Actualizado hace: 938 días 13 horas 47 minutos
Celebran el 12 de octubre

En Guayaquil, la fiesta fue en las barriadas populares y eso siempre constituye una atracción especial para muchos.

Domingo 15 Octubre 2017 | 04:00

Como siempre, el festejo comenzó un par de días antes, cuando los muchachos de la esquina o miembros del club deportivo y cultural realizaron una colecta para financiar el festejo, publica La Revista, de diario El Universo.

Por la noche se engalana el barrio con banderines casi siempre con el celeste y blanco de la bandera de Guayaquil. Otros liman una caña rolliza y empiezan a untarle sebo o grasa de carro, antes de clavar el palo ensebado, en la esquina le cuelgan los premios: latas de conservas, fundas con golosinas, prendas de vestir, una botella de licor y un par de billetes que despertará el deseo de niños y muchachos de la barriada. Se selecciona a varias chiquillas como candidatas para disputar el título de reina del barrio. Los más diestros en carpintería construirán una tarima para la presentación de los actos festivos. Otros instalarán focos y parlantes. Entre las labores se destapan cervezas para refrescar la jornada.
 
Memorias del festejo. El historiador y cronista José Villón Torres, autor entre diversos libros de ‘Tradiciones, costumbres y creencias de mi pueblo Chanduy’, comenta que el Descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, con el transcurrir del tiempo en barrios urbanos, comunidades del litoral y la península resultó ser un hecho de gran recordación, pero bajo el nombre del Día de la Raza. Recuerda que se realizaban dramatizaciones de la llegada de Colón a nuestro continente, también carrera de ensacados, la olla encantada y el gallo despescuezado. “No olvido que en el campo –evoca Villón– pelaban un cerdo vivo y lo embadurnaban con grasa, lo guardaban en un saco y lo soltaban para que el primero que lo agarraba fuera su nuevo propietario”.
 
Investigación y folclore. El escritor, investigador y folclorista Wilman Ordóñez recordó que en 1913 un grupo de banqueros y ganaderos de Guayaquil creó el Comité de la Raza, para celebrar cada 12 de octubre el Día de la Raza. En dicho evento se bailaban danzas, contradanzas, valses y se consumían delicias españolas. 
Para contrarrestar dicho festejo, el 12 de octubre de 1926, Rodrigo Chávez González creó el Día del Montuvio Ecuatoriano, que dos años después el Congreso Ecuatoriano lo reconoció como tal. En el American Park se lo festejaba con bailes tradicionales como El galope, Alza que te han visto y La iguana; se consumían tongas, dulces del campo con bebidas como las chichas de arroz, jora y resbaladera. Fue cuando los guayaquileños disfrutaron de rodeos montuvios, pases, enlazadas de caballos chúcaros, caracoleos y contrapuntos de amorfinos y décimas. 
La elección de la Criolla Bonita y Madrina Criolla, esos festejos se realizaron hasta 1947, volvieron en 1969 hasta 1973 con el auspicio de los diarios El Universo y El Telégrafo. “Así pudo volver a conocerse en Guayaquil en esos festejos barriales el palo ensebado, la cuchara con huevo, el enlace de la cinta, las carreras de tres piernas y si hoy los festejos del 12 de octubre son más municipales que barriales, debe volver a recordar y practicarse esos festejos regionales junto con los porteños y una aún no visible interculturalidad étnica”, añade Ordóñez.
 
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias