tradición
Pasa, entre la totora y la cabuya

En la parroquia Pasa, localizada en Tungurahua, aún perdura la fabricación de artesanías de cabuya y totora.

Sábado 05 Mayo 2018 | 04:00

 Este lugar es un ícono de desarrollo turístico y artesanal que, a través de las manos laboriosas de sus habitantes, se ha convertido en un centro abastecedor de productos que luego son comercializados en los diferentes mercados de la provincia y el país, reseña La Hora.

Uno de los últimos artesanos que se dedican a este oficio es José Abel de la Cruz, de 69 años. Este hombre entusiasta contó que aprendió a tejer la planta cuando tenía 16 años. Sus padres fueron sus maestros, quienes le enseñaron a hacer canastas, esteras, aventadores, canastillas, que servían para guardar el dinero, entre otros objetos.
El proceso requiere de tiempo y esfuerzo. Se inicia cortando la planta de totora en color verde, luego se la seca por un período de 60 días, rápidamente se corta en diferentes tamaños, según el objeto que se vaya a elaborar, y finalmente se teje por un lapso de 15 a 30 minutos, reveló don José. 
Él contó que el negocio era favorable antiguamente. Las ventas se hacían en Ambato, Otavalo o en Latacunga a los comerciantes que requerían transportar su carne en estas canastas y también para los que necesitaban las esteras, las jarras o los aventadores.
Por toda esta tradición es que los habitantes de Pasa quieren promover estas artesanías, reveló Jaime Pacha, teniente político del sitio. 
La totora. La totora es una especie de junco de hasta tres metros de altura que crece a orillas de los lagos, en terrenos pantanosos o junto al mar, de tallo grueso, firme y cilíndrico. La planta la obtenían en las laderas de las montañas de la misma parroquia en la comunidad de Tiliví, pero luego de un terremoto que arrasó con esta especie dejaron de fabricar las artesanías. En la actualidad sí existe la totora, aunque en menor cantidad; sin embargo, la utilizan como alimento para el ganado, indicó José Abel de la Cruz. 
“Lo que aprendimos a hacer de nuestros padres no se olvida, toda la comunidad nos dedicábamos a realizar las artesanías, es una costumbre que la tenemos desde muy jóvenes y sería bueno 
retomarla”, afirmó De la Cruz. 
La población indígena de Pasa, en su totalidad, se ha dedicado a la agricultura, la ganadería y, en menor cantidad, a la fabricación de artesanías.
>cabuya. En la parroquia también se confeccionan shigras en cabuya, que es una fibra muy resistente que se extrae de la penca de la planta.  
María Juana Zumbana, de 78 años, es una de las pocas mujeres de la parroquia que conservan esta tradición. Manifestó que desde niña aprendió de su madre a tejer las shigras de cabuya para uso personal. Este accesorio es un bolso que cargan las damas indígenas para llevar sus alimentos. Ella, en medio de su casa, rodeada de animales y pintorescas montañas, mencionó que el material para su elaboración lo compran en las ferias, aunque antiguamente hacían un intercambio de insumos agrícolas, regalaban cebolla, cebada, col, habas, entre otros productos que se dan en la zona, a cambio de la cabuya. 
Zumbana conserva una shigra de su madre, hecha en un material diferente originario de Simiatug, una de las nueve comunidades de Guaranda.
Para fabricar una shigra María se demora alrededor de un año, debido a que no se dedica de lleno a este arte, sino que es un pasatiempo de su vida 
diaria que lo conserva como un legado de sus ancestros.
La historia revela que fueron los antiguos habitantes del pueblo kichwa quienes iniciaron con la labor de tejer objetos con estas plantas. Las piezas elaboradas eran únicas con identidad indígena y técnicas ancestrales.
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias